Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Aportes y limitaciones de la Geografía de la Percepción en el contexto latinoamericano: hacia un enfoque perceptual renovado

Resumen

La observación de una tendencia orientada a la integración de diversas perspectivas en los estudios de percepción, así como la existencia de marcadas contradicciones teórico-metodológicas propias de su abordaje y la discontinuidad en el tiempo de los avances científicos realizados, evidencia una creciente complejidad e incertidumbre de cara al futuro de esta rama de la geografía. En este marco, el propósito del trabajo es analizar los principales aportes y limitaciones de la Geografía de la Percepción en el contexto latinoamericano para establecer un enfoque perceptual renovado. La metodología es cualitativa, a través de una profunda revisión bibliográfica. Los estudios que han recurrido a esta perspectiva de análisis se han centrado, por lo general, en abordajes tradicionales y descriptivos. Se destaca la necesidad de adoptar un enfoque centrado en diálogos transdisciplinares para abordar las diversas tramas de saberes, figuraciones y construcciones simbólicas de la realidad. Esta revisión puede constituir un significativo punto de partida para futuros estudios que deseen considerar la percepción como categoría de análisis, indagando en esta dirección e incorporando nuevas propuestas y líneas de investigación.

Palabras clave

enfoque perceptual renovado, espacio subjetivo, geografía de la percepción, Latinoamérica


Biografía del autor/a

Aldana Mastrandrea

Aldana Mastrandrea es Doctora en Geografía (Universidad Nacional del Sur-UNS). CONICET/UNS. Además, forma parte del plantel docente del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. E-mail: aldana.mastrandrea@uns.edu.ar. ORCID: 0000-0001-6902-1692.  El trabajo es realizado en el marco del proyecto “Los espacios locales y regionales como una construcción socio-cultural. Análisis multiescalar” financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Sur, Bahía Blanca, Argentina.

Claudia A. Sereno

Claudia A. Sereno es Doctora en Geografía (Universidad Nacional del Sur-UNS). UNS. Además, forma parte del plantel docente del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Email: csereno@uns.edu.ar, ORCID: 0000-0002-2986-6807. El trabajo es realizado en el marco del proyecto “Los espacios locales y regionales como una construcción socio-cultural. Análisis multiescalar” financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Sur, Bahía Blanca, Argentina.


