Estructura agraria: lógicas disimiles en la concepción del territorio
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.4578Palabras clave:
campesino, conflicto, desarrollo, estructura agraria, ruralResumen
El desarrollo como estrategia que mitiga el conflicto es la apuesta dominante en los procesos de intervención en el espacio rural. No obstante, esta situación ignora que la estructura agraria como fenómeno que evidencia la cuestión agraria se ha construido con el permanente pulso entre conflicto y desarrollo. El documento hace parte del referente conceptual para analizar las categorías conflicto y desarrollo en el territorio campesino. Se propone la trialectica espacial como alternativa para la comprensión del campesinado y sus lógicas disimiles a las contenidas en sus procesos de intervención rural.
Descargas
Citas
Andrade, L., Rios, S., y Torres, G. (2012). Análisis prospectivo de la estructura agraria en Chile basado en un modelo de Dinámica de sistemas. X Congreso Latinoamericano de Dinámica de Sistemas, pp. 1-8. Buenos Aires.
Bendini, I., y Steimbreger, N. (2010). Dinámicas territoriales y persistencia campesina. Revista Transporte y Territorio, 3, 59-78.
Boltvinik, J. (2012). Pobreza y persistencia del campesinado. Mundo siglo XXI, 8(28), 19-39.
Braun, J., Swaminathan, M. S., & Rosegrant, M. (2004). Agricultura, seguridad alimentaria, nutrición y los objetivos de desarrollo del milenio. Washington: IFPRI.
Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: Unibiblos.
Ellis, F. (1996). Peasant Economics. Farm Households and Agrarian Development. Cambridge University Press.
Fair, H. (2009). Contribuciones desde el post-estructuralismo lacaniano al debate epistemológico sobre la objetividad y la neutralidad valorativa. Revista de filosofia, 27(63), 35-63.
Fernandes, B. (2004). Cuestión agraria: conflictualidad y desarrollo territorial. Seminario Lincoln Center Institute. Harvard University.
Franco, A., y De los Ríos, I. (2011). Reforma Agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 93-119.
García, A. (1982). Modelos operacionales de reforma agraria y desarrollo rural en América Latina. San José de Costa Rica: Fondo de Cultura Económica.
García, M. (2012). Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. La Plata, Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.
González, W. (2015). Economía campesina y territorio en las políticas de desarrollo rural. Revista Guillermo de Ockham 13 (2), Artículo IN PRESS.
González, W. (2009a). Educación y entorno en la ingenieria agronómica. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnoloógica de Colombia.
González, W. (2009b). La permanencia de la cadena agroalimentaria de la papa en Colombia: una interpretación desde la economia campesina. En Tercer congreso colombiano de horticultura, p. 112. Bogotá: Sociedad Colombiana de Ciencias horticolas.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.
Hernández, L. (2011). Geografía de los territorios rurales. Revista catalana de geografía, 16(42), 1-7.
Jong, G. (2008). Análisis regional, estructuras agrarias y estrategias de desarrollo regional en la fruticultura del Alto Valle de la cuenca del río Negro. Tesis doctoral en Geografía. Universidad Nacional de La Plata.
Larson, B. (1992). Explotación y economia moral en los andes del sur. Historia critica, 6, 75-97.
Lefebvre, H. (1974). The Production of Space. Londres: Blackwell.
Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos.
Machado, A. (2003). Ensayos sobre seguridad alimentaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mora, J. (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales, 29, 122-133.
Nuñez, I., y Díaz, S. (2006). Innovación en la comunidad y economía campesina. México: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.
Pecht, W. (1976). Estructura agraria y dinámica de la población en Brasil y México. Demografía y economía, 10(2), 254-283.
Pérez, E. (2001). Hacia uma nueva visión de lo rural. En G. Giarraca (Comp.), ¿Uma nueva ruralidad em América Latina? pp. 17-29. Buenos Aires: Clacso
Ramirez, B. (2004). Lefebvre y la producción del espacio. Sus aportaciones a los debates contemporáneos. Revista Veredas 5 (8), 61-73.
Rosati, G. (2011). Desigualdades y estructura social: producción, reproducción y cambio. Buenos Aires: IV Jornada de jóvenes investigadores Gino Germani.
Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En Giarraca, N. (comp.): ¿Uma nueva ruralidad em América Latina?, pp. 45-64. Buenos Aires: Clacso.
Tobasura, I. (2009). De campesinos a empresarios: la retórica neoliberal de la política agraria colombiana. Agronomía, 17(1), 21-34.
Urrejola, L. (2005). Hacia un concepto de espacio en antropología. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Valdez, J. (1997). Procesos agrarios en Cuba. La Habana: Felix Varela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.