Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Paisajes musicales: las expresiones sonoras autóctonas del pueblo indígena de Los Pastos y su relación con el territorio andino nariñense, al suroccidente de Colombia

Resumen

Según la mitología del pueblo indígena de Los Pastos, ubicado en los Andes deldepartamento de Nariño, al sur de Colombia, su origen es el resultado de la unión entre elvolcán Cumbal y la laguna de la Bolsa. Este origen mitológico les ha permitido desarrollaruna expresión cultural muy particular relacionada con su cosmovisión y su entorno geográ-fico. En el presente documento se indaga a cerca de la profunda relación existente entre lageografía y la música en el pueblo indígena de Los Pastos. Para ello, con base en un trabajoetnográfico, de visita en el territorio y entrevistas a los músicos mayores sabedores, se indagasobre esta relación estudiando la estructura y la expresión musical autóctona de las llamadasbandas de yegua de esta comunidad étnica. Se establece que son tres los factores que configuranlas expresiones musicales autóctonas: el factor originario producto de su cosmovisión en surelación con su medio geográfico; el factor externo, como una constante del sincretismo mu-sical; y el factor geográfico que ha posibilitado que el territorio del pueblo étnico de los pastossea un lugar de encuentro intercultural.

Palabras clave

Los Pastos, Nudo de los Pastos, paisaje musical

PDF

Citas

  1. Banda de yegua pasto (2020, octubre 5). Yasacual / Leonardo Yépez Muñoz. [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=t7i9DWM7Lc4
  2. Calero, L. F. (1991). Pastos, quillacingas y abades, 1535-1700. Banco Popular.
  3. Departamento Nacional de Planeación (2011). Plan de acción para la vida del Pueblo de los Pastos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacional%20de%20Planeacin/Plan%20de%20vida%20del%20pueblo%20de%20los%20pastos.pdf
  4. Furlanetto, B. H. (2016). Paisagem sonora: uma composição geomusical. Em A. Dozena (org.), Geografia e música: diálogos (pp. 349-371). EDUFRN. https://repositorio.ufrn.br/bitstream/123456789/21381/1/Geografia%20e%20Música%20%28livro%20digital%29.pdf
  5. Galimberti, C. (2013). Paisaje cultural y región: una genealogía revisitada... GeoGraphos. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 4(54), 542-563. https://doi.org/10.14198/geogra2013.4.54
  6. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2014). Características geográficas de Nariño. IGAC.
  7. Laboratorio Creativomusical (2021, septiembre 28). 3 banda de yegua: Obonuco - Leonardo Yépez Muñoz. [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=vJev-IQKO2E
  8. Laboratorio Creativomusical (2023, julio 7). 4 banda de yegua: ritual - Leonardo Yépez Muñoz. [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=Y1XIlfx5NJo
  9. Mijal, G. (2018). Nociones de “paisaje” y “paisaje cultural”. Un estado de la cuestión. Pensum, 4(4), 44-56. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/22649
  10. Ministerio de Cultura (2012). Pastos, los hijos del sol. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterización%20del%20pueblo%20Pasto.pdf
  11. Moura, A. (2016). Geografía e música: aproximações e possibilidades de diálogo. Em A. Dozena (org.), Geografia e música: diálogos (pp. 104-132). EDUFRN.
  12. Narváez, G. A. (Ed.) (2006). Elementos para la historia económica del departamento de Nariño. Tendencias, 8(2), 7-28. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/642
  13. Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. Digitalia.
  14. Pantoja, J. (2021). El Inti Raymi como espacio-tiempo de construcción de alternativas al desarrollo. [Tesis de maestría]. Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/55734
  15. Rosas, J., & Fusté-Forné, F. (2018). Authentic heritage? The Negros y Blancos carnival in the city of Pasto, Colombia. Investigaciones Turisticas, 15, 147-167. https://doi.org/10.14198/INTURI2018.15.07
  16. Salas, L. G. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica, 15, 9-36.
  17. Salas, M. (1998). Banda Departamental de Músicos de Nariño: historia.
  18. Fondo Mixto de Cultura de Nariño.
  19. Sauer, C. O. (2006). La morfología del paisaje. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5(15). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30517306019
  20. Schafer, R. M. (1967). The book of noise. The Unesco Courier. https://www.sfu.ca/sonic-studio-webdav/WSP_Doc/Booklets/BookOfNoise.pdf
  21. Smith, S. J. (1994). Soundscape. Area, 26(3), 232-240. http://www.jstor.org/stable/20003453
  22. Toffolo, R., Oliveira, L., & Zampronha, E. (2003). Paisagem sonora: uma proposta de análise. 14o Encontro da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em Música (pp. 1-11). http://cogprints.org/3000/1/Toffolo_Oliveira_Zampra2003.pdf
  23. Torres, M. A., & Kozel, S. (2010). Paisagens sonoras: possíveis caminhos aos estudos culturais em geografia. RAEGA - O Espaço Geográfico em Análise, 20. http://dx.doi.org/10.5380/raega.v20i0.20616
  24. Tuan, Y.-F. (1975). Topophilia: A Study of Environmental Perception, Attitudes and Values. Journal of Architectural Education, 29(1), 32. https://doi.org/10.1080/10464883.1975.10758016
  25. Uribe, M. V. (1986). Etnohistorias de las comunidades andinas prehispánicas del sur de Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (13-14), 5-40. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36145
  26. Valenzuela, Á. R. (2019). Identidad cultural del pueblo indígena Pasto y su relación con la sostenibilidad del territorio. [Tesis de maestría]. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4356

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.