Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Sistemas de indicaciones geográficas, un debate en transformación. Reflexiones desde regiones y países vitivinícolas emergentes

Resumen

En el agronegocio del vino, las representaciones colectivas, como los sistemas de indicaciones geográficas, se crean para proteger la calidad y diferenciar cada región productora en el mercado nacional e internacional. En la actualidad, la diversidad del escenario vitivinícola global, las nuevas demandas de los consumidores y los cambios socioambientales están invitando a repensar este tipo de sistemas de protección de la calidad y a enriquecer el debate en relación con las posibles alternativas a estos. En ese contexto, el presente trabajo explora las opiniones acerca de dicho debate desde regiones y países vitivinícolas emergentes, como es el caso de Sonora, en México. Estos espacios se encuentran en una fase de crecimiento, experimentación y desarrollo que permite analizar cómo se percibe la posibilidad de adoptar y regular modelos de protección geográfica y los desafíos asociados a este tipo de estrategias de clasificación y valorización. Asimismo, a nivel más amplio, este análisis busca reflexionar respecto a la creación de formas alternativas de diferenciar y representar colectivamente la calidad y el valor asociado al lugar de origen de la producción vitivinícola. Lo anterior, finalmente, con el objetivo de comprender en profundidad los cambios a los que se enfrenta la diversificación y transformación de la industria vitivinícola actual en América Latina y a nivel global.

Palabras clave

Calidad, Geografías vitivinícolas emergentes, Regulación, Sistemas geográficos protegidos, Valor

