Aproximaciones al desarrollo territorial desde un análisis del periurbano en Boyacá, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.7605Palabras clave:
desarrollo regional, modelo, municipio, periurbano, región, territorioResumen
La zona central constituye el territorio con mayor desarrollo, calidad de vida y actividades socioeconómicas del departamento de Boyacá, la cual se extiende a lo largo del valle del Río Chicamocha. Esta región tiende a integrarse gracias a las condiciones geográficas, usos y aprovechamientos del territorio a partir de una red de municipios que tiene como eje a Tunja, Duitama y Sogamoso, esta red favorece la movilidad de la población y la diversidad de actividades en los municipios de la región. El siguiente artículo busca aportar al desarrollo regional a partir del análisis del periurbano de Tunja, Duitama, Sogamoso. El trabajo abarcó tres etapas: análisis de literatura y conceptos, trabajo de campo (para esto se realizó la aplicación de encuestas a la población y entrevistas a funcionarios de los municipios) y la formulación de un modelo de desarrollo territorial con enfoque regional y no solo urbano como muchas propuestas actuales en Boyacá y Colombia.Descargas
Referencias
Abramovay, R. (2006). Para una teoría de los estudios territoriales. En M. Manzanal, M. Lattuada, y G. Neiman (Comps.). Desarrollo Rural: Organizaciones, Instituciones y Territorio (pp. 51-70). Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Allen, A. (2003). La interfase periurbana como escenario de cambio y acción hacia la sustentabilidad del desarrollo. Cuadernos del Cendes. 20(53), 7-21. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082003000200002&lng=es&nrm=iso
Bailly, A. (2009). Pour un développement urbain durable. Revue d'Economie Régionale et Urbaine, 2, 231-238. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-d-economie-regionale-et-urbaine-2009-2-page-231.htm
Bervejillo, F. (1996). Territorios en la globalización cambio global y estrategias de desarrollo territorial. Serie ensayos ILPES. Documento 96/34. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Bervejillo-1995.pdf
Boisier, S. (1998). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. Revista Austral de Ciencias Sociales, 2, 5-18. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n2/Art01.pdf
Borja, J. y Castells, M. (1998). Local y Global: La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Editorial Taurus.
Carvajal, N. (2011). La dinámica del ordenamiento territorial en Colombia: contraste de dinámicas urbano-rurales en la región metropolitana de Bogotá (tesis de doctorado). Universidad de Montreal, Canadá. Recuperado de https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/5039/Carvajal_Nohora_2011_these.pdf?sequence=3
Colombia. Senado de la República. (2011). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Ley 1454 de 2011. Bogotá D.C.: Autor.
Departamento Nacional de Planeación DNP. (2009). Elementos básicos para la planeación y el desarrollo territorial. Bogotá D.C. 48p.
Departamento Nacional de Planeación DNP. (2010). Orientaciones conceptuales y metodológicas para la formulación de visiones de desarrollo territorial. Bogotá D.C. 78 p.
Departamento Nacional de Planeación DNP. (2011). Visión Boyacá 2019. Bogotá D.C. 174 p.
Fligstein, N. (2001). The Architecture of Markets – An Economic Sociology of Twenty-First-Century Capitalist Societies. Princeton: University Press.
Herrera, G. (2009). Análisis fractal de la urbanización de Sogamoso en el periodo 1948-2004. Perspectiva Geográfica, 14, 45-66. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1717
Mozas, A. y Bernal, E. (2006). Desarrollo territorial y economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (55), 125-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/174/17405505.pdf
Navarro, H. (2005). Transformaciones en los Territorios Periurbanos. En H. Ávila (Coor.). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (pp. 245-275). Cuernavaca, México: UNAM, Centro regional de investigaciones multidisciplinarias.
Pichierri, A. (2002). Concertation and local development. International Journal of Urban and Regional Research, 26(4), 689-706.
Porras, O. (2006). Desarrollo y ordenamiento territorial para construir un país más competitivo y con regiones competitivas. Revista de la Información Básica, 1(2). Recuperado de https://sitios.dane.gov.co/revista_ib/html_r2/articulo5_r2.htm
Programa de Las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). (2002). Serie Desarrollo Humano: Descentralización, organización económica del territorio y potencial de recursos. Cuadernos PNUD. Lima. 214 p.
Programa de Las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). (2012). Boyacá frente a los objetivos de desarrollo del milenio. Bogotá D.C. 100 p.
Sabatini, F. (1990). Planificación del desarrollo regional: desde los sistemas espaciales a los procesos sociales territoriales. Revista Interamericana de Planificación, 23(89), 42-75.
Salazar, A. (2010). Transformaciones socio-territoriales en la periferia metropolitana: la ciudad periurbana, estrategias locales y gobernanza en Santiago de Chile. Revista Scripta Nova, 14(331). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-47.htm
Vásquez, B, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Universitas Forum, 1(2), 1-11. Recuperado de http://hdrnet.org/444/1/barquero_UF2.pdf
Publicado
-
Resumen1360
-
PDF684
-
XML30
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.