Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estructura agraria: lógicas disimiles en la concepción del territorio

Resumen

El desarrollo como estrategia que mitiga el conflicto es la apuesta dominante en los procesos de intervención en el espacio rural. No obstante, esta situación ignora que la estructura agraria como fenómeno que evidencia la cuestión agraria se ha construido con el permanente pulso entre conflicto y desarrollo. El documento hace parte del referente conceptual para analizar las categorías conflicto y desarrollo en el territorio campesino. Se propone la trialectica espacial como alternativa para la comprensión del campesinado y sus lógicas disimiles a las contenidas en sus procesos de intervención rural.

Palabras clave

campesino, conflicto, desarrollo, estructura agraria, rural

PDF

Biografía del autor/a

Wilson González Santos

Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Desarrollo Rural, Candidato a Doctor en Geografía Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


Referencias

  • Andrade, L., Rios, S., y Torres, G. (2012). Análisis prospectivo de la estructura agraria en Chile basado en un modelo de Dinámica de sistemas. X Congreso Latinoamericano de Dinámica de Sistemas, pp. 1-8. Buenos Aires.
  • Bendini, I., y Steimbreger, N. (2010). Dinámicas territoriales y persistencia campesina. Revista Transporte y Territorio, 3, 59-78.
  • Boltvinik, J. (2012). Pobreza y persistencia del campesinado. Mundo siglo XXI, 8(28), 19-39.
  • Braun, J., Swaminathan, M. S., & Rosegrant, M. (2004). Agricultura, seguridad alimentaria, nutrición y los objetivos de desarrollo del milenio. Washington: IFPRI.
  • Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: Unibiblos.
  • Ellis, F. (1996). Peasant Economics. Farm Households and Agrarian Development. Cambridge University Press.
  • Fair, H. (2009). Contribuciones desde el post-estructuralismo lacaniano al debate epistemológico sobre la objetividad y la neutralidad valorativa. Revista de filosofia, 27(63), 35-63.
  • Fernandes, B. (2004). Cuestión agraria: conflictualidad y desarrollo territorial. Seminario Lincoln Center Institute. Harvard University.
  • Franco, A., y De los Ríos, I. (2011). Reforma Agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 93-119.
  • García, A. (1982). Modelos operacionales de reforma agraria y desarrollo rural en América Latina. San José de Costa Rica: Fondo de Cultura Económica.
  • García, M. (2012). Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. La Plata, Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.
  • González, W. (2015). Economía campesina y territorio en las políticas de desarrollo rural. Revista Guillermo de Ockham 13 (2), Artículo IN PRESS.
  • González, W. (2009a). Educación y entorno en la ingenieria agronómica. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnoloógica de Colombia.
  • González, W. (2009b). La permanencia de la cadena agroalimentaria de la papa en Colombia: una interpretación desde la economia campesina. En Tercer congreso colombiano de horticultura, p. 112. Bogotá: Sociedad Colombiana de Ciencias horticolas.
  • Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.
  • Hernández, L. (2011). Geografía de los territorios rurales. Revista catalana de geografía, 16(42), 1-7.
  • Jong, G. (2008). Análisis regional, estructuras agrarias y estrategias de desarrollo regional en la fruticultura del Alto Valle de la cuenca del río Negro. Tesis doctoral en Geografía. Universidad Nacional de La Plata.
  • Larson, B. (1992). Explotación y economia moral en los andes del sur. Historia critica, 6, 75-97.
  • Lefebvre, H. (1974). The Production of Space. Londres: Blackwell.
  • Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos.
  • Machado, A. (2003). Ensayos sobre seguridad alimentaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Mora, J. (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales, 29, 122-133.
  • Nuñez, I., y Díaz, S. (2006). Innovación en la comunidad y economía campesina. México: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.
  • Pecht, W. (1976). Estructura agraria y dinámica de la población en Brasil y México. Demografía y economía, 10(2), 254-283.
  • Pérez, E. (2001). Hacia uma nueva visión de lo rural. En G. Giarraca (Comp.), ¿Uma nueva ruralidad em América Latina? pp. 17-29. Buenos Aires: Clacso
  • Ramirez, B. (2004). Lefebvre y la producción del espacio. Sus aportaciones a los debates contemporáneos. Revista Veredas 5 (8), 61-73.
  • Rosati, G. (2011). Desigualdades y estructura social: producción, reproducción y cambio. Buenos Aires: IV Jornada de jóvenes investigadores Gino Germani.
  • Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En Giarraca, N. (comp.): ¿Uma nueva ruralidad em América Latina?, pp. 45-64. Buenos Aires: Clacso.
  • Tobasura, I. (2009). De campesinos a empresarios: la retórica neoliberal de la política agraria colombiana. Agronomía, 17(1), 21-34.
  • Urrejola, L. (2005). Hacia un concepto de espacio en antropología. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
  • Valdez, J. (1997). Procesos agrarios en Cuba. La Habana: Felix Varela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.