Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados / Strategic corridors and territories in the colombian armed conflict: a priority for territorializing for
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1729Palabras clave:
Colombia, Conflicto Armado, Corredores Estratégicos, Geopolítica, Territorios EstratégicosResumen
Los recientes estudios e investigaciones del conflicto armado en Colombia han hecho referencia a la posible existencia de corredores y territorios estratégicos, no obstante, no han ofrecido evidencias concretas de su existencia, ni mucho menos han logrado caracterizar su territorialidad. El trabajo investigativo que aquí se presenta tuvo como objetivo analizar e interpretar la dinámica de las territorialidades de los corredores y territorios estratégicos de los actores del conflicto armado colombiano, en el periodo 1990-2009, desde una perspectiva de la Geografía Política. Las evidencias empíricas de esta investigación permiten establecer que la dinámica de las territorialidades de estos espacios estratégicos del conflicto armado colombiano se ha desplegado a través de tres niveles: en el nacional, en el regional y en el subregional-local. Para cada uno de ellos existe una dinámica territorial, en donde los actores armados han configurando una condición multiescalar de las territorialidades de los corredores y territorios
geoestratégicos en Colombia.
Palabras clave: Colombia, Conflicto Armado, Corredores Estratégicos,Geopolítica, Territorios estratégicos.
Abstract
Recent studies and investigations of the armed conflict in Colombia have made reference to the possible existence of corridors and strategic territories. However, have not offered concrete evidence of their existence, much less have they managed to characterize its territoriality. This research
work’s aim is to analyze and interpret the dynamics of the corridors’ territories, as well as the Colombian armed actors’ strategic areas during the period of 1990-2009, from the Political Geography perspective. Empirical evidence from this research allows us to establish that the dynamics of the territoriality of these strategic areas of the armed conflict
in Colombia, have been deployed across three levels: national, regional and local sub-regional. For each, there is a regional process, where armed groups have been setting up a multi-scale status of the corridors’ territories and geo-strategic areas in Colombia.
Keywords:Armed Conflict, Strategic Corridors, Colombia, Geopolitical,Strategic territory.
Descargas
Citas
Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Buenos
Aires: Espacio.
Collier, P. (2002). Greed and Grievance in Civil War. World Bank.
Echandía, C. (2006). Dos décadas de escalonamiento del conflicto armado en Colombia:
-2006. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
Jiménez R., L. C. (2009). Alternativas de desarrollo endógeno en la región periférica
Surcolombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [Documento inédito].
McColl R., W. (1969). “The insurgent state: Territorial bases of revolution”. Annals of
the Association of American Geographers, 59(4): 613-631.
Misas, G. (1991). “Apertura económica y apertura política: Dos escenarios no siempre
coincidentes”. Análisis Político, N.º 12. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
Moncayo E., J. (2004). Las políticas regionales en Colombia. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
Montañez, G. et al. (1997). Geografía y ambiente: enfoques y perspectivas. Bogotá:
Universidad de la Sabana. Colección Ciencias Sociales.
Montañez, G. y Delgado, O. (1998). “Espacio, territorio y región: Conceptos básicos
para un proyecto nacional”. Cuadernos de Geografía, VII(12): 121-133. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
Naciones Unidas. Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, Sistema
de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Colombia –SIMCI–. (2003). Colombia,
monitoreo de cultivos ilícitos: censo de cultivos de coca de 2002. Bogotá.
Naciones Unidas. Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, Sistema
de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Colombia –SIMCI–. (2004). Colombia,
monitoreo de cultivos ilícitos: censo de cultivos de coca de 2003. Bogotá.
Naciones Unidas. Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, Sistema
de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Colombia –SIMCI–. (2004). Colombia,
monitoreo de cultivos ilícitos: censo de cultivos de coca de 2003. Bogotá.
Naciones Unidas. Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, Sistema
de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Colombia –SIMCI–. (2009). Colombia,
monitoreo de cultivos ilícitos: censo de cultivos de coca de 2010. Bogotá.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Presidencia de la República de Colombia.
(2007). Proceso de Paz con las Autodefensas. Disponible en:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/web/g_autodefensa/dialogos.htm
[Se tuvo acceso en marzo de 2009].
Organización de Estados Americanos –OEA–. Apoyo al proceso de paz -MAPP-. (2007).
Séptimo informe trimestral del secretario general al Consejo Permanente sobre
la misión de apoyo al proceso de paz en Colombia. Bogotá.
Palacios, M. (1996). “La gobernabilidad en Colombia: aspectos históricos”. Análisis
Político, 29: 1-23. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pécaut, D. (2004). Hacia la desterritorialidad de la guerra y la resistencia a la guerra.
Red de Estudios de Espacios y Territorios, RET. Dimensiones territoriales de la
guerra y la Paz. Bogotá: Unilibros, Universidad Nacional de Colombia.
Pécaut, D. (2008). Las FARC: ¿Una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá: Editorial
Norma.
Pissoat, O. y Gouëset, V. (2002). “La representación cartográfica de la violencia en las
Ciencias Sociales de Colombia”. Análisis Político, 45: 3-34. Bogotá: Iepri-
Universidad Nacional.
Sack, R. D. (1986). Human Territoriality: Its Theory and history. Cambridge: Cambridge
University Press.
Salas L., G. (2007). “Identificación de patrones espaciales de la confrontación armada
en Colombia con el método de Densidades Focales Kernel. 1998-2005”.
Perspectiva Geográfica, 12: 37-70. Bogotá: Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia–Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Salas L., G. (2010). Dinámica de las territorialidades de los actores del conflicto armado
en el Suroccidente colombiano: Una perspectiva geográfica, 1990-2007. Tesis
de Maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –
Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Sánchez, F. y Chacón, M. (2002). Conflicto, Estado y descentralización: del progreso
social a la disputa por el control armado. Bogotá: Centro de Estudios para el
Desarrollo Económico (CEDE), Universidad de Los Andes.
Vélez, M. (2000). FARC-ELN: Evolución y expansión territorial. Tesis de pregrado.
Bogotá: Facultad de Economía, Universidad de Los Andes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.