Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La degradación ambiental de la cuenca endoreica Coy Aike, patagonia Austral, Argentina, y su implicancia en establecimientos agropecuarios.

Resumen

Este trabajo determina los procesos de degradación de la unidad ecológica Matorral de Mata Negra y la disminución de la capacidad de carga producida por la transformación del paisaje en la cuenca endorreica Coy Aike. A partir de la interpretación visual y el análisis de distintos cortes temporales de imágenes satelitales, se caracterizaron cuatro sectores en la cuenca: Laguna, Mata Negra, Vegetación Subarbustiva y Sin Vegetación, siendo los últimos los que presentan mayores evidencias de erosión. La dinámica de la Laguna registró una variación espacial y temporal directamente relacionada con las condiciones meteorológicas, sin embargo, la lengua de erosión asociada no presentó variabilidad. Estas últimas afectan la vegetación natural por la disminución de la disponibilidad de tierras aptas para pastoreo, y ocasionan pérdidas en el valor textil de la lana. El cálculo del costo económico que produce la erosión de los suelos se determinó teniendo en cuenta la receptividad ovina media por hectárea para el área ecológica. En el establecimiento Coy Aikem, las 211 ha de tierra improductiva representan al productor una pérdida económica de 1.925 dólares anuales, no obstante, la gravedad económica estará dada por la cantidad de bajos con potencialidad erosiva, que existan en los establecimientos agropecuarios.

