Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Layouts and spatial configurations: on the trail of urban heritage in Quibdó, Colombia

Abstract

The article makes a reflection on the conformation of the urban layout of the city of Quibdó, in the Colombian Pacific, in relation to the spatial configurations that constitute it and that this constitutes. This proposal understands the conformation of the layout and the spaces in correlation with diverse social relations, in the knowledges, understandings, appropriations and experiences of the local groups, as well as in the relations of the settlers with the physical and natural environment, as weavings of relations and dynamics that build space and territory. From the research carried out in the urban structure of Quibdó, spatial configurations and characteristic layouts of the city are identified, through which are traced understandings, identities and forms of thought and organization associated with space. The inquiries lead to the detection of elements of value associated both with spatialities and layouts that allow glimpses of heritage elements linked to the urbanscape. It is a bet to understand other forms of approach that put in tension the hegemonic look that catalogs and dictates what is the urban heritage of this city.

Keywords

Space, Spatial configurations, Heritage, Quibdó, Colombian Pacific, Urban layout, Territory

PDF (Español)

Author Biography

Natalie Rodríguez Echeverry

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora e Investigadora del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Grupo de Investigación “Transiciones Territoriales”.


References

Aprile-Gniset, J. (1993). Poblamiento, hábitats y pueblos del Pacífico. Editorial Univalle. Cali, 1993.

Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Ediciones del Serbal.

Claval, P. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles, 34, 21-39.

Crespo, J. & Vila, D. (2014). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares: el buen conocer y el diálogo de saberes dentro del proyecto buen conocer – Flok Society