Citas

  1. Barrasa García, S. (2017). Percepción del cambio climático en comunidades campesinas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 56(3), 44-65.
  2. Bayón Martínez, P. (2016). La Percepción de Riesgo por Peligros Hidrometeorológicos Extremos en Cuba: Mirada desde el Entorno Geográfico. Trayectorias, 18(43), 53-72.
  3. Becerra, S., Paichard, E. y Maurice, L. (2013). Vivir con la contaminación petrolera en el Ecuador: Percepciones sociales del riesgo sanitario y capacidad de respuesta. Revista Líder, 15(23), 102-120.
  4. Bernal Mora, M. I. (2012). Territorialidad nasa en Bogotá: apropiación, percepción y sentido de lugar. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(1), 83-98.
  5. Binimelis Sebastián, J. y Ordinas Garau, A. (2022). Distancia y dirección como parámetros formales en la evaluación de mapas mentales. Los resultados de su aplicación a las islas Baleares (España) en la percepción de los futuros maestros. Investigaciones Geográficas: 1-18. Doi: doi.org/10.14198/INGEO.22311
  6. Boira Maiquez, J. V. (1992). La ciudad de Valencia y su imagen pública. Valencia, España: Universidad de Valencia.
  7. Bosque Maurel, J. (1986). El espacio urbano. Evolución y cambio en Geografía urbana. Teoría y práctica de la geografía. Madrid, España: Alhambra Universidad.
  8. Buzai, G. D. (2011). La construcción de mapas mentales mediante apoyo geoinformático. Desde las imágenes perceptivas hacia la modelización digital” Revista geográfica de Valparaíso, 44, 1-17.
  9. Cabré, M. T. (2008). El principio de poliedricidad: la articulación de lo discursivo, lo cognitivo y lo lingüístico en Terminología (I). Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE) (16), 9-36.
  10. Caneto, C. (2000). Geografía de la percepción urbana ¿Cómo vemos la ciudad? Buenos Aires, Argentina: Lugar.
  11. Capel, H. (1973). Percepción del riesgo y comportamiento geográfico. Revista de Geografía, 1-2, 58-150.
  12. Capel. H. (1981). Filosofía y Ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía. Barcelona, España: Barcanova.
  13. Castro, H. y Zusman, P. (2009). Naturaleza y cultura: ¿dualismo o hibridación? Una exploración por los estudios sobre riesgo y paisaje desde la geografía. Investigaciones Geográficas, (70), 135-153.
  14. Chernobilsky, L. (2006). El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (239-273). https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2018/08/Unidad-9-Tipo-de-Analisis-1.pdf
  15. Cid Ortiz, G., Castro Correa, C. y Rugiero de Souza, V. (2012). Percepción del riesgo en relación con capacidades de autoprotección y autogestión, como elementos relevantes en la reducción de la vulnerabilidad en la ciudad de La Serena. Revista Invi, 27(75), 105-142.
  16. Cosgrove, D. (2002). Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles.
  17. De Castro, C. (2005). Geografía de la percepción como instrumento de planeamiento urbano y ordenación territorial. Universidad pública de Navarra. http://www.cervantesvirtual.com/obra/geografa-de-la-percepcin-como-instrumento-de-planeamiento-urbano-y-ordenacin-territorial-0/.
  18. De Alba, M. (2004). Mapas mentales de la Ciudad de México: una aproximación psicosocial al estudio de las representaciones espaciales. Estudios Demográficos y Urbanos, 19, (1 (55)), 115-143.
  19. Degele, P. E., Chaparro, M. G. y Conforti, M. E. (2018). El estudio de las percepciones sociales en una reserva natural de la provincia de Buenos Aires. Un análisis de gestión patrimonial. Mundo de Antes, 12(1), 187-211.
  20. Delgado-Martínez, A. M. y Pantoja-Timarán, F. (2015). Análisis estructural para la identificación de variables claves en la Ruta del Oro, Nariño Colombia. DYNA. Journal of the Facultad de Minas, 82(191), 27-33. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v82n191.45532
  21. Diez Tetamanti, J. M. (2018). Cartografía Social, cartografías y multiplicidad. Producir método desde las trayectorias en Patagonia Central. +E: Revista de Extensión Universitaria, 8(9), 145-156. DOI:http://dx.doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7852.
  22. Eduardo, E., Neira, I. y Espinoza, C. (2023). Percepciones de los pobladores urbano rurales marginales sobre prevención de desastres naturales. Gestionar: revista de empresa y gobierno, 3(1), 171-183.DOI: https://doi.org/10.35622/j.rg.2023.01.012
