Espacialidad, tradición indígena y turismo sostenible: mirada sistémica de la cacería Sápara en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.7524Palabras clave:
espacialidad, Teoría General de Sistemas, tradición indígena, turistificaciónResumen
Se pretende mostrar la recreación de la tradición indígena de la cacería Sápara, como un sistema complejo y dinámico, el cual, al encontrarse inmerso en el espacio, permite responder a los retos que implica su turistificación sostenible y minimizar sus impactos negativos. La metodología empleada es de enfoque cualitativo, privilegiando la observación participante como método de recolección de la información. La experiencia in situ de esta tradición indígena de la Amazonia ecuatoriana se presenta en forma de relato. Como conclusión se propone que, desde el pensamiento sistémico, el turismo debe estar inmerso en la neguentropía, situación que se logra con una planificación desde las comunidades, basada en los límites del espacio físico en cuanto a su capacidad de reproducir en continuidad bienes y servicios y en la capacidad de la comunidad local para resistir al señuelo del turismo y sus impactos.
Descargas
Citas
Alvard, M. (1993). Testing the "ecologically noble savage" hypothesis: Interspecific prey choice by Piro hunters of Amazonian Peru. Human Ecology, 21(4), 335-387. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/BF00891140
Balée, W (1993). Indigenous Transformations of Amazonien Forest: An exemple of Maranhão, Brazil. L’homme, 33(126), 231-254.
Berlin, B. (1992). Ethnobiological classification: principles of categorization of plants and animals in traditional societies. Princeton, N.J.: Princeton University Press. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/j.ctt7ztq5q
Bilhaut, A. G. (2007). Le réveil de l’immatériel. La production du patrimoine onirique des Indiens Sápara (Haute Amazonie) (tesis de doctorado). Université Paris X Nanterre, Narrante, Francia. Recuperado de http://orbi.ulg.ac.be/handle/2268/139935
Brunet, R. (1991). Le territoire dans les turbulences. Montpellier: Geograpiques Reclus.
Chambers, E. (2010). Native Tours: The anthropoloy of travel and tourism. Long Grove, IL: Waveland.
Hurtig, A. K. y San Sebastián, M. (2002). Geographical differences in cancer incidence in the Amazon basin of Ecuador in relation to residence near oil fields. International Journal of Epidemiology, 31(5), 1021–1027. doi: 10.1093/ije/31.5.1021
Johansen, O. (2004). Introducción a la Teoría General de Sistemas. México: Limusa.
Lanfant, M. F., Allcock, J. y Bruner, E. (1995). Preface. En M. F. Lanfant, J. Allcock y E. Bruner. (Ed.), International Tourism. Identity and change. London: SAGE.
Lévi-Strauss, C. (1955). Tristes Tropiques. Paris: Plon.
Lévi-Strauss, C. (1967). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidos.
Lussault, M. (2003). Spatialité. En J. Lévy y M. Lussault, Dictionnaire de la géographie et de l’espace des sociétés (pp. 866-868). Paris: Belin.
Malinowski, B. (1922). Argonauts of the Western Pacific. An account of native enterprise and adventure in the Archipelagoes of Melanesian New Guinea. Londres: Routledge.
Mejía, V. (2014). Les problématiques et les enjeux de la mise en tourisme du patrimoine culturel immatériel: l’exemple du peuple indigène Sápara d’Équateur (tesis de doctorado). Universidad de Angers, Angers, Francia. Recuperado de http://www.theses.fr/s50152
Morin, E. (1990). Introduction à la pensée complexe. Paris: Seuil.
Redford, K.H. (1991). The ecologically noble savage. Cultural Survival
Quarterly, 15,(1) 46-48. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/247848843_The_Ecologically_Noble_Savage
Santos, M. (1986). Espacio y Método. Geo Crítica, 12(65). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/geo65.htm
Stock, M. (2004). L’habiter comme pratique des lieux géographiques. Recuperado de http://www.espacestemps.net/articles/habiter-comme-pratique-des-lieux-geographiques/
Urry, J. (2002). The Tourist Gaze. London: SAGE.
Von Bertalanffy, L. (1968). General System theory: Foundations, Development, Applications. New York: George Braziller.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.