Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Momentos de lugar de un asentamiento informal: una apuesta metodológica

Resumen

Partiendo de la manera en cómo diferentes autores comprenden el fenómeno de los asentamientos informales, se expone una metodología: “Momentos de lugar de un asentamiento informal”, la cual se construyó inspirándose en teorías de la geografía del turismo, sin necesidad de hacer alusión a esta actividad socio-económica. A partir de un ejercicio de aplicación desarrollado entre 2017 y 2018, se presentan las características de cada momento: Origen, Inicio, Desarrollo, Estancamiento y Futuro. Los resultados muestran que la herramienta metodológica expuesta permite poner en valor la trayectoria de un asentamiento informal, posibilitando la comprensión de cada uno de sus momentos, desde las dificultades experimentadas por sus habitantes hasta las oportunidades encontradas por ellos mismos para solucionar algunos problemas, construyendo así su propio espacio de vida.

Palabras clave

Asentamientos informales, periferia, Ciclo de Vida de los Destinos Turísticos, saberes otros, pre-lugar, geografía

PDF

Biografía del autor/a

Wladimir Mejía Ayala

Doctor en Geografía de la Universidad de Angers, Francia. Coordinador Académico Estudios de Posgrado en Geografía Convenio UPTC-IGAC, Colombia.


Referencias

  • Agarwal, S. (2006). Coastal Resort Restructuring and the TALC Model. In R. Butler (ed.), The Tourism Area Life Cycle, Vol. 2: Conceptual and Theoretical Issues (pp. 201-218). Channel View Publications.
  • Álvarez Rivadulla, M. J. (2014). Turismo y pobreza de la ciudad. Revista de Estudios Sociales, 49, 220-222.
  • Andreatta, V. (2005). Favela-Bairro, un nuevo paradigma de urbanización para asentamientos informales. Cuadernos Internacionales de Tecnología para el Desarrollo Humano, 3. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/1586/01_Favela-Bairro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Aprile-Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y siglo XX. Biblioteca Banco Popular.
  • Barjor, M. & Arish. D. (2008). Approaches to Urban Slums: A Multimedia Sourcebook on Adaptive and Proactive Strategies. WBI Learning Resources Series.
  • Butler, R. (1980). The concept of Tourism Area Cycle of Evolution: Implications for management of resources. Canadian Geographer, 24(1), 5-12.
  • Butler, R. (2004). The Tourist Area Life Cycle in the Twenty-First Century. In A. Lew, C. M. Hall, & A. M. Williams (eds.), A Companion to Tourism (pp. 159-169). Blackwell.
  • Butler, R. W. (2011). Tourism Area Life Cycle. Contemporary Tourism Reviews Series. https://www.ibtcl.co.uk/web_documents/toursim_area_life_cycle_original.pdf
  • Cadène, Ph. (2003). Habitat non-réglémentaire. In J. Lévy & M. Lussault, Dictionnaire de la géographie et de l’espace des sociétés (pp. 438-440). Belin.
  • Camargo, A. & Hurtado, A. (2013). Informal urbanization in Bogotá: agents and production philosophies of urban space. Revista INVI, 28(78), 77-107. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582013000200003
  • Carvajal, N. (2015). La produzione dello spazio bogotano: segregazione socio-spaziale nella zona periurbana. Bolletino della Società Geografica Italiana, 23(8), 9-20. https://www.dcuci.univr.it/documenti/Progetto/all/all055092.pdf
  • Castro, C. P., Ibarra, I., Lukas, M., Ortiz, O., & Sarmiento, J. P. (2015). Disaster risk construction in the progressive consolidation of informal settlements: Iquique and Puerto Montt (Chile) case studies. International Journal of Disaster Risk Reduction, 13, 109-127.
  • Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, nº 28. Cepal.
  • Decreto 3735 de 2003 (19 de diciembre), por medio del cual se modifica el artículo 39 del Decreto 2269 de 1993, modificado por el artículo 4° del Decreto 3144 de 2008. Diario Oficial nº 47.487.
  • Dematteis, G. (2011). Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas. Presentación realizada en el ciclo “La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias”, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 1996. https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2011/09/dematteis-suburbanizacic3b3n-y-periurbanizacic3b3n.pdf
