Estructuración socio territorial del departamento de Arauca, 1950–2008
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1746Palabras clave:
conflicto armado, estructuración socio territorial, petróleo, poblamiento, posesión de tierras.Resumen
En la estructuración socio territorial del actual departamento de Arauca se identificaron cuatro procesos predominantes desde 1950 hasta 2008. Primero, el poblamiento departamental en áreas rurales y cabeceras municipales que presenta dos comportamientos caracterizados por un crecimiento gradualentre 1951 y 1985 y un acelerado poblamiento entre 1985 y 2005. Segundo, la posesión de tierras utilizada como mecanismo de dominio territorial mediante su concentración, lo que produce el conflicto de uso de suelos en los espacios rurales. Tercero, el conflicto armado en la década del sesenta aparece como un componente determinante en los cambios espaciales departamentales. Y cuarto, el descubrimiento del campo Caño Limón en 1983, que marca el momento en que el petróleo se erige como agente histórico modificador del espacio araucano y de integración del departamento a la nación. Para este trabajo se aplicó el método geohistórico por medio del análisis secuencial de acontecimientos, utilizando técnicas de investigación histórica.
Descargas
Referencias
Acción Social. (2002, 2003, 2004, 2005). Estadísticas sobre desplazamiento forzado, personas expulsadas — personas recibidas. Obtenido en marzo de 2010 desde http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/2011
Aguilar, O., Galeano, C. & Pérez, L. (1998). Petróleo y desarrollo. En Fajardo, D. (Ed.). Colombia Orinoco. Bogotá: Fondo PEN.
Avellaneda, A. (1998). Petróleo, colonización y medio ambiente en Colombia: de la Tora a Cusiana. Bogotá: ECOE.
Avellaneda, A. (2004). Petróleo, ambiente y conñicto en Colombia. En Cárdenas, M. y Rodríguez, M. (Ed.). Guerra, sociedad y medio ambiente. Bogotá: Fondo Nacional Ambiental
Braudel, F. (1950). Les responsabilités de l'histoire. Cahiers internationaux de sociologie. Paris: París X.
Centro de Investigaciones para el Desarrollo. (2005). Plan estratégico de productividad y competitividad del departamento de Arauca. Bogotá: Convenio Gobernación de Arauca—Universidad Nacional de Colombia.
CORPOICA. (1997). Evaluación biofisica de tierras del departamento de Arauca con fines agropecuarios. Bogotá.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2005). Censos 1951 al 2005. Bogotá. Dollfus, O. (1976). El espacio geográfico. Colección ¿qué sé? Barcelona: Oikos Tau.
Ecopetrol. (2008). Historia. Perspectiva histórica. Recuperado en julio, 2008, de http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx catlD=32&conlD=3 6271
Gobernación de Arauca. (2006). Sistema de información geográfica departamento de Arauca. Arauca, Colombia.
Grataloup, Ch. (1996). Lieux D'histoire. Essaai de Ge'ohistoire Syste'matique. Montpellier: GIP—RECLUS.
Hurtado, 0. (1994). Geohistoria de Villa de Cura y su área de influencia. Caracas: Asociación de Educadores de América Latina y del Caribe AELAC.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2005). Estadística catastral de predios rurales del departamento de Arauca. Colombia. Entregado por la subdirección de Catastro del IGAC, 2008.
Márquez, G. (2001). Transformación de ecosistemas colombianos. Departamento de Arauca. Bogotá: Biología, Facultad de Ciencias e Instituto de Estudios Ambientales.
Organización de las Naciones Unidas ONU. (2008). Colombia monitoreo de cultivos de coca. Colombia: Oficina contra la Droga y el Delito.
Red de Solidaridad Social. (2005). Estadisticas desplazamiento forzado. (Información solicitada y entregada oficialmente por esta entidad al IGAC).
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikus-Tau.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona, España: Ariel.
Tovar, R. (1996). El enfoque geohistórico. (2 Ed.). Valencia: Universidad Carabobo.
Vicepresidencia de la República. (2003). Los derechos humanos en el departamento de Arauca. Programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional humanitario. Obtenido en marzo de 2010, desde http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/arauca/ rauca.pdf

Descargas
Publicado
-
Resumen575
-
PDF352
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.