Tejiendo el (lo) rururbano: una aproximación a los procesos de rururbanización en la ciudad intermedia de Tunja, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.14873Palabras clave:
ciudades intermedias, geografía, rururbano, transporte, sig, TunjaResumen
En la actualidad, la dinámica rururbana constituye cambios profundos en sus formas, expresiones y morfologías. Es un nuevo estado de lo urbano en lo rural donde confluyen tiempos, espacios y geografías de diversa naturaleza, pero donde lo rural prevalece. ¿Pero de qué manera se reescriben estos procesos? ¿Cuáles son esas vías de análisis? El presente documento analiza el espacio rururbano de Tunja-Cómbita-Oicatá, una zona testigo de cambios y nuevas configuraciones expuestas en patrones espaciales de rururbanización cada vez más presentes en sus áreas intersticiales. Para ello, se realizó un análisis multitemporal de imágenes Lansadt 4 (1980), Spot (2000), Landsat 7 (2009) y Google Maps, formato tiff (2019), a través de herramientas de sistemas de información geográfica (sig). Como principales resultados, se identifican procesos de ocupación urbana, para el caso de Tunja, superiores al 90%, y para los otros municipios del 70 y el 40% respectivamente. Este ensanche, en su mayoría generado por la ciudad, incide en la aparición de nuevo tejido urbano discontinuo, disperso, multipolar y de localización diversa e irrumpe en la dinámica local de estos territorios y sus geografías, desafiando sus características tradicionales, campesinas y agrarias e instalando otras.
Descargas
Referencias
Ávila-Sánchez, H. (2015). Tendencias recientes en los estudios de geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina. Investigaciones geográficas, 88, 75-90. https://doi.org/10.14350/rig.44603
Beuf, A. (2016). Las centralidades urbanas como espacios concebidos: referentes técnicos e ideológicos de los modelos territoriales del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 199-219. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.54776
Cardoso, M. & Fritschy, B. (2012). Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación. Contribuciones Científicas GÆA, 24, 27-29. https://gaea.org.ar/contribuciones/CONTRIB24index.htm
Cardoso, M. (2013). Contraurbanización: ¿tendencia irreversible o la fase de un ciclo? La situación en América Latina. Geografía en Questáo, 6(2), 108-134. https://ri.conicet.gov
Cardoso, M. (2017). El tercer territorio en los estudios latinoamericanos. Redefinición de las categorías teóricas socio-espaciales. Párrafos Geográficos, 19(1), 1-22. http://igeopat.org/parrafosgeograficos/index.php?option=com_content&view=article&id=68&catid=33
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-depoblacion
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014). Política nacional para consolidar el sistema de ciudades en Colombia. [Documento Conpes 3819]. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3819.pdf
Entrena Durán, F. (2006). Difusión urbana y cambio social en los territorios rurales. Un estudio de casos en la provincia de Granada. Revista de Estudios Regionales, 77, 179-203. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75507707
Espinosa Rico, M. (2020). Transformaciones del espacio rururbano en el municipio de Ibagué, a partir del año 2000. En Dinámicas y conflictos territoriales: relaciones urbano-rurales, desarrollo, desigualdades y segregación en ciudades intermedias y pequeñas (pp. 111-171). Sello Editorial Tecnológico de Antioquia. https://doi.org/10.53995/97895852397844
Frediani, J. C. (2008). Las nuevas periferias en el proceso de expansión urbana. El caso del partido de La Plata. Geograficando, 5(5). https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv05n05a05
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia escala 1:100.000. IDEAM.
Lara, J., Estrada, G., Zentella, J. y Guevara, A. (2017). Los costos de la expansión urbana: aproximación a partir de un modelo de precios hedónicos en la Zona Metropolitana del Valle de México. Estudios Demográficos Urbanos, 32(1), 37-63. https://doi.org/10.24201/edu.v32i1.1615
Llop, J. M., Iglesias, B. M., Vargas, R., & Blanc, F. (2019). Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones. Ciudades, 22, 23-43. https://doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.23-43
Macuacé Otero, R. A. (2019). Los espacios rururbanos en Colombia: algunos elementos para su discusión. Procesos Urbanos, 6(6), 33-41. https://doi.org/10.21892/2422085X.455
Mansilla, P. (2018). Transformaciones socio-territoriales en el periurbano y desigualdad espacio-temporal. Revista Espacios, 39(16), 27. https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/18391627.html
Martínez, P. (2018). Geografía y vida cotidiana. La escala de lo cotidiano para entender lo global. Revista de Geografía Espacios 8(15), 5-20. https://doi.org/10.25074/07197209.15.1031
Mikkelsen, C. A. (2013). Debatiendo lo rural y la ruralidad: un aporte desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; el caso del partido de Tres Arroyos. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 235-256. https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.30993
Muñoz, F. (2006). El tiempo del territorio, los territorios del tiempo. En J. Nogué & J. Romero (eds.), Las otras geografías (pp. 235-254). Tirant lo Blanch.
Nates Cruz, B. & Velásquez López, P. A. (2019). Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales-Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia. Territorios, 41, 143-170. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.625
Nates Cruz, B. (2008). Procesos de gentrificación en lugares rururbanos: presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 10, 253-269.
Nates Cruz, B. (2018). Territorialidades rururbanas o rururbanidad contemporánea. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 20(1), 5-12. https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.1
Nogué, J. (2014). Sentido de lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 5(2), 155-163. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n2.48842
Pérez-Martínez, M. E. (2016). Las territorialidades urbano rurales contemporáneas: un debate epistémico y metodológico para su abordaje. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 103-112. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.56216
Quiroz Ramírez, M. (2021). Rururbano. Propuesta de análisis desde las formas del tiempo: el caso de Tlaxcalancingo, Puebla (México). Antropología Experimental, 21, 1-17. https://doi.org/10.17561/rae.v21.5703.
Ramírez, M. L. & Pértile, V. C. (2017). Crecimiento poblacional, expansión urbana y cambio de usos de suelo en ciudades intermedias de la provincia del Chaco, Argentina. El caso de Juan José Castelli: Array. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 21, 111-131. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/289
Sánchez Torres, D. M. (2018). Abordajes teórico-conceptuales y elementos de reflexión sobre rururbanización desde los estudios territoriales. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 20(1), 15-35. https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.2
Saquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50
Sereno, C. & Santarelli, A. (2012). El rururbano: un espacio de vulnerabilidad y riesgo. Estudio cualitativo en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 149-165. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.28263
Sereno, C., Santamaría, M., & Santarelli, S. (2010). El rururbano: espacio de contrastes, significados y pertenencia, ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 19, 41-57. https://doi.org/10.15446/rcdg.n19.16844
Torres, P. & Caicedo C. (2015). Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia. Un sistema de identificación. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6890/Las_ciudades_intermedias_con_mayor_potencial_Colombia.pdf?sequence=1
Ubilla-Bravo, G. (2019). Rururbanización, suburbanización y reconcentración de la tierra: efectos espaciales de instrumentos rurales en las áreas periurbanas de Chile. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 28, 75-106.
Descargas
Publicado
-
Resumen275
-
PDF236
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Andrés Felipe Bautista Vargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.