PDF

Referencias

  • Alonso, P., & Parga, E. (2019). La vuelta al terroir: el despertar de la cultura del vino en España. Rivar, 17(6), 62-89.
  • Amo, J. (2018). El mercado del vino en México. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ciudad de México. https://www.ivace.es/Internacional_Informes-Publicaciones/Pa%C3%ADses/M%C3%A9xico/Mexicovinoicex2018.pdf
  • Anderson, K., & Pinilla, V. (2018). Wine globalization. A new comparative history. Cambridge University Press.
  • Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo.
  • Banks, G., &, Overton, J. (2010). Old world, new world, third world? Reconceptualizing the worlds of wine. Journal of Wine Research, 21(1), 7-75.
  • Barker, J. (2004). Different worlds: law and the changing geographies of wine in France and New Zealand. [Tesis doctoral]. University of Auckland, New Zealand.
  • Bowen, S. (2010). Embedding Local Places in Global Spaces: Geographical Indications as a Territorial Development. Rural Sociology, 75(2), 209-243.
  • Cappeliez, S. (2017). How well does terroir travel? Illuminating cultural translation using a comparative wine case study. Poetics, 65, 24-36.
  • Carter, E. (2018). For what it’s worth: The political construction of quality in French and Italian wine markets. Socio-Economic Review, 16(3), 479-498.
  • Casa Madero (2024). Historia y legado. https://madero.com/nuestra-historia/
  • Castells, M (1999). La era de la Información. El poder de la Identidad. (Vol. 2). Siglo XXI Editores.
  • Colman, T. (2008). Wine Politics. How governments, environmentalists, mobsters, and critics influence the
  • wines we drink. University of California Press.
  • Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV) (2021, septiembre 7). Un país, 14 estados vitivinícolas. https://www.facebook.com/ConsejoMexicanoVitivinicola/photos/a.1930166607270294/3085767988376811/?type=3&locale=ms_MY&paipv=0&eav=AfYWXJm7NkjZXh_D_CQAQXuthRwQum48bPu_RBSkonHBALv1sev8W4RkEf0X9-FbPiY&_rdr
  • Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV) (2024). Datos de la industria. https://uvayvino.org.mx/html/datos-industria.php#:~:text=El%20vino%20mexicano%20pasa%20por,casi%20un%20litro%20per%20c%C3%A1pita
  • Contreras, H. J., & Gracia, A. M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Ariel.
  • Corona, S. (2002). La vitivinicultura en el pueblo de Santa María de las Parras. Producción de vinos, vinagres y aguardientes (siglos XVII y XVIII) [Tesis doctoral]. Universidad Iberoamericana, México.
  • Corona, S. (2011). Turismo del vino en la DO “Valle de Parras”, Coahuila, México. En X. Medina, D. Serrano, & J. Tresserras (eds.), Turismo del vino. Análisis de casos internacionales (pp. 159-171). Editorial UOC.
  • Cruz, O. (2004). El vino y el derecho: la regulación jurídica de la producción, comercio y consumo de vino en México (1529-1888). Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 16, 169-186.
  • Cuatro Sierras (2021, 6 de abril). Seis cosas que no sabías del viñedo Cuatro Sierras. https://www.facebook.com/cuatrosierrasmx/photos/pb.100063186553154.-2207520000/803797110522598/?type=3
  • Charters, S., & Spielmann, N. (2014). Characteristics of strong territorial brands: the case of champagne. Journal of Business Research, 67, 1461-1467.
  • De Jesús, D., & Thomé, H. (2019). Wine tourism and wine routes in Mexico. State of knowledge and case studies. Rivar, 6(17), 27-44.
  • Demossier, M. (2011). Beyond terroir: territorial construction, hegemonic discourses, and French wine culture. Journal of the Royal Anthropological Institute, 17(4), 685-705.
  • Demossier, M. (2013). Following grands crus: Global markets, transnational histories and wine. In R. Black & R. C. Ulin (eds.), Wine and Culture: Vineyard to Glass (pp. 183-200). Bloomsbury.
  • Demossier, M. (2018). Burgundy: The global story of terroir. Berghahn Books.
  • Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Opera, 7, 35-54.
  • Fourcade, M. (2012). The Vile and the Noble: On the Relation between Natural and Social Classifications in the French Wine World. Sociological Quarterly, 53(4), 524-545.
  • Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 9(18), 9-28.
  • Gupta, A., & Ferguson, J. (1992). Beyond Culture: Space, Identity, and the Politics of Difference. Cultural Anthropology, 7(1), 6-23.
  • Gutiérrez, E. (2018, noviembre 29). México tendrá una Marca colectiva de vino. Milenio. https://www.milenio.com/estilo/gastronomia/mexico-tendra-una-marca-colectiva-de-vino
  • Harvey, D. (2002). The art of rent: Globalization, monopoly and the commodification of culture. Socialist Register, 38, 93-110.
  • Inglis, D., & Almila, A. (2020). The globalization of wine. Bloombury Academic.
  • Ingold, T. (1993). The temporality of the landscape. World Archaeology, 25(2), 152-174.
  • Institute National de l’Origine et de la Qualité (INAO) (2024a). Guía para los solicitantes de una DEO/DOP de vino. https://www.inao.gouv.fr/Les-signes-officiels-de-la-qualite-et-de-l-origine-SIQO/Appellation-d-origine-protegee-controlee-AOP-AOC
  • Institute National de l’Origine et de la Qualité (INAO) (2024b). Organizaciones de defensa y gestión ODG. https://www.inao.gouv.fr/Espace-professionnel-et-outils/Les-organismes-de-defense-et-de-gestion-ODG
  • Jacquet, O. (2022). The Triumph of the Holy Trinity. In S. Charters, M. Demossier, J. Dutton, G. Harding, J. Smith, D. Marks, & T. Unwin (eds.), The Routledge Handbook of Wine and Culture (pp. 342-352). Routledge.