Palabras clave

cuenca endorreica, degradación, paisaje, Patagonia, Argentina

PDF

Citas

  1. Borrelli, P. (2001). Producción animal sobre pastizales naturales. En P. Borrelli & G. Oliva. Ganadería ovina sustentable en la Patagonia Austral. Tecnología de manejo extensivo. Buenos Aires: INTA.
  2. Caballero, J. (2000). Recursos hídricos superficiales. En A. García & E. Mazzoni. El gran libro de la Provincia de Santa Cruz. Madrid: Alfa Centro Literario, Millenium.
  3. Canevari, P., Blanco, D., Bucher, E., Castro, G. & Davidson, 1. (1998). Los hu- medales de la Argentina. Clasificación, situación actual, conservación y legislación. Buenos Aires: Wetlands International-Américas, Publicación 46, 208 p.
  4. Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales, CNEH y Corporación Ambientes Acuáticos de Chile, CAACH. (2003). Alianza mundial para la conservación de los humedales en las zonas áridas y desertzjicadas: una tarea impostergable. Chile: Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales, Corporación Ambientes Acuáticos de Chile. Recuperado de http://sad.dga.cl
  5. Cuadra, D. & Oliva, G. (1994). Ambientes naturales de la provincia de Santa Cruz. Revista Espacios de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, UNPA, 2, (6), 25—35.
  6. Chuvieco, E. (1996). Fundamentos de teledetección espacial. (3a ed.). Madrid: Rialp, 568 p.
  7. FAO. (1997). Zonificación agro—ecológica. Dirección de Fomento de Tierras y Aguas. Boletín 73. Roma: FAO.
  8. FAO. (1979). A provisional methodology for soil degradation assessment. Roma: FAO.
  9. FAO. (1994) Land degradation in South Asia: its severity, causes and effects upon the people. World Soil Resources Report 78. Roma: FAO.
  10. FAO. (2001). Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para agricultura sostenible y desarrollo rural. Boletín de Tierras y Aguas de la FAO 5. Roma: Banco Mundial, PNUMA, PNUD, FAO.
  11. Fidalgo, F. (1972). Consideraciones sobre los bajos situados al norte de la provincia de Santa Cruz. En: V Congreso Geológico Argentino, celebrado en Córdoba. Actas 5, 123—137.
  12. Forman, R. T. (1995). Some general principles of landscape and regional ecology. Landscape Ecology 10, 133-142.
  13. Hunter, H.] . (1996). Fundamentals of Conservation Biology. s.]: Blackwell Scientific Publications
  14. JPL-SRTM-NASA. (2000). Jet Propulsion Laboratory, Shuttle Radar Topography Mission, National Aeronautics and Space Administration. Retrieved from http://www2.jpl.nasa.gov/srtm/
  15. Leser, H. & Rood, H. (1991). Landscape ecology: fundamentals, aims and perspective. In: G. Esser & D. Overdieck (eds.). Modern Ecology. Basic and applied Aspects. (pp. 831—844). Amsterdam. Elsevier.
  16. Matteucci, S. (1998). El análisis regional desde la ecología. En: Matteucci & Buzai. Sistemas ambientales complejos: herramientas de análisis espacial 5. (pp. 117—150). EUDEBA. Buenos Aires.
  17. Mazzoni, E., Vázquez, M., Ferrari, S., Belardi, ] ., Albrieu, C., Carballo, F., Espinosa, S., Larrosa, J . & Gismondi, D. (1999, diciembre). Las cuencas endorreicas 0 “bajos sin salida”: consideraciones acerca del estudio de una de las geoformas típicas del paisaje patagónico. Revista Espacios, 5 (16), 45—50. Secretaría de Extensión de Rectorado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Río Gallegos.
  18. Mazzoni E. (2001). Distribución espacial y caracterización geomorfológica de pequeñas cuencas endorreicas de la Patagonia austral extracordillerana. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Naturales XXIX, 5—23. UMAG, Chile.
  19. Mazzoni, E., Vázquez, M. & Ruiz, E. (2002). Dinámica geomorfológica de depósitos eólicos asociados a “bajos sin salida” de la Patagonia austral. Actas IV Jornadas de Geografía Física, 165, 176. Mar del Plata.
  20. Mazzoni, E., Ruiz, E., Vázquez, M., Baetti, C. & Martínez, G. (2001). Unidades de paisaje en pequeñas cuencas endorreicas de la Patagonia extracordillerana argentina. Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, 95-102. Talca, Chile.
  21. Mazzoni, E. & Vázquez, M. (2004). Ecosistemas de mallines y paisajes de la Patagonia Austral (Provincia de Santa Cruz). Río Gallegos. INTA. 64 pp.
  22. Movia, C. (1972). Formas de erosión eólica en la Patagonia (Argentina). Photointerpretation nº 6/3. Paris, Francia: Technit.
  23. Oldeman, L.R., Hakkeling, R.T.A. & Sombroek, W.G. (1990). World map of human—induced soil degradation. Wageninen: ISRIC, UNEP.
  24. Oliva, G., González L., Rial, P. & Livraghi, E. (2001). Áreas ecológicas de Santa Cruz y Tierra del Fuego. En P. Borrelli & G. Oliva. Ganadería ovina sustentable en la Patagonia Austral. T ecn0logia de manejo extensivo. Buenos Aires: INTA.
  25. PROLANA, Secretaría de Ganadería, Agricultura y Pesca. Presidencia de la Nación. (s.f.). Recuperado de www.sgp.gov.ar
  26. Rabassa, J., Brandani, A., Capua, O. & Ottonello, E. (1984). Curso de campo en sistemas ecogeomorfológicos: guía de excursiones. Neuquén, Argentina: Departamento de Postgrado, Universidad Nacional del Comahue.
  27. Rodríguez, R. M. (1998). Producción ovina. Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur. Rev. 30.
  28. Task Group on Unity in Concepts an Terminlogy Society for Range Management. (1995). New concepts for assessment of rangeland condition. J. Range Manage, 48, 271—282.
  29. Urban, D.L., O,Neill, R.V. & Shugart, H.H. (1987). Landscape Ecology. BioScience 37, 284—307.
  30. USDA — Soil Conservation Service (1983). Principles and procedures for using soil survey laboratory data. (Prepared by Stajj of the National Soil Survey Laboratory). Washington D.C.: Lourse avide. 131 p.
  31. Vázquez, M., Grima, D. & Mazzoni, E. (2008). SIG para la evaluación y monitoreo de pequeñas cuencas endorreicas en la Patagonia Austral. Universidad de Santa Maria, Rio Grande do Sul. Brasil. Revista Geografía, Ensino & Pesquiza, ]2(1), 1608-1620.
  32. Verbist, K., Santibáñez, F., Gabriels, D. & Soto, G. (2010). Atlas de zonas áridas de América Latina y El Caribe. CAZALAC. Documentos Técnicos del PHILAC.
  33. Zonneveld, I.S. (1995). Land Ecology, an Introduction to Landscape Ecology as base for Land Evaluation, Land management and Conservation. Amsterdam: SPB Academic Publishing.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.