La espacialización de la pobreza en Bogotá, D.C. 1993-2005
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1705Palabras clave:
Bogotá, D.C., índice de necesidades básicas, índice Sen, ingreso, pobreza, pobreza extremaResumen
Son diversos los estudios realizados sobre la pobreza en Bogotá, D.C., enfocados desde las perspectivas política, económica y sociológica, histórica, cultural y artística, algunos de éstos aluden a elementos espaciales de la Ciudad, que han servido como referentes en aspectos específicos del trabajo, objeto de esta tesis, y a los cuales se agradece su valioso aporte. Sin embargo, son pocos los que han asumido de manera estructural el análisis de la pobreza en la Ciudad, desde el enfoque espacial de la Geografía y tal es el propósito de este trabajo. El objetivo de la investigación pretende, por una parte, mostrar el comportamiento de la pobreza en Bogotá, D.C. y propone una metodología de medición más amplia, con nuevas variables, además de las utilizadas actualmente y que permiten ubicar, de manera más precisa, nuevos elementos al conocimiento de la población pobre de Bogotá, D.C.
Descargas
Citas
DANE. 2003. Índice de calidad de Vida, Bogotá.
Fundación Corona. 2004. El Tiempo. Bogotá cómo Vamos. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Fundación Corona. 2004. ¿Dónde están y quienes son los pobres en Bogotá? Ed. El Tiempo, Bogotá.
Harvey, D. 1979. Urbanismo y Desigualdad. Madrid: Siglo XXI. Madrid.
Harvey, D. 2007. Espacios del Capital. Madrid: Akal.
PNUD. 2000. Informe de Desarrollo Humano 2000. Departamento Nacional de Planeación Bogotá.
PNUD. 2004. Informe de Desarrollo Humano 2004. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá.
Sen, A. 2000. Desarrollo y Libertad. Ed. Planeta. Bogotá.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.