Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Tejiendo el (lo) rururbano: una aproximación a los procesos de rururbanización en la ciudad intermedia de Tunja, Colombia

Resumen

En la actualidad, la dinámica rururbana constituye cambios profundos en sus formas, expresiones y morfologías. Es un nuevo estado de lo urbano en lo rural donde confluyen tiempos, espacios y geografías de diversa naturaleza, pero donde lo rural prevalece. ¿Pero de qué manera se reescriben estos procesos? ¿Cuáles son esas vías de análisis? El presente documento analiza el espacio rururbano de Tunja-Cómbita-Oicatá, una zona testigo de cambios y nuevas configuraciones expuestas en patrones espaciales de rururbanización  cada vez más presentes en sus áreas intersticiales. Para ello, se realizó un análisis multitemporal de imágenes Lansadt 4 (1980), Spot (2000), Landsat 7 (2009) y Google Maps, formato tiff (2019), a través de herramientas de sistemas de información geográfica (sig). Como principales resultados, se identifican procesos de ocupación urbana, para el caso de Tunja, superiores al 90%, y para los otros municipios del 70 y el 40% respectivamente. Este ensanche, en su mayoría generado por la ciudad, incide en la aparición de nuevo tejido urbano discontinuo, disperso, multipolar y de localización diversa e irrumpe en la dinámica local de estos territorios y sus  geografías, desafiando sus características tradicionales, campesinas y agrarias e instalando otras. 

Palabras clave

ciudades intermedias, geografía, rururbano, transporte, sig, Tunja

XML PDF

Biografía del autor/a

Andrés Felipe Bautista Vargas

Licenciado en Ciencias Sociales. Magíster en Geografía. Estudiante de Doctorado en Geografía, Convenio UPTC-IGAC. Docente del área de Geografía. Escuela de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Integrante del Grupo de Investigaciones Regionales (ires). Grupo de Investigación en Estudios Micro y Macro Ambientales (micram). Colombia