  23. Estébanez Álvarez, J. (1979). Consideraciones sobre la geografía de la percepción. Paralelo, 37, 3, 5-22.
  24. Ferrari, M. P. (2017). Configuraciones del riesgo y percepción social: los asentamientos La Lomita y Alta Tensión, Puerto Madryn, Chubut. Geograficando, 13(2), 1-16. DOI: https://doi.org/10.24215/2346898Xe024
  25. García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, (19), 11-24.
  26. García Ballesteros, A. y Bosque Sendra, J. (1989). El espacio subjetivo de Segovia. Madrid, España: Ed. Universidad Complutense.
  27. García Canclini, N. (2010). Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Eudeba
  28. Gómez-Delgado., Y.A., Villalobos, F.H., Ojeda- Rosero, E. y Estrada, Y. K. (2022). Percepción del riesgo de desastres socionaturales en habitantes del Municipio de La Florida, Nariño - Colombia. Tesis Psicológica,17(1), 2-25. DOI: https://doi.org/10.37511/tesis.v17n1a9
  29. García González, J. A. G. (2018). Análisis multitemporal en ciudades medias con mapas de la percepción. Albacete: 1993-2016. Cuadernos Geográficos, 57(1), 197-218. Doi. :10.30827/cuadgeo.v57i1.5755
  30. Gómez Mendoza, J.; Muños Giménez, J. y Ortega Canrero, N. (1982). El pensamiento geográfico. Madrid: Alianza Universidad.
  31. Goodchild, M. (2009). Neogeography and the nature of geographic expertise. Journal of Location Based Services, 3(2), 82-96. DOI: https://doi.org/10.1080/17489720902950374
  32. Gould, P. y White, R. (1974). Mental Maps. Harmondsworth, Londres: Penguin Books.
  33. Harvey, D. (1998). La condición de Posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  34. Herzer, H. M. (2011). Construcción del riesgo, desastre y gestión ambiental urbana: Perspectivas en debate. Revista virtual REDESMA, 5(51), 51- 61.
  35. Hiernaux, D. (2007). Paisajes fugaces y geografías efímeras en la metrópoli contemporánea. En: J. Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje (241-262). Madrid: Biblioteca Nueva.
  36. Hiernaux, D. y Lindón, A. (2012). Renovadas intersecciones: la espacialidad y los imaginarios. Geografías de lo imaginario, 9-28.
  37. Kollmann, M. (2011). Espacio, espacialidad y multidisciplinariedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Eudeba.
  38. Kornblit, A. L. (2004). Metodologías cualitativas: modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
  39. Lavell, A. (2002). Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación. En M. A. Fernández (Comp.). Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres (13 – 42). Panamá: La Red.
  40. Lemus, J. y Urquía, J. (2018). La geografía de la percepción: una metodología de análisis para el desarrollo del turismo en la comunidad de Chirimena, Estado Miranda. Venezuela. Terra Nueva Etapa, 3(56), 1-29.
  41. Lindón, A. (2012). ¿Geografías de lo imaginario o la dimensión imaginaria de las geografías del Lebenswelt?. En D. Hiernaux y A. Lindón (Dir.). Geografías de lo imaginario (65-86). México, Universidad Autónoma Metropolitana: Anthropos Editorial.
  42. Lindón, A. y Hiernaux, D. (2010). Los giros de la Geografía Humana. Desafíos y Horizontes. Barcelona- México: Antrophos.
  43. Lobatón, S. B. (2009). Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) y cartografía social. Cuadernos de Geografía: revista colombiana de geografía (18), 9-23. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.n18.12798
  44. López Osorio, R. y García García, L. E. (2023). Cambio climático y cuidado de la naturaleza: percepción de una comunidad colombiana El Paso, departamento del Cesar, Colombia.
  45. López-Zapata, L. V., Sepúlveda, W. M. y Gómez-Gómez, J. S. (2018). Percepción del paisaje desde la mirada del turista de algunos espacios de transformación urbana de Medellín, Colombia. Territorios, (39), 175-201.
  46. Lowenthal, D. (1961). Geography, experience and imagination: towards a geographical epistemology. Annals of the Association of American Geographers, 51, 241-260. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1961.tb00377.x
  47. Lynch, K. (1960). The image of de city. Cambridge, MIT Press. Edición castellana.
  48. Marín-Mamani, Grover, Huichi-Atamari, Eleodoro, Calsin-Apaza, Fredy, Enríquez-Mamani, Vitaliano, Huanca-Suaquita, Jhon Richard Y Aquize-García, Carlos Martin. (2023). Análisis de densidad kernel en la zonificación de la percepción de miedo al delito. Revista Científica de la UCSA, 10(1), 69-81. DOI: https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.01.069