  • Jung, Y. (2014). Tasting and judging the unknown terroir of the Bulgarian wine: The political economy of sensory experience. Food and Foodways, 22, 24-47.
  • Jung, Y. (2016). Re-creating economic and cultural values in Bulgaria’s wine industry: From an economy of quantity to an economy of quality? Economic Anthropology, 3, 280-292.
  • Larsimont, R., & Facundo, M. (2023). Conflictos y procesos de territorialización corporativa en regiones vitivinícolas. El caso de la indicación geográfica Altamira en Mendoza, Argentina. En I. Gusman, Y. Pérez, D.
  • Cidrás, J. Vila, & R. Lois (coord.), América Latina ante los (nuevos) retos de la justicia social y ambiental (pp. 237-254). Asociación Española de Geografía. doi: 10.21138/al/2023.15.
  • Le Fur, Y. (2018, février 1). Espaces sensoriels et communautés professionnelles. Territoires du Vin, 8. http://preo.u-bourgogne.fr/territoiresduvin/index.php?id=1366
  • Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (2021, noviembre 12), Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF 12-11-2021). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIEPS.pdf
  • Martínez, G., Armenta, A., Miranda, J., Verdugo, W., Moreno, C., Susarrey, J., & Peralta, R. (2010). Ciclo biológico y comportamiento agronómico de la vid en Cananea, Son., Con base en el análisis del clima. En Seminario de Vitivinicultura 2010 (pp. 32-46). [Memoria técnica n° 129]. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Centro de Investigación Regional del Noroeste; Campo Experimental Costa Hermosillo. https://docplayer.es/65273951-Seminario-de-viticultura-%202010.html
  • Moran, W. (1993). The Wine Appellation as Territory in France and California. Annals of the Association of American Geographers, 83(4), 694-717.
  • Myles, C. (2023, December 12). Court Of Master Sommeliers Dispenses With Old/New World Designations. Forbes. https://www.forbes.com/sites/colleencmyles/2023/12/12/court-of-master-sommeliers-dispenses-with-oldnew-world-designations/?sh=185d3c5b3f24
  • Neuman, N., & Leer, J. (2018, July 19). Nordic Cuisine but National identities. New Nordic Cuisine and the gastronationalist projects of Denmark and Sweden. Anthropology of Food, 13. https://journals.openedition.org/aof/8723
  • Paxson, H. (2010). Locating value in artisan cheese: Reverse engineering terroir for new-world landscapes. American Anthropologist, 112(3), 444-457.
  • Paxson, H. (2016). Re-inventing a tradition of invention: Entrepreneurialism as heritage American artisan cheesemaking. In R. Brulotte & M. Di Giovine (eds.), Edible identities: Food as cultural heritage (pp. 29-38). Ashgate.
  • Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.
  • Reyes, C. (2022). El mercado del vino en México. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ciudad de México. https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/077/documentos/2022/06/documentos-anexos/DOC2022911658.pdf
  • Salas, M. (2021). Cananea (Sonora) and Sonoita-Elgin (Arizona) como nuevas geografías vitivinícolas. Globalización, territorio y valor. [Tesis doctoral]. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo,
  • Hermosillo, Sonora, México.
  • Salas, M., & Sandoval, S. (2021). New Wine Geographies on the United States-Mexico Border. A Study About the Sense of Place. Frontera Norte, 33(18), 1-23.
  • Salido, P., Wong, P., Salas, M., Bañuelos, N., López, M., & Romo, E. (2021). La región del Río Sonora: territorio emergente para el desarrollo de la industria vitivinícola en México. En La industria vitivinícola mexicana en el siglo XXI: desafíos económicos, sociales y ambientales (197-225). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco.
  • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarpa). (2018, agosto 21). ¿Sabías qué? Sonora es líder en la producción nacional de uva. México, Gobierno de Sonora. http://oiapes.sagarhpa.sonora.gob.mx/notas/econo/uva.pdf
  • Secretaría de Servicios Parlamentarios (2021, diciembre 15). Proyecto de decreto que adiciona el artículo 57 de la Ley de Instituciones de Crédito. [Consultado el 14 de abril de 2024]. https://sitl.diputados.gob.mx/LXV_leg/iniciativaslxv.php?comt=29&tipo_turnot=1&edot=P
  • Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2024). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. [Consultado el 12 de abril]. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
  • Susarrey, J., & Moreno, C. (2010). Estudio climatológico de la región de Cananea para una plantación experimental de uva para vino. En Seminario de Vitivinicultura 2010 (pp. 47-53). [Memoria técnica n° 129]. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Centro de Investigación Regional del Noroeste; Campo Experimental Costa Hermosillo. https://docplayer.es/65273951-Seminario-de-viticultura-2010.html
  • Teil, G. (2012). No such thing as terroir? Objectivities and the regimes of existence of objects. Science Technology and Human Values, 37(5), 478-505.
  • Trubek, A., & Bowen, S. (2008). Creating the taste of place in the United States: can we learn from the French? GeoJournal, 73, 23-30.
  • Valencia, J. M. (2015). El primer vino de Cananea se conocerá en el 2016. Sonora Es, 12(135), 22-23. https://issuu.com/sonoraes/docs/se135
  • Zhao, W. (2005). Understanding classifications: Empirical evidence from the American and French wine industries. Poetics, 33, 179-200.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.