Citas

  1. Ávila-Sánchez, H. (2015). Tendencias recientes en los estudios de geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina. Investigaciones geográficas, 88, 75-90. https://doi.org/10.14350/rig.44603
  2. Beuf, A. (2016). Las centralidades urbanas como espacios concebidos: referentes técnicos e ideológicos de los modelos territoriales del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 199-219. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.54776
  3. Cardoso, M. & Fritschy, B. (2012). Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación. Contribuciones Científicas GÆA, 24, 27-29. https://gaea.org.ar/contribuciones/CONTRIB24index.htm
  4. Cardoso, M. (2013). Contraurbanización: ¿tendencia irreversible o la fase de un ciclo? La situación en América Latina. Geografía en Questáo, 6(2), 108-134. https://ri.conicet.gov
  5. Cardoso, M. (2017). El tercer territorio en los estudios latinoamericanos. Redefinición de las categorías teóricas socio-espaciales. Párrafos Geográficos, 19(1), 1-22. http://igeopat.org/parrafosgeograficos/index.php?option=com_content&view=article&id=68&catid=33
  6. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-depoblacion
  7. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014). Política nacional para consolidar el sistema de ciudades en Colombia. [Documento Conpes 3819]. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3819.pdf
  8. Entrena Durán, F. (2006). Difusión urbana y cambio social en los territorios rurales. Un estudio de casos en la provincia de Granada. Revista de Estudios Regionales, 77, 179-203. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75507707
  9. Espinosa Rico, M. (2020). Transformaciones del espacio rururbano en el municipio de Ibagué, a partir del año 2000. En Dinámicas y conflictos territoriales: relaciones urbano-rurales, desarrollo, desigualdades y segregación en ciudades intermedias y pequeñas (pp. 111-171). Sello Editorial Tecnológico de Antioquia. https://doi.org/10.53995/97895852397844
  10. Frediani, J. C. (2008). Las nuevas periferias en el proceso de expansión urbana. El caso del partido de La Plata. Geograficando, 5(5). https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv05n05a05
  11. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia escala 1:100.000. IDEAM.
  12. Lara, J., Estrada, G., Zentella, J. y Guevara, A. (2017). Los costos de la expansión urbana: aproximación a partir de un modelo de precios hedónicos en la Zona Metropolitana del Valle de México. Estudios Demográficos Urbanos, 32(1), 37-63. https://doi.org/10.24201/edu.v32i1.1615
  13. Llop, J. M., Iglesias, B. M., Vargas, R., & Blanc, F. (2019). Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones. Ciudades, 22, 23-43. https://doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.23-43
  14. Macuacé Otero, R. A. (2019). Los espacios rururbanos en Colombia: algunos elementos para su discusión. Procesos Urbanos, 6(6), 33-41. https://doi.org/10.21892/2422085X.455
  15. Mansilla, P. (2018). Transformaciones socio-territoriales en el periurbano y desigualdad espacio-temporal. Revista Espacios, 39(16), 27. https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/18391627.html
  16. Martínez, P. (2018). Geografía y vida cotidiana. La escala de lo cotidiano para entender lo global. Revista de Geografía Espacios 8(15), 5-20. https://doi.org/10.25074/07197209.15.1031
  17. Mikkelsen, C. A. (2013). Debatiendo lo rural y la ruralidad: un aporte desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; el caso del partido de Tres Arroyos. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 235-256. https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.30993
  18. Muñoz, F. (2006). El tiempo del territorio, los territorios del tiempo. En J. Nogué & J. Romero (eds.), Las otras geografías (pp. 235-254). Tirant lo Blanch.
  19. Nates Cruz, B. & Velásquez López, P. A. (2019). Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales-Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia. Territorios, 41, 143-170. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.625
  20. Nates Cruz, B. (2008). Procesos de gentrificación en lugares rururbanos: presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 10, 253-269.
  21. Nates Cruz, B. (2018). Territorialidades rururbanas o rururbanidad contemporánea. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 20(1), 5-12. https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.1
  22. Nogué, J. (2014). Sentido de lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 5(2), 155-163. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n2.48842
  23. Pérez-Martínez, M. E. (2016). Las territorialidades urbano rurales contemporáneas: un debate epistémico y metodológico para su abordaje. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 103-112. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.56216
  24. Quiroz Ramírez, M. (2021). Rururbano. Propuesta de análisis desde las formas del tiempo: el caso de Tlaxcalancingo, Puebla (México). Antropología Experimental, 21, 1-17. https://doi.org/10.17561/rae.v21.5703.
  25. Ramírez, M. L. & Pértile, V. C. (2017). Crecimiento poblacional, expansión urbana y cambio de usos de suelo en ciudades intermedias de la provincia del Chaco, Argentina. El caso de Juan José Castelli: Array. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 21, 111-131. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/289
  26. Sánchez Torres, D. M. (2018). Abordajes teórico-conceptuales y elementos de reflexión sobre rururbanización desde los estudios territoriales. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 20(1), 15-35. https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.2
  27. Saquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50
  28. Sereno, C. & Santarelli, A. (2012). El rururbano: un espacio de vulnerabilidad y riesgo. Estudio cualitativo en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 149-165. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.28263
  29. Sereno, C., Santamaría, M., & Santarelli, S. (2010). El rururbano: espacio de contrastes, significados y pertenencia, ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 19, 41-57. https://doi.org/10.15446/rcdg.n19.16844
  30. Torres, P. & Caicedo C. (2015). Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia. Un sistema de identificación. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6890/Las_ciudades_intermedias_con_mayor_potencial_Colombia.pdf?sequence=1
  31. Ubilla-Bravo, G. (2019). Rururbanización, suburbanización y reconcentración de la tierra: efectos espaciales de instrumentos rurales en las áreas periurbanas de Chile. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 28, 75-106.
  32. https://doi.org/10.4422/ager.2019.07

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.