El Mediterráneo como frontera: desequilibrios territoriales y políticas migratorias
El Mediterráneo como frontera: desequilibrios territoriales y políticas migratorias
Contenido principal del artículo
Resumen
Las características de las migraciones actuales llevan a repensar los conceptos geográficos vinculados con los migrantes y a definir las nuevas formas de construcción territorial que se originan con el desplazamiento de estos. Desde la perspectiva de la geografía crítica, que asume un compromiso ético con los problemas sociales contemporáneos, el propósito de este artículo es analizar la trayectoria de los migrantes en torno al Mediterráneo, donde se conforma un espacio geográfico único y un complejo entramado de dimensiones culturales, sociales, económicas, políticas y ambientales. Se analizan los nuevos escenarios que emergen en el contexto actual de las migraciones internacionales entre África y Europa, desde un abordaje político-normativo y socio-económico
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Algado Ferrer, M.T. & Ruiz Callado, R. (2009). El desarrollo humano y los movimientos migratorios en las culturas mediterráneas. PAPERS, 94, 155-169. Recuperado de: www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/159827/211717
Aliaga Sáenz, F. A. (2012) Imaginarios migratorios y geopolítica en sociedades posmodernas. En Imagonautas, 1(2), 2-20. Recuperado de: www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781512.pdf
Álvarez Acosta, M. E. (Coord.) (2011). África Subsahariana. Sistema Capitalista y relaciones internacionales. Buenos Aires: CLACSO.
Argullol, R. (2013, 16 de octubre). La isla de los espíritus dolientes. Diario El País. Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2013/10/13/opinion/1381691360_326895. tml
Bourdieu, P. (2008). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial (3.º reimpresión).
Brumat, L. (2013). Políticas migratorias, construcciones de identidad europea y el inmigrante como una “amenaza”. Un análisis de la Directiva de Retorno. Revista Diversidad, 4(6). Recuperado de: http://cimal.iom.int/sites/default/files/06-01-leiza-brumat.pdf
Cheru, F. (2008). Globalización y urbanización desigual en África. En L. Delcourt et al., Explosión urbana y globalización. Madrid: Popular.
Coleman, J, (1990). Fundations of Social Theory. Cambridge: Harvard University Press.
Crespo Ubero, R. (2006). Rutas migratorias Transaharianas: de los puertos caravaneros a los cayucos. Revista Nova África, 19, 77-93. Recuperado de: http://www.novaafrica.net/documentos/archivo_NA19/04NA19.Cres o77-94.pdf
De Haas, H. (2007). Le mythe de l´invasion. Migration irrègulèire d´África de l´Ouest au Magrhreb et en Union eurpéenne. Intenational Migration Institute. 1-81. University of Oxford. Recuperado de: http://www.imi.ox.ac.uk/pdfs/reports/mythe-l-invasion.pdf
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? CEPAL Serie Políticas Sociales, 30, 1-44. Recuperado de: www.repositorio.cepal.org/bitstream/11362/5969/1/S0007574_es.pdf
Durston, J. (2002): El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras. Chile: Naciones Unidas. Recuperado de: http://archivo.cepal.org/pdfs/2002/S2002033.pdf
El ATLAS II (2006). Le Monde Diplomatique. Buenos Aires: Capital Intelectual.
EUROSTAT (2010). Complete database, Recuperado de: www.eurostat.ec.europa.eu.
Fernández, M. (2008). Diáspora: la complejidad de un término. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XIV(2), 305-326. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36414217
Ferrer-Gallardo, X. & Kramsch, O. T. (2012). El archipiélago-frente mediterráneo: fractura, ensamblaje y movimiento en el contorno sur de la UE. 79-102. En R. Zapata Barrero & X. Ferrer Gallardo. (Eds.), Fronteras en movimiento. Migraciones hacia la Unión Europea en el contexto Mediterráneo. Barcelona: Bellaterra.