  49. Mastrandrea, A., Angeles, G. y Olavarría, J. (2019). Evaluación de la percepción social del espacio fluvial urbanizado del arroyo Napostá Grande, Bahía Blanca, Argentina. Estudios Geográficos, 80(287), 1-20.
  50. Mastrandrea, A. y Pérez, M. I. (2020). Representaciones sociales del riesgo hídrico en el sector inferior de la cuenca del arroyo Napostá Grande: un abordaje histórico-ambiental (1828-2018). Investigaciones Geográficas, 74, 197-222.
  51. Medel Fernández, M. y Montre Águila, V. (2018). Imaginarios urbanos sobre topofilia y topofobia: el caso de la ciudad de Chiguayante, Región del Biobío. Revista de Urbanismo, 38, 1-16. DOI: http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48702
  52. Mendoza, C. (2012). Mapas mentales, sentido de lugar y procesos migratorios: la comunidad mexicana en Albuquerque (Nuevo México). Cuadernos de Geografía: revista colombiana de geografía 21(2), pp. 29-43.
  53. Morales Yago, F. J. (2015). La ciudad de Valencia como espacio percibido por los estudiantes universitarios. Aportaciones desde el análisis propuesto por la geografía de la percepción. Estudios Geográficos, 76(278), 203-233. DOI: https://doi.org/10.3989/estgeogr.201507
  54. Morales Yago, F. J. y De Lázaro y Torres, M. L. (2018). La Ciudad de Murcia a través del Análisis Propuesto por la Geografía de la Percepción y del Comportamiento: Una Dialéctica entre el Espacio Racional y el Emocional. Revista de Estudios Andaluces, 36, 26- 54. DOI: https://doi.org/10.12795/rea.2018.i36.02
  55. Moreno Jiménez, A. y Fuenzalida Díaz, M. (2017). Medición y cartografía del impacto socialmente percibido ante industrias contaminantes con un estimador de densidad núcleo (kernel) y SIG: aplicación al caso del complejo industrial Ventanas, Chile. Estudios Geográficos, 78(282), 225-256. DOI: doi: 10.3989/estgeogr.201708
  56. Moya, J. A. G., y Ascencio, C. L. (2013). Triangulación en el análisis de la representación social del cambio climático. En: Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas. Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Segovia, España. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4229158.pdf
  57. Murgida, A. M. y Gasparotto, M. (2015). Percepción del riesgo y sistemas participativos de alerta temprano en Iruya, Provincia de Salta. En: C. Natenzon y D. Ríos (Eds.). Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Aportes desde la Geografía y otras Ciencias Sociales para casos argentinos (pp. 75-95). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Imago Mundi.
  58. Natenzon, C. y Ríos, D. (2015). Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Aporte desde la Geografía y otras ciencias sociales para casos argentinos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Imago Mundi.
  59. Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
  60. Ortega Valcarcel, J. (2000). Los horizontes de la Geografía: teoría de la Geografía. Buenos Aires: Ariel.
  61. Ortiz Montero, J. D. y Hernández Peña, Y. (2015). Análisis desde la base del conocimiento local de las percepciones y respuestas locales frente al proceso de rurbanización en la vereda de Chuntame, municipio de Cajicá, Cundinamarca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 87-99. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.47775
  62. Pillet Capdepón, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones geográficas, 34, 141-154. DOI: 10.14198/INGEO2004.34.07
  63. Pinassi, A. y Seguí Llinás, M. (2016). Representación del espacio urbano en alumnos de primaria de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina): Un análisis a partir de mapas mentales. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 72, 349-380. DOI:http://dx.doi.org/10.21138/bage.2344
  64. Pyszczek, O. L. (2012). Los espacios subjetivos del miedo: construcción de la estigmatización espacial en relación con la inseguridad delictiva urbana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(1), 41-54.
  65. Puyol, R., Estebanez, J. y Mendez, R. (1988). Geografía Humana. Madrid, España: Cátedra.
  66. Rausch, G. A. y Ríos, D. M. (2020). Imaginarios geográficos, grupos dominantes e ideas sobre nación. Dos propuestas de transformación territorial para ámbitos fluviales argentinos. Revista de Geografía Norte Grande, (75), 9-33. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000100009
