Cartografía social participativa como metodología de investigación territorial: un estudio de caso en el Pacífico Afrocolombiano
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.14529Palabras clave:
Afrocolombianos, Bahía Solano, Cartografía Social Participativa, Pesca artesanal, Territorio, geografíaResumen
La cartografía social participativa contribuye con la comprensión de los referentes constituidos por los sujetos, así como los significados que los constituyen sobre todo desde sus relaciones con el territorio. Así, durante el trabajo de campo centrado en las actividades de pesca artesanal, a partir de talleres participativos con alumnos de la escuela municipal de Bahía Solano (Chocó, Colombia), con debates, elaboración de mapas y entrevistas, se busca analizar la construcción del territorio y las territorialidades tradicionales afrocolombianas en el Pacífico, a partir de su relación con prácticas y conocimientos tradicionales involucrados sobre todo con la pesca, a menudo ocultos en mapas oficiales. Se advirtió, entonces, que las visiones y los mapas construidos por niños y jóvenes, entre 13 y 18 años, de la comunidad pesquera de Bahía Solano revelaron la conciencia social y cultural de estos sujetos, pues en gran medida perciben muchas de las territorialidades en las que se insertan y la relación con las actividades tradicionales.
Descargas
Referencias
Acserald, H. & Coli, L. H. (2008). Disputas territoriais e disputas cartográficas. Em H. Acserald (ed.), Cartografias sociais e território (pp. 13-43). IPPUR/UFRJ.
Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Revista Bibliográfica de Geografía, 11, 1-38. https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26319.
Carrizosa Umaña, J. (2014). Colombia compleja. Jardín Botánico José Celestino Mutis; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Defensoría del Pueblo. (2016). Problemática humanitaria en la Región Pacífica colombiana. Defensoría delegada para la prevención de riegos de violaciones a los derechos humanos y DIH. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2017/11053.pdf.
Díaz, J. M. & Caro, N. (2016). El mar como territorio y la pesca como actividad tradicional en el Pacífico chocoano. En J. M. Díaz, L. Guillot, & M. C. Velandia (eds.), La pesca artesanal en el norte del Pacífico colombiano (pp. 29-43). Fundación Mar Viva.
Díaz, J. M. & Galeano, J. (2016). El entorno biogeofísico. En J. M. Díaz, L. Guillot, & M. C. Velandia (eds.), La pesca artesanal en el norte del Pacífico colombiano (pp. 15-27). Fundación Mar Viva.
Diegues, A. C. (2004). A pesca construindo sociedades: leituras em antropologia marítima e pesqueira. Nupaup; USP.
Diegues, A. C. (2008). O mito moderno da natureza intocada (6ª ed.). Hucitec; Nupaup; USP.
Escobar, A. (2015). Territorios de la diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. (2ª ed.). Universidad del Cauca.
Freire, P. (1967). A educação como prática da liberdade. Paz e Terra.
Gorayeb, A. (2014). Cartografia social e populações vulneráveis. Laboratório Herbert de Souza; Rede Mobilizadores. https://issuu.com/mobilizadorescoep/docs/cartografia_social_e_populacoes_vul
Hooks, B. (2017). Ensinando a transgredir: a educação como prática da liberdade (2ª ed.). WMF Martins Fontes.
Lacoste, Y. (1976). La géographie, ça sert, d’abord, à faire la guerre. Fraçois Maspero.
Lévy, J. (2008). Uma virada cartográfica? Em H. Acserald (ed.), Cartografias sociais e território (pp. 153-168). IPPUR; UFRJ.
Little, P. E. (2015). Desenvolvimento territorial sustentável: desafios e potencialidades para o século XXI. Guaju, 1, 127-143. https://revistas.ufpr.br/guaju/article/view/45039
Moraes, A. C. R. (2005). Território e história no Brasil (2ª ed.). Annablume.
Observatorio Pacífico y Territorio (2016). Impactos de la minería en el Pacífico colombiano.https://semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/impactos-de-la-mineri_a-en-el-paci_fico-colombiano-web.pdf
Pelegrina, M. A. (2020). Cartografia social e uso de mapeamentos participativos na demarcação de terras indígenas: o caso da TI Porto Limoeiro-AM. Geousp – Espaço e Tempo, 24, 136-152. https://www.revistas.usp.br/geousp/article/view/138814/160406
Porto-Gonçalves, C. W. (2002). Da geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades. En A. E. Ceceña (ed.), La guerra infinita (pp. 217-256). Clacso.
Restrepo, E. (2013). El giro a la biodiversidad en la imaginación del Pacífico colombiano. Revista Estudios del Pacífico Colombiano, 1, 171-199. http://www.saebogota.unal.edu.co/DIRACAD/catedras/2018_I/gaitan/documentos/sesion2/lectura3.pdf
Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Saquet, M. A. (2015). Por uma geografia das territorialidades e das temporalidades (2ª ed.). Consequência.
Saquet, M. A. (2019). O território: a abordagem territorial e suas implicações nas dinâmicas de desenvolvimento. IGepec, 23, 25-39. http://www.saebogota.unal.edu.co/DIRACAD/catedras/2018_I/gaitan/documentos/sesion2/lectura3.pdf
Suzuki, J. C. (2013). Território, modo de vida e patrimônio cultural em sociedades tradicionais brasileiras. Espaço & Geografia, 16, 627-640. https://periodicos.unb.br/index.php/espacoegeografia
Suzuki, J. C. (2017). Por outro desenvolvimento territorial e ambiental em sociedades tradicionais do estado de São Paulo. Revista Tocantinense de Geografia, 6, 1-17. https://betas.uft.edu.br/periodicos/index.php/geografia/article/view/3699
Descargas
Publicado
-
Resumen917
-
PDF542
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Dorival Bonfá Neto, Júlio César Suzuki

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.