Frattini, F. (2007). La política de migración de la UE: del Programa de La Haya a los importantes logros actuales. En J. Borrell Fontells (Coord.), Europa en la Encrucijada. Revista Mediterráneo Económico, 12, 191-200. Recuperado de: http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones periodicas/mediterraneo-economico/12/mediterraneo-economico 12.pdf
FRONTEX (2013) - Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores. Recuperado de: http://frontex.europa.eu/assets/Publications/Risk_Analysis/FRAN_Q _2013.pdf
González Enriquez, C. (2011). ¿Schengen en peligro? Real Instituto Elcano, España Documento ARI 88, 1-6. Recuperado de: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/conte ido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/demografia+ +poblacion/ari88-2011
Kabunda Badi, M. (Coord.) (2012). África en Movimiento. Migraciones Internas y Externas. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Kabunda Badi, M. (2008). Inmigración y desarrollo: el caso africano. Revista Nova África, 23, 1-24. Recuperado de: http://centredestudisafricans.org/estudis-africans/
Kabunda Badi, M. (2006). La Inmigración Africana, revisada. Revista Nova África, 18, 19-39. Recuperado de: http://centredestudisafricans.org/estudis-africans/
Lévy, B. (2013, 3 de noviembre). Europa empieza en Lampedusa. Diario El País. Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2013/10/31/opinion/1383217903_787270. tml
Martínez de Rituerto, R. (2007, 11 de julio). La ONU considera la emigración un derecho que debe ser regulado. Diario El País. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2007/07/11/internacional/1184104806_85 215.html
Naïr, S. (2006). Y vendrán… las migraciones en tiempos hostiles. Barcelona: Planeta.
Ordaz, P. (2013, 1 de julio). El Papa clama en Lampedusa contra “la globalización de la indiferencia”. Diario El País. Recuperado de: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/08/actualidad 1373270412_332935.html
Organización Internacional para las Migraciones –OIM– (2011). Informe sobre las migraciones en el mundo 2011. Recuperado de: www.publications.iom.int
Organización Internacional para las Migraciones –OIM– (2013). Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. Recuperado de: www.publications.iom.int
Papadodima, Z. Las fronteras regionales: la materia de migraciones en la Geopolítica contemporánea. Cuadernos Geográficos, 48, 189-205. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/171/17121091007.pdf
Real Academia Española –RAE– (2015). Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=PE38JXc
Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Katz.
Sassen, S. (2013). Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza. Madrid: Siglo XXI.
Shmite, S. M. y Nin, M. C. (2015). África al sur del Sahara: conflictos y degradación ambiental en el Sahel. Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 205-219. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/50221
Shmite, S. M. (2015). Migraciones, derechos humanos y políticas de la Unión Europea. 191-223. En A. F. Alonso, M. C. Nin & S. M. Shmite, Unión Europea. Proceso histórico y desafíos actuales. Santa Rosa: EdUNLPam.
Sow, P. (2007). Diásporas africanas y mundialización: de la representación histórica a la toma de conciencia. En F. Iniesta (Ed.), Movimientos de población y políticas estatales. 135-150. Barcelona: CIDOB. Recuperado de: www.cidob.org/es/content/download/.../16 AFRICA+EN+DIASPORA.pdf
Triandafyllidou, A. (2009). Políticas de control en Europa del Sur. ¿Una tarea de Sísifo? Revista Miradas en Movimiento, 2, 6-33. Recuperado de: www.dialnet-PoliticasDeControlEnEuropaDelSurUnaTareaDeSisifo 3090339%20(2).pdf
Zamora, J.A. (2003). Globalización y migraciones. Una mirada desde Europa solidaria con el Sur. Realidad, 95, 623-646. Recuperado de: www.dialnet-GlobalizacionesYMigraciones-4025488%20(3).pdf
Zaragoza Cristiani, J. (2012). Justicia global y externalización de políticas migratorias: el caso español. En R. Zapata-Barrero & X. Ferrer-Gallardo. (Eds.), Fronteras en movimiento. Migraciones hacia la Unión Europea en el contexto Mediterráneo, 143-173. Barcelona: Bellaterra.