Capacidades y capital social ante un riesgo natural en personas mayores: el caso del Complejo Volcánico Nevados de Chillán, Chile
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.13434Palabras clave:
adultos mayores, capacidades de afrontamiento, capital social, envejecimiento activo, resiliencia, riesgo volcánico, ruralidadResumen
Chile presenta un alto nivel de exposición y vulnerabilidad frente a los procesos de riesgo de desastre y además es uno de los cinco países con más volcanes activos a nivel mundial. A este escenario se suma el incremento sostenido del envejecimiento poblacional, ya que se trata de un grupo etario altamente vulnerable ante situaciones de riesgo natural. Sin embargo, experiencias previas, contextos y organizaciones locales pueden propiciar oportunidades para que las personas mayores adquieran y desplieguen capacidades de afrontamiento adaptativas ante situaciones críticas. Por ello, en el presente trabajo se analizaron las capacidades individuales y colectivas de personas mayores expuestas al riesgo volcánico en una zona rural del sur de Chile. Se utilizó un diseño de caso cualitativo, de corte fenomenológico, y se seleccionaron intencionadamente 15 personas mayores. Los datos son producidos mediante entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, utilizando como estrategia de análisis el proceso de codificación de la teoría fundamentada. Como primer resultado, se identifican, como capacidades de afrontamiento individuales, la resiliencia psicológica, el envejecimiento positivo y la movilización ante el riesgo volcánico. En términos de capacidades colectivas, se identifica el rol del capital social, como presencia de vínculos y redes organizativas comunitarias e institucionales que facilitan procesos de participación, implicación, confianza y solidaridad a escala local. Como conclusión, se sostiene la importancia de incorporar la capacidad de agencia y el envejecimiento positivo en la gestión local de riesgo de desastre, comprendiendo que el fortalecimiento de la adaptación y la resiliencia debe ir acompañado de participación y reducción estructural e institucional de las vulnerabilidades.
Descargas
Referencias
Acinas, M. (2007). Información a la población en situaciones de emergencia y riesgo colectivo. Psychosocial Intervention, 16(3), 303-321. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592007000300002
Adger, W. (2006) Vulnerability. Global Environmental Change, 16, 268-281. http://dx.doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.02.006
Albala, C. (2020). El envejecimiento de la población chilena y los desafíos para la salud y el bienestar de las personas mayores. Revista Médica Clínica las Condes, 31(1) 7-12. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.12.001
Aldunce, P., Beilin, R., Handmer J., & Howden, M. (2016). Stakeholder participation in building resilience to disasters in a changing Climate. Environmental Hazards, 15(1), 58-73. https://doi.org/10.1080/17477891.2015.1134427
Aponte, V. (2015). Calidad de vida en la tercera edad. Ajayu, Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 13(2), 152-182. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v13n2/v13n2a03.pdf
Astudillo, F. & Sandoval, J. (2019). Justicia espacial, desastres socionaturales y políticas del espacio. Dinámicas sociopolíticas frente a los aluviones y procesos de recuperación en Copiapó, Chile. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 303-321. doi: 10.15446/rcdg.v28n2.73520
Barriga, F. & Kremerman, M. (2021) Pensiones sin Seguridad Social: ¿Cómo se calcula el monto de las pensiones en Chile? Serie Documentos de Trabajo del Área de Seguridad Social. Fundación Sol. https://www.escuelasol.cl/cl_luzit_herramientas/static/adjuntos/6784/210804%20CNU.pdf
Blanco, G., Günther, M., Gutiérrez, R., & Valencia, J. (2017). Introducción. Cambio ambiental global y políticas ambientales en América Latina. En M. G. Günther & R. Gutiérrez (eds.), La política del ambiente en América Latina: una aproximación desde el cambio ambiental global (pp. 15-36). UAM-Xochimilco; CLACSO.
