El fenómeno de la inquilinización en las ciudades intermedias: actores, valores y oferta inquilina en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.14479Palabras clave:
alquileres, ciudades intermedias, mercantilización, inquilinización, vulnerabilidad inquilina, geografíaResumen
El acelerado crecimiento de hogares inquilinos en las principales urbes de Latinoamérica se ha dado a la par del decrecimiento de hogares propietarios desde finales de los noventa. Se observa que los hogares inquilinos se condensan en las zonas centrales de las ciudades donde se ha dado un proceso de densificación urbana y existe mayor sedimentación de la oferta de vivienda. En el Área Metropolitana de Mendoza (AMM), constituida como aglomerado de tamaño intermedio, también se reproduce este fenómeno denominado “proceso de inquilinización”. La configuración territorial de expansión urbana se expresa en la “mercantilización” de la ciudad, por la valorización y conversión del suelo urbano, en un negocio inmobiliario y financiero en el que la vivienda es un bien de cambio y su accesibilidad está asociada a la capacidad monetaria de cada hogar. Se analiza la realidad inquilina del AMM, con base en el crecimiento de la población entre periodos censales, y la distribución en el territorio urbano. El fenómeno de inquilinización se analiza por el nivel de vulnerabilidad socio habitacional de los hogares inquilinos sobre la relación entre los valores del alquiler y los ingresos de la población. La metodología es tipo inductivo-explicativo, y combina técnicas de análisis documental de fuentes primarias y secundarias, entrevistas y procesos de medición cuantitativa. Los datos se construyen por una consulta propia, información censal y de los portales inmobiliarios locales. Como resultado, se obtuvo que los departamentos centrales del AMM se encuentran mayoritariamente afectados por el proceso de inquilinización y mayor grado de vulnerabilidad.
Descargas
Referencias
Aalbers, M. (2016). Financialization of housing: A political economy approach. Routledge.
Bellet, C. & Llop, J. M. (2003). Ciudades intermedias. Perfiles y pautas. Segunda fase del programa “Ciudades intermedias y urbanización mundial”. Milenio. http://www.ceut.udl.cat/wp-content/uploads/6.BOOK2_.pdf
Blanco, A., Fretes Cibils, V., & Muñoz, A. F. (2014). Se busca vivienda en alquiler: opciones de política para América Latina y el Caribe. [Monografía n° 181]. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Se-busca-vivienda-en-alquiler-Opciones-de-pol%C3%ADtica-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) & Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) (2021). El índice de vulnerabilidad inquilina (IVI). IDAES; CELS. https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/el-indice-de-vulnerabilidad-inquilina-ivi-de-la-escuela-idaes-unsam-y-el-cels/
Fields, D. & Uber, S. (2014). The financialization of rental housing: A comparative analysis of New York City and Berlin. Urban Studies, 53(7), 1486-1502. https://www.jstor.org/stable/26151125
García-Montalvo, J. (2019). Retos del mercado del alquiler en España. Cuadernos de Información Económica, 269, 1-11.
Haffner, M. & Hulse, K. (2021) Una nueva mirada a las perspectivas contemporáneas sobre la asequibilidad de la vivienda urbana. International Journal of Urban Sciences, 25(sup. 1), 59-79. doi: 10.1080/12265934.2019.1687320.
Kaztman, R. (2018). Reflexiones en torno a las metástasis de las desigualdades en las estructuras educativas latinoamericanas. Cadernos Metrópole, 20(43). https://doi.org/10.1590/2236-9996.2018-4309
Kaztman, R. (2020). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. En Quinto Taller Regional sobre la Medición de la Pobreza: métodos y aplicaciones (pp. 275-301). Cepal.
Link, F., Marín Toro, A., & Valenzuela, F. (2019). Geografías del arriendo en Santiago de Chile. De la vulnerabilidad residencial a la seguridad de tenencia. Economía, Sociedad y Territorio, 19(61), 507-542. https://doi.org/10.22136/est20191355
Manzano, F. & Velázquez, G. (2015). La evolución de las ciudades intermedias en la Argentina. Geo UERJ, 27, 258-282. doi:https://doi.org/10.12957/geouerj.2015.18859
Miranda Gassull, V. & Ginestar, F. (2022) La precarización habitacional, ¿frontera sociourbana? En J. Dalla Torre, R. Sales & J. Quiroga Ríos (compiladores), Las fronteras en la vida cotidiana de las ciudades neoliberales (pp. 209-231). Teseo. https://www.teseopress.com/lasfronterasenlavidacotidianadelasciudadesneoliberales
Nievas, C. (2021). Capítulo 1. Resumen histórico sobre normativas de alquiler en Argentina. En D. Gargantini (ed.), La vivienda de alquiler como opción para habitar (1ª ed., pp. 17-43). Café de las Ciudades.
Pírez, P. (2013). La urbanización y la política de los servicios urbanos en América Latina. Andamios, 10(22), 45-67.
Rodríguez, M. C., Rodríguez, M. F., & Zapata, M. C. (2018). Mercantilización y expansión de la inquilinización informal en villas de Buenos Aires, Argentina. Revista INVI, 33(93), 125-150, 25-150. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582018000200125.
Rolnik, R. (2021). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas (1ª ed.). El Colectivo.
Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdqr
Usach, N. & Garrido Yserte, R. (2009). Globalización y ciudades en América Latina: ¿es el turno de las ciudades intermedias en la Argentina? Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 13, 7-38. https://doi.org/10.14409/da.v1i13.1247
Vapñarsky, C. A. & Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en Argentina. Grupo Editor Latinoamericano.
Otros documentos consultados
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2015). El universo de ciudades emergentes en América Latina y el Caribe. [Blog]. BID. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/universo-de-ciudades-emergentes/
Diario El Sol (25 de agosto del 2006). Ofrecen créditos a 30 años a inquilinos. Diario El Sol. https://www.elsol.com.ar/ofrecen-creditos-a-30-anos-a-inquilinos.html
Diario Los Andes (22 de agosto de 2017). El boom de los alquileres temporarios en Mendoza. Los Andes. https://www.losandes.com.ar/por-la-alta-rentabilidad-crecen-los-alquileres-temporarios/
Diario Los Andes (7 de marzo de 2022). Alta demanda de alquileres temporarios: Mendoza por $6.500 la noche. Los Andes. https://www.losandes.com.ar/economia/alta-demanda-de-alquileres-temporarios-mendoza-por-6500-la-noche/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2019). Indicadores de condiciones de vida de los hogares en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2019. [Informe técnico, Condiciones de vida, vol. 4, n° 6]. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_indicadores_hogares_02_194FEEBEB8E1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2021). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Cuarto trimestre de 2021. [Informe técnico Trabajo e ingresos, vol. 6, n° 2]. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_4trim211A57838DEC.pdf
ONU-Habitat (2017). Nueva Agenda Urbana. Naciones Unidas. https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol
Descargas
Publicado
-
Resumen242
-
PDF266
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Virginia Miranda Gassull, Florencia Ginestar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.