  • Équipe MIT (2005). Tourismes 2. Moments de lieux. Belin.
  • Fagnoni, É., Milhaud, O., & Reghezza-Zitt, M. (2017). Marges, marginalité, marginalisation. Bolletin de l’Association de Geographes Francais, 94-3. https://doi.org/10.4000/bagf.2070
  • Foucault, M. (1984). “Des espaces autres”. Conférence au Cercle d’études architecturales, 14 mars 1967. Architecture, Mouvement, Continuité, 5, 46-49.
  • Giglia, A. (2018). Los barrios periféricos de la ciudad de México: razones para considerarlos como parte del patrimonio cultural urbano. En N. Sanz (ed.), La periferia como patrimonio cultural urbano (pp. 145-156). Unesco.
  • Harvey, D. (2014). Cidades rebeldes: do direito à cidade à revolução urbana. Martins Fontes.
  • Hiernaux, D. & Lindón, A. (2004). La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos. Papeles de Población, 10(42), 101-123.
  • Lazcano, M. (2009). El acceso al suelo y a la vivienda de los sectores informales: el caso de la Ciudad de México. Revista INVI, 20(54). http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/327/891
  • Lefebvre, H. (1968). Le droit à la ville. Paris: Anthropos, 135 p.
  • Lunecke, G. (2012). Violencia urbana, exclusión social y procesos de guettización: la trayectoria de la población Santa Adriana. Revista INVI, 74(26), 287-313.
  • Lussault, M. (2003). Espace et temps. In J. Levy & M. Lussault, Dictionnaire de la géographie et de l’espace des sociétés (pp. 900-904). Belin.
  • Mano, A., Mayer, V., & Fratucci, A. (2017). Community-based Tourism in Santa Marta Favela / RJ: social, economic and cultural opportunities. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 3, 413-435.
  • Massey, D. (2005) For Space. Sage.
  • Max-Neef, M. (1994). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria.
  • Mejía Ayala, W. & Duquino Rojas, L. G. (2021). El asentamiento informal como heterotopía: una exploración alternativa. Bitácora Urbano Territorial, 31(1), 251-262. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.87833
  • Mertins, G. (2009). Megacities in Latin America: Informality and Insecurity as Key Problems of Governance and Regulation. Die Erde, 140, 391-402.
  • Nogué, J. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s), 5(2), 155-163.
  • Oxfam (2020, enero 20). Los milmillonarios del mundo poseen más riqueza que 4600 millones de personas. Oxfam, notas de prensa. https://www.oxfam.org/es/notas-prensa/los-milmillonarios-del-mundo-poseen-mas-riqueza-que-4600-millones-de-personas
  • Prost, B. (2004). Marge et dynamique territoriale. Géocarrefour, 79(2), 175-182.
  • Rodríguez, F. (2018). Territorio, minería y lugares con arte rupestre en los cerros orientales del municipio de Soacha. Caso de Altos de La Florida y los cerros de San Mateo. [Trabajo de maestría]. UPTC-IGAC. http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/1-01180WEB.pdf
  • Sabatini, F. & Brain, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. EURE, 34(103), 5-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300001
  • Sánchez Castellanos, S. (2020). Turismo de pobreza, un acercamiento a sus definiciones y a otras realidades. Opinión Pública, 15, 30-37.
  • UN-Habitat (2012). Streets as Tools for Urban Transformation in Slums: A Street-Led Approach to Citywide Slum Upgrading. A UN-Habitat Working Paper. UN-Habitat.
  • Vernon, R. (1966). International Investment and International Trade in the Product Cycle. Quarterly Journal of Economics, 80(2), 190-207.
  • Willis, K. D. (2009). Squatter Settlements. In R. Kitchin & N. Thrift (eds.), International Encyclopedia of Human Geography (vol. 10, pp. 403-408). Elsevier.
  • Winchester, L. (2008). La dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas: implicaciones para las políticas del hábitat. EURE, 34(103), 27-47. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300002

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.