Berroeta, H., Ramoneda, A., Rodriguez, V., Di Masso, A., & Vidal, T. (2015). Apego de lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación cívica en personas desplazadas de la ciudad de Chaitén. Magallánica (Chile), 43(3), 51-63. https://scielo.conicyt.cl/pdf/magallania/v43n3/art05.pdf
Birkmann, J. (2011). First and second order adaptation to natural hazards and extreme events in the context of climate change. Natural Hazards, 58(2), 811-840. doi: 10.1007/s11069-011-9806-8
Calvo, E. (2013). Envejecimiento positivo. En M. Rojas & D. León (eds.), Gerontología social (pp. 47-62). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Carrero, V., Soriano, R., & Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada “Grounded Theory”: el desarrollo de teoría desde la generalización conceptual. CES.
Carver, L., Beamish, R., Phillips, S., & Villeneuve, M. (2018). A Scoping Review: Social Participation as a Cornerstone of Successful Aging in Place among Rural Older Adults. Geriatrics, 3(4), 1-16. doi: 10.3390/geriatrics3040075
Cerri, Ch. (2013). El impacto de los servicios públicos de cuidado a mayores en una zona rural de Extremadura. Gaceta de Antropología, 29(2), 1-18. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/28499/GA%2029-2-08%20Chiara%20Cerri.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Chapman, Sh. & Peace, Sh. (2008). Rurality and ageing well: ‘a long time here’. In N. Keating (ed.), Rural Ageing: A good place to grow old? (pp. 21-32). The Policy Press. https://doi.org/10.1332/policypress/9781861349019.003.0003
Chávez, R. & Sánchez, D. (2016). Envejecimiento vulnerable en hogares inundables y su adaptación al cambio climático en ciudades de América Latina: el caso de Monterrey. Papeles de Población, 22(90), 9-42. https://doi.org/10.22185/24487147.2016.90.033
Coller, X. (2005). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Corbin, C. & Pangrazi, R. (2001). Toward a Uniform Definition of Wellness: A Commentary. Research Digest, 3(15), 1-11. https://eric.ed.gov/?id=ED470691
Cui, K., Han, Z., & Wang, D. (2018). Resilience of an Earthquake-Stricken Rural Community in Southwest China: Correlation with Disaster Risk Reduction Efforts. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(3), 1-14. https://doi.org/10.3390/ijerph15030407
Díaz, M. (2015). El miembro no humano de la familia: las mascotas a través del ciclo vital familiar. Revista Ciencia Animal, 9, 83-98. https://ciencia.lasalle.edu.co/ca/vol1/iss9/7/
Díaz, E., Reyes, E., & Sosa, A. (2016). Comportamiento del anciano ante situaciones de desastres. MediSan, 20(3), 390-394. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n3/san16203.pdf
Dixon, H., Murphy, M., Sparks, S., Chavez, R., Naranjo, J., Dunkley, P., Young, S., Gilbert, J., & Pringle, M. (2010). The geology of Nevados de Chillán volcano, Chile. Revista Geológica de Chile, 26(2), 227-253. http://dx.doi.org/10.5027/andgeoV26n2-a06
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? (1ª ed) https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5969/1/S0007574_es.pdf
Ebner, N. C., Freund, A. M., & Baltes, P. B. (2006). Developmental changes in personal goal orientation from young to late adulthood: From striving for gains tomaintenance and prevention of losses. Psychology and Aging, 21(4), 664-678. doi: 10.1037/0882-7974.21.4.664
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (2021). CASEN en pandemia. Ingresos de los hogares. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2020/Resultados_Ingresos_casen2020_en_pandemia.pdf
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (2017). Adultos mayores. Síntesis de resultados. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2017/Resultados_Adulto_Mayores_casen_2017.pdf
Flick, U. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Fuentes, A. & Ugarte, A. (2015). Re-creando Chaitén en comunidad, arteterapia y educación popular en desastres socionaturales. CIVDES.
