Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Accesibilidad física de la población a servicios de salud pública en San Pelayo y Cereté, Córdoba, Colombia, año 2015

Resumen

Este artículo analiza la accesibilidad física de la población a servicios de salud pública, como los Centros de Salud, los Centros de Atención Médica Urbana (CAMU), ambos de I nivel de atención, y el Hospital (II nivel), en las municipalidades de San Pelayo y Cereté, Colombia. Las variables físico-espaciales, cualitativas (medio de transporte, tipo de vía), y cuantitativas (velocidades según tipo de vía, número de habitantes, tiempos de recorrido), determinan las categorías de accesibilidad física según el tiempo de recorrido (óptima, favorable, desfavorable, muy desfavorable) para cada tipo de equipamiento. En el occidente del territorio, el relieve acolinado es desfavorable para acceder a los servicios de salud, por las largas distancias de recorrido y en el oriente, la zona plana (planicie aluvial del río Sinú) la accesibilidad es favorable y óptima. El 80 % de la población se moviliza en motocicleta debido a la ausencia de transporte público y a la existencia de vías sin pavimentar (93,7 %) cuyas velocidades no superan los 40 km/h.

Palabras clave

accesibilidad física, Cereté, Colombia, desigualdad social, población, San Pelayo, servicios de salud pública

PDF XML

Biografía del autor/a

Francisco Javier Hernández Gene

Geógrafo egresado de la Universidad de Córdoba, reconocedor predial, piloto de Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS). Miembro del grupo de investigación Estudios Urbano-Regionales del Caribe Colombiano y el semillero de investigación Geoespacial (Universidad de Córdoba, programa de Pregrado en Geografía).

Rosana Garnica Berrocal

Arquitecta egresada de la Universidad Santo Tomás de Aquino (seccional Bucaramanga, Colombia), especialista en Administración y Planificación del Desarrollo Regional con énfasis en Ordenamiento Territorial (Universidad de Los Andes, Colombia) y Magíster en Geografía (Universidad de Córdoba, Colombia). Docente de tiempo completo (planta) y Miembro del grupo de investigación Estudios Urbano-Regionales del Caribe Colombiano de la  Universidad de Córdoba, programa de Pregrado en Geografía.


Referencias

  • Borroto, R., Somarribas. L. y Chamizo, H. (1994). Teoría y epistemología. Siete enfoques para el estudio geográfico de la salud humana. Revista geográfica de América Latina. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/viewFile/2929/2801
  • Congreso de la República de Colombia. (17 de febrero de 2015). Ley Estatutaria N° 1751 por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. [Ley N° 1751 de 2015]
  • Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Artículo 49. Mediante el cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.
  • Escalona, A. y Diez. C. (2002). Servicios básicos y calidad de vida en el espacio rural aragonés: la accesibilidad geográfica a los servicios de salud en la provincia de Teruel, Zaragoza. Centro de Estudios sobre la Despoblación y el Desarrollo Rural, Tomos 1 y 2 (inédito).
  • Escalona, A. y Diez. C. (2003). Accesibilidad geográfica de la población rural a los servicios básicos de salud: estudio en la provincia de Teruel. Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural. N° 3. p. 111- 149. Recuperado de: http://www.ceddar.org/content/files/articulof_277_01_DT2004-3.pdf
  • Fuenzalida, M. (2010). Análisis de desigualdades territoriales en la oferta de equipamientos públicos: el caso de los hospitales en la red asistencial del sistema público de salud en Chile. Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Recuperado de http://gesig-proeg.com.ar/documentos/revista-geosig/2010/FUENZALIDA-MANUEL.pdf
  • Gutiérrez, J. y García, J. (2002). Accesibilidad peatonal a la red sanitaria de asistencia primaria en Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Vol. extraordinario 269-280. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39283078_Accesibilidad_peatonal_a_la_red_sanitaria_de_asistencia_primaria_en_Madrid
  • Huerta, U. y Källestål, C. (2012). Geographical accessibility and spatial coverage
  • modeling of the primary health care network in the Western Province of Rwanda. Revista International Journal Of Health Geographics
  • IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2009). Mapa Departamental de Córdoba
  • Ministerio de Transporte de la República de Colombia. (6 de agosto 2002). Ley 769 por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. [Ley 769 de 2002].
  • Ministerio de Transporte de la República de Colombia. (20 de abril de 2010). Resolución 1384 de 2010 por la cual se adopta el método para establecer los límites de velocidad de las carreteras nacionales, departamentales, distritales y municipales de Colombia. [Resolución 1384 de 2010].
  • Ministerio de Salud de la República de Colombia. (agosto 5 de 1994). Resolución N° 5261 Por la cual se establece el manual de actividades, intervenciones y procedimientos del plan obligatorio de salud en el sistema general de seguridad social en salud. [Resolución N° 5261 de 1994]
  • Pérez, G. (2013). Accesibilidad geográfica y equidad en la prestación del servicio de salud: un estudio de caso para Barranquilla. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_770.pdf
  • Ramírez, L. (2009). Modelado espacial de la accesibilidad de la población a los centros de salud en el Área Metropolitana del Gran Resistencia –Chaco recuperado de: http://hum.unne.edu.ar/investigacion/geografia/labtig/publicaciones/public34.pdf
  • Rodríguez, V. (2010). Medición de la accesibilidad geográfica de la población a la red de hospitales de alta resolución de Andalucía mediante sistemas de información geográfica. Revista internacional de ciencia y tecnología – Geofocus, N° 11, p. 265-292. ISSN: 1578-515
  • SISBEN – Sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales. (2015). Número de personas por corregimiento y área urbana municipio de San Pelayo, Córdoba-Colombia.
  • SISBEN – Sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales. (2015). Número de personas por corregimiento y área urbana municipio de Cereté, Córdoba-Colombia.
  • Villanueba, A. (2010). Accesibilidad geográfica a los sistemas de salud y educación. Análisis espacial de las localidades de Necochea y Quequén. Revista Transporte y Territorio, 2, 136-157.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.