  67. Rees, J. (2006). Riesgos y gestión integrada de recursos hídricos. Estocolmo, Suecia: Global Water Partnership.
  68. Rotger, D. V. (20209. Paisajes degradados e imaginarios sociales: percepciones del arroyo del Gato en la ciudad de La Plata, Argentina. Revista de urbanismo, (42), 120-133. DOI: http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.52561
  69. Rubio, M. L. (2013). Imagen subjetiva de la ciudad de Bahía Blanca: percepción y espacios frecuentados. [Tesis de Doctorado en Geografía, Universidad Nacional del Sur, Argentina https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3610].
  70. Said, E. W. (1983). The world, the text, and the critic. Harvard University Press.
  71. Sánchez del Valle, R. (2014). Percepción del riesgo a desastres en asentamientos precarios urbanos de la ciudad de Guatemala: apuntes para su abordaje. Revista Avance-FACULTAD DE ARQUITECTURA/USAC, 4(1).
  72. Santarelli, S. y Campos, M. (2002). Corrientes epistemológicas, Metodología y Práctica en Geografía. Propuestas de estudio en el espacio local. Bahía Blanca: EdiUNS.
  73. Santos, M. (1990). Por una Geografía nueva. Madrid, España: Espasa- Calpe.
  74. Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2010). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
  75. Simon, H. A. (1959). Theories of decision-making in economics and behavioral science. The American Economic Review, 49(3), 253-283.
  76. Sletto, B., Bryan, J., Torrado, M., Hale, C. y Barry, D. (2013). Territorialidad, mapeo participativo y política sobre los recursos naturales: la experiencia de América Latina. Cuadernos de Geografía: revista colombiana de geografía, 22(2), 193-209.
  77. Tiburcio Sánchez, A., Ibarra, M. V., Reyes, E. K. F. y Esquer, A. R. M. (2022). Evaluación de la percepción ambiental de estudiantes universitarios del municipio de Cajeme para la implementación de un Observatorio Ciudadano Ambiental. Cuadernos Geográficos, 61(1), 64-78.
  78. Torres Vélez I., Rátiva Gaona, S. y Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía, 21(2), 59-73.
  79. Valdés, E. G., Cayo, S. y Pautasso, M. F. (2011). Visibilizar el paisaje del miedo. Una aproximación desde las espacialidades y temporalidades. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, (2), 76-92.
  80. Valenzuela, C. O. y Pyszczek, O. L. (2012). La riqueza del objeto de la Geografía como disciplina multiparadigmática. Geografía em questão, 5(2), 75-95.
  81. Van Dijk, T. (2010). Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso. Revista de Investigación Lingüística, (13), 167-215.
  82. Vara Muñoz, J. L. (2008). Cinco décadas de Geografía de la percepción. Ería, 77, 371-384.
  83. Vara Muñoz, J. L. (2010). Análisis de textos en Geografía de la Percepción: Estado de la cuestión y bases conceptuales. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 32, 127-146.
  84. Vara Muñoz, J. L. (2018). “Transformación urbana del Área Metropolitana Este de Madrid: Ejemplos de su percepción en el municipio de Coslada”. Revista Universitaria de Geografía 27(1), 49-72.
  85. Vergara Tenorio, M. D. C. V., Ellis, E. A., Aguilar, J. A. C., Sánchez, L. D. C. A. y del Moral, U. G. (2011). La conceptualización de las inundaciones y la percepción del riesgo ambiental. Política y cultura, (36), 45-69.
  86. Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Argentina: editorial de las Ciencias.
  87. Wolpert, J. (1964). The decision process in spatial context. Annals of the Association of American Geographers, 54(4), 537-558. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1964.tb01783.x
  88. Zapa-Pérez, K., Navarro, O. y Rendón-Rivera, A. (2017). Modelo de análisis de la vulnerabilidad psicosocial en la gestión del riesgo de desastres. Revista de Gestão Social e Ambiental, 11 (2), 91-110.
  89. Zaragocin-Carvajal, S., Moreano-Venegas, M. y Álvarez-Velasco, S. (2018). Hacia una reapropiación de la geografía crítica en América Latina. Presentación del dossier. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (61), 11-32. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.61.2018.3020.
  90. Zusman, P. (2013). La geografía histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos. Revista de Geografía Norte Grande, 54, 51-66. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000100004

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.