Fuller, S. & Bulkeley, H. (2013). Changing countries, changing climates: achieving thermal comfort through adaptation in everyday activities. Area, 45(1), 63-69. doi: 10.1111/j.1475-4762.2012.01105.x
Gaillard, J., Cadag, J., & Rampengan, M. (2019). People’s capacities in facing hazards and disasters: an overview. Natural Hazards, 95, 863-876. https://doi.org/10.1007/s11069-018-3519-1
Gálvez, R. & Kremerman, M. (2019). Pensiones bajo el mínimo, resultados del sistema de capitalización individual en Chile. Serie Documentos de Trabajo del Área de Seguridad Social. Fundación Sol. http://www.tecnovintage.cl/images/PDF/pensiones-bajo-el-minimo-2019.pdf
Gamble, J., Hurley, B., Schultz, P., Jaglom, W., Krishnan, N., & Harris, M. (2013). Climate change and older Americans: State of the science. Environmental Health Perspectives, 121(1), 15-22. doi:10.1289/ehp.1205223
García, F., Jaramillo, C., Martínez, A., Valenzuela, I., & Cova, F. (2014). Respuestas psicológicas ante un desastre natural: estrés y crecimiento postraumático. Liberabit, 20(1), 121-130. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a11v20n1.pdf
Gaudreau, P. (2018). Active Coping Strategies. In V. Zeigler-Hill & T. Shackelford (Eds.), Encyclopedia of Personality and Individual Differences (pp. 34-36). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28099-8_1119-1
González-Muzzio, C. (2013). El rol del lugar y el capital social en la resiliencia comunitaria pos-desastre: aproximaciones mediante un estudio de caso después del terremoto del 27/F. EURE (Santiago), 39(117), 25-48. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000200002
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (2014). Cambio climático 2014. Organización Meteorológica Mundial Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf
Hansen, A., Bi, P., Pisaniello, D., Nitschke, M., Tucker, G., Newbury. J., et al. (2014). Heat-health behaviours of older people in two Australian states. Australasian Journal on Ageing, 34(1),1-17. https://doi-org.ezpbibliotecas.udec.cl/10.1111/ajag.12134
Hunt, M., Al-Awadi, H., & Johnson, M. (2008). Psychological sequelae of pet loss following Hurricane Katrina. Anthrozoös, 21(2), 109-121. https://doi.org/10.2752/175303708X30576
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2019). Estimaciones y proyecciones de la población de Chile 2002-2035. Totales regionales, población urbana y rural. https://www.ine.cl/docs/default-source/proyecciones-de-poblacion/publicaciones-y-anuarios/base-2017/ine_estimaciones-y-proyecciones-2002-2035_base-2017_reg_%C3%A1rea_s%C3%ADntesis.pdf?sfvrsn=aaeb88e7_5
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2020). Adultos mayores en Chile: ¿Cuántos hay? ¿Dónde viven? ¿Y en qué trabajan? https://www.ine.cl/prensa/2020/04/15/adultos-mayores-en-chile-cu%C3%A1ntos-hay-d%C3%B3nde-viven-y-en-qu%C3%A9-trabajan
Keating, N., Swindle, J., & Fletcher, S. (2011). Aging in rural Canada: A retrospective and review. Canadian Journal on Aging, 30(3), 323–338. doi: 10.1017/S0714980811000250
Ling, C., Yang, H., Ziqiang, H., Jianwen, W., & Yandong, Z. (2021). Differences in disaster preparedness between urban and rural communities in China. International Journal of Disaster Risk Reduction, 53, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.102020
Little, B. (2018). Passive Coping Strategies. In V. Zeigler-Hill & T. Shackelford (Eds.), Encyclopedia of Personality and Individual Differences. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28099-8_1867-1
López, J., Tapia, A., & Meseguer, O. (2018). Capital social de la comunidad de Timar, región de Arica y Parinacota, como recurso territorial para la adaptación ante perturbaciones ambientales. Diálogo Andino, 55, 131-142. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rda/n55/0719-2681-rda-55-00131.pdf
López, J., Tapia, A., & Romero, H. (2017). Capital social y respuestas a perturbaciones ambientales en la comunidad andina de Caquen, norte de Chile. Interciencia, 42(7), 430-436. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/08/430-5991-LOPEZ-Cepeda-42-7.pdf
Mambretti, G & Séraphin, J. (2002). La medicina patas arriba. ¿Y si Hamer tuviera razón? Obelisco.
