Mahahual, la conformación de un territorio para el capital turístico.
Resumen
La construcción de Mahahual como destino turístico tiene sus bases durante dos períodos de gobierno, 1993-1 y 1999-2005, en ellos se realizaron todas las transformaciones estructurales necesarias para generar las condiciones que permitan el ingreso de empresas transnacionales. Forma parte del proyecto Costa Maya debido al paisaje de arena blanca y el mar azul turquesa que lo caracteriza. Es importante visualizar la forma en que se presentará su desarrollo social, ambiental y turístico, dada la fragilidad de sus ecosistemas.
Este trabajo tiene como objetivo evidenciar la forma en que la penetración del capital a Mahahual, ha transformado los procesos productivos y ha impulsado un turismo inclusivo y excluyente a la vez, promoviendo la instauración de inversiones locales e internacionales a través de procesos de expansión capitalistas orientados a la adquisición de la propiedad y aprovechamiento de los paisajes naturales. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es de corte cualitativo, se realizó una búsqueda bibliográfica que permitiera evidenciar la estrategia del Estado para la ocupación del territorio desde el siglo pasado y las formas paulatinas, continuas e informales que permiten a los inversionistas nacionales y extranjeros despojen de sus propiedades a grupos locales.
Se concluye que, el proceso dialéctico del capitalismo reflejado en Mahahual permite que grupos de trabajadores se establezcan para garantizar que haya un proceso de creación de medios de consumo colectivos que sean reconocidos por la sociedad y, en última instancia, los beneficios sean capital turístico.
Palabras clave
Penetración capitalista, turismo, Mahahual
Citas
- Bendini, M. (2011). Movilidad del capital y del trabajo: territorialización “multiforme” en regiones extrapampeanas. Pampa (Santa Fe), 7, 9–30. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-02082011000100001&lng=es&tlng=es.
- Buitrago, D., Marín, G., & Fraga, J. (2012). El turismo como destino: Pesca, conservación de la biodiversidad y desarrollo turístico en Xcalak, un pueblo costero del Caribe Mexicano. Turismo, Globalización y Sociedades Locales En La Península de Yucatán, México, (2012), 75–108.
- Cal, C., & Vázquez, G. (2015). PERFIL HISTÓRICO SOBRE EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE RECURSOS COSTEROS EN COSTA MAYA, QUINTANA ROO, MÉXICO. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales. Retrieved from https://www.eumed.net/rev/caribe/2015/08/costa-maya.html
- Cruz, E., Zizumbo, L., & Monterroso, N. (2011). La economía de enclave forestal: la configuración capitalista del paisaje en Puerto Morelos, Quintana Roo (1902 - 1936). Diálogos Revista Electrónica, 12(1), 54. https://doi.org/10.15517/dre.v12i1.6405
- Daltabuit, M., Cisneros, H., & Valenzuela, E. (2006). Globalización y turismo en el sur de Quintana Roo. Estudios DeCultura Maya, 27, 99–124.
- Diario de Quintana, R. (1994). Nota perioidstica.
- González-Vera, M. A. (2019). Planificación, sustentabilidad e impacto de las actividades turísticas recreativas del pasajero de cruceros: estudio de caso Mahahual (Quintana Roo, México). Rovira & Virgili. Retrieved from file:///C:/Users/Mariela/Downloads/6. GONZLAEZ, 2019.pdf
- González, A. (2011). Nuevas percepciones del territorio, Espacio social y el Tiempo. Un estudio desde los conceptos tradicionales (o clásicos) hasta su concepción en el siglo XXI" (Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, 0, 1–15. Retrieved from https://www.aacademica.org.
- Habermas, J. (1993). El Discurso filosófico de la Modernidad. 感染症誌 (Santillana, Vol. 91). Madrid, España: Taururs Humanidades.
- Ken-Rodríguez, C. (2002). Surgiminto del turismo en Xcalak: oportunidad para el turismo comunitario. In F. J. Rosado-may, R. Romero-Mayo, & A. de J. Navarrete (Eds.), Contribuciones de la Ciencia al Manejo Costero Integrado de la Bahia de Chetumal y su Área de Influencia. (p. 339). Chetumal, Quintana Roo: Universidad de Quintana Roo.
- Monterroso, N. (2020). Dinámicas capitalistas en la instrumentación de megaproyectos turísticos. In L. Zizumbo & N. Monterroso (Eds.), Comunidades, Territoios y turismoen America Latina (1a ed., pp. 49–92). México: Torres Asociados.
- Riella, A., & Mascheroni, P. (2011). Desigualdades sociales y territorios rurales en Uruguay. Pampa, (7_sup), 39–63. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i7_sup.3203
- Romero M, R. (1997). Dilemas del turismo ecológico en elñ Caribe Mexicano. Tenencia de la tierra y participación social enel corredor turístico Costa Maya.pdf. Revista Mexicana Del Caribe, 04(04). Retrieved from http://recaribe.uqroo.mx/numeros/anteriores/04/04romero.pdf
- Sosa-Ferreira, A. P. (2011). Características Sociodemográficas en Poblaciones de centros Turísticos de rápido crecimiento: Majahual. Universidad Autónoma de México. https://doi.org/http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/5044_TD123
- Sosa Ferreira, A. P., & Martinez, C. I. (2016). El turismo de cruceros y la transformación del paisaje: Majahual. El Periplo Sustentable, (31). https://doi.org/10.21854/eps.v0i31.2142
- Torres Maldonado, E. J. (n.d.). El Caribe Mexicano hacia el S XXI.
- Villarreal Corrales, L. (2009). El turismo y la inversión extranjera en la zona restringida. In Regimen Juridico del Turismo y de la Zona Marítimo Terrestre (pp. 175–207). Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. Retrieved from https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2722/15.pdf
- Yeladaqui, M. (2022). Trabajo de campo. Entrevistas a profundidad.
- Zizumbo, L. (2020). Estrategias de la organizacion comunitaria y el turismo rural en México. In N. Monterroso & L. Zizumbo (Eds.), Comunidades, territorios y turismo en América Latina (1a ed., p. 524). México, DF: Editorial Torres Asociados. Retrieved from http://relidestur.com/assets/doc/comunidades-territorios-y-turismo-en-america-latina.pdf