La informalidad en la tenencia de la tierra y la producción de vivienda urbana en Facatativá (Cundinamarca) 1995-2009
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1755Palabras clave:
acción social, formalización, informalidad, pobreza, precio de la tierra, viviendaResumen
La apropiación informal del espacio urbano para construir vivienda es un fenómeno que se genera como respuesta a la insatisfacción del derecho fundamental a la vivienda. Dicho suceso se sustenta como producto de unas lógicas de acción social, que se alimentan de tres factores: la pobreza, el precio de la tierra urbana y los programas de formalización de la tenencia. El presente estudio pudo comprobar la hipótesis según la cual los citados factores –que para efectos de este trabajo fueron analizados durante el periodo 1995–2009- han propiciado la informalidad en el sector urbano del municipio de Facatativá, Cundinamarca. Igualmente, se explica por qué aun después de implementar los programas de formalización y los planes de ordenamiento territorial, el fenómeno persiste. Por último, con fundamento en los resultados obtenidos, se proponen alternativas que, se espera, pueden contribuir a prevenir este comportamiento.Descargas
Referencias
Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Río de Janeiro, Brasil: IPPUR—UFRJ.
Alcaldía Municipal de Facatativá. (2002). Decreto 069 de 2002. Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial POT de Facatativá, Colombia.
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (1995). Decreto 755 de 1995. Bogotá, Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2005). Censos de población. Bogotá, Colombia.
Duhau, E. (2002). Dimensiones socio—políticas de la irregularidad y la regularización de los asentamientos populares. México: Azcapotzalco.
Fernandes, E. & Smolka, M. (2004). Regularización de la tierra y programas de mejoramiento: nuevas consideraciones. Brasil: Recife.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (1997). Manual de reconocimiento predial. Bogotá, Colombia: IGAC.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (1996). Diccionario Geográfico de Colombia. Tomo 2. Bogotá, Colombia: IGAC.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (1985). Metodología para la definición y avalúo de zonas homogéneas (área urbana). Bogotá, Colombia: IGAC.

Descargas
Publicado
-
Resumen717
-
PDF448
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.