Mayunga, J. (2007). Understanding and Applying the Concept of Community Disaster Resilience: A capital-based approach. https://www.u-cursos.cl/usuario/3b514b53bcb4025aaf9a6781047e4a66/mi_blog/r/11._Joseph_S._Mayunga.pdf
Melillo, A. & Suárez, E. (2001). Resiliencia descubriendo las propias fortalezas. (Elbio Néstor Suárez Ojeda, comp.). Paidós.
Ministerio de Desarrollo Social (2018). Informe de desarrollo social 2018. https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/Informe_de_Desarrollo_Social_2018.pdf
Municipalidad de Pinto (2015). Historia, orígenes, geografía, turismo. https://www.municipalidaddepinto.cl/historia.php
Navarrete, I. & Osorio, P. (2019). Longevidad y ruralidad: aproximaciones etnográficas a transformaciones del envejecimiento y territorios en zonas rurales del sur de Chile. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, 32(3), 127-134. http://www.sagg.org.ar/wp/wp-content/uploads/2019/03/RAGG-03-2019-127-134.pdf
Norris F., Stevens, S., Pfefferbaum, B., Wyche, K., & Pfefferbaum, R. (2008). Community resilience as a metaphor, theory, set of capacities, and strategy for disaster readiness. American Journal of Community Psychology, 41(1-2), 127-150. doi: 10.1007/s10464-007-9156-6
Nunes, A. (2018). The contribution of assets to adaptation to extreme temperatures among older adults. PLoS ONE, 13(11), 1-19. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208121
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastre (UNDRR) (2009). Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186471/WHO_FWC_ALC_15.01_spa.pdf;jsessionid=9BFFCF9B4F20F040188CE3554282B86E?sequence=1
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/decade-of-healthy-ageing/decade-proposal-final-apr2020rev-es.pdf?sfvrsn=b4b75ebc_25&download=true
Orozco, G., Jara, G., & Bertin, D. (2016) Peligros del Complejo Volcánico Nevados de Chillán. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental. https://www.sernageomin.cl/wpcontent/uploads/volcanes/01/Carta_Peligros_Complejo_Volcanico_Nevados_Chillan.pdf
Osorio, P. (2018). La longevidad: más allá de la biología. Aspectos socioculturales. Papeles del CEIC, 22, 1-28. http://www. redalyc.org/html/765/76500603/
Pan American Health Organization (PAHO) (2012). Guidelines for Mainstreaming the Needs of Older Persons in Disaster Situations in the Caribbean (1ª ed.). PAHO. https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=books&alias=2000-guidelines-for-mainsttreaming-the-needs-of-older-persons-in-disaster-situations-in-the-caribbean&Itemid=1179&lang=es
Peace, S., Holland, C., & Kellaher, L. (2006). Environment and Identity in Later Life. Open University Press. https://www.mheducation.co.uk/environment-and-identity-in-later-life-9780335215119-emea-group
Resnick, B. (2014). Resilience in older adults. Topics in Geriatric Rehabilitation, 30(3), 155-163. https://doi.org/10.1097/TGR.0000000000000024
Sable, P. (2013). The pet connection: an attachment perspective. Clinical Social Work Journal, 41(1), 93-99. doi: 10.1007/ s10615-012-0405-2
Sandoval-Díaz, J. (2020). Vulnerabilidad-resiliencia ante el proceso de riesgo-desastre: un análisis desde la ecología política. Polis (Santiago), 19(56), 214-239. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2020-n56-1527
Sandoval-Díaz, J. & Martínez-Labrín, S. (2021). Gestión comunitaria del riesgo de desastre: una propuesta metodológica-reflexiva desde las metodologías participativas. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 5(2), 75-90. http://www.revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/73
Sandoval-Díaz, J. & Cuadra-Martínez, D. (2020). Vulnerabilidad social, severidad subjetiva y crecimiento postraumático en grupos afectados por un desastre climatológico. Revista de Psicología, 29(1), 1-15. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.58002
Sandoval-Díaz, J. & Monsalves-Peña, S. (2021). Resiliencia comunitaria ante desastres socionaturales en América Latina: una revisión sistemática. Psykhe, 30(2), 1-1. http://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/41489
Sandoval-Díaz, J., Karmelic-Pavlov, V., Tello-Cabrera, S., Chaparro-Guzmán, M., Gaete-Bastías, G., & Alfaro-Saldívar, K. (2020). Subjetividad y medios de vida sostenibles de hogares vulnerados por un desastre hidrometereológico en la región de Atacama de Chile. Ciencias Psicológicas, 14(2), 1-15. https://dx.doi.org/10.22235/cp.v14i2.2287
Sandoval-Obando, E. E. & Sandoval-Díaz, J. (2020). Psicología de la emergencia en contexto de pandemia: aportes y herramientas para la intervención psicológica. Tesis Psicológica, 15(2), 254-279. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a14
Schmidt, L., Horta, A., Correia, A., & Fonseca, S. (2014). Generational gaps and paradoxes regarding electricity consumption and saving. Nature and Culture, 9(2), 183-203. doi: 10.3167/nc.2014.090205
Senado de Chile (2021, abril 4). Envejecimiento positivo: comienza análisis de las indicaciones al proyecto de ley. https://www.senado.cl/noticias/adultos-mayores/envejecimiento-positivo-comienza-analisis-de-las-indicaciones-al
Servicio Nacional de Geología y Minería. (2020). Chile: territorio volcánico. https://www.sernageomin.cl/chile-territorio-volcanico
Winterton, R. & Warrburton, J. (2012). Ageing in the bush: The role of rural places in maintaining identity for long term rural residents and retirement migrants in north-east Victoria, Australia. Journal of Rural Studies, 28(4), 329-337. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2012.01.005
Winterton, R., Warburton, J., Keating, N., Petersen, M., Berg, T., & Wilson, J. (2016). Understanding the influence of community characteristics on wellness for rural older adults: A meta-synthesis. Journal of Rural Studies, 45, 320-327. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.12.010
Wisner, B., Blaikie, P., Cannon, T. & Davis, I. (2004). At risk. Natural hazards, people’s vulnerability and disasters (2ª ed.). Routledge.
Wisner, B., Gaillard, J., & Kelman, K. (2014). Hazard, vulnerability, capacity, risk and participation. In A. Lopez, M. Fordham, B. Wisner, I. Kelman & J. Gaillard, (Eds.), Disaster management: international lessons in risk reduction, response and recovery (pp 13-22). Earthscan.
Wolf, J., Adger W., Lorenzoni, I., Abrahamson, V., & Raine, R. (2010). Social capital, individual responses to heatwaves and climate change adaptation: An empirical study of two UK cities. Global Environmental Change, 20(1), 44-52. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2009.09.004
Zapata, B., Delgado, N., & Cardona, D. (2015). Apoyo social y familiar al adulto mayor del área urbana en Angelópolis, Colombia, 2011. Revista Salud Pública, 17(6), 848-860. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.34739
Descargas
Publicado
-
Resumen786
-
PDF577
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Saron Monsalves Peña , Vivana Vejar Valles, José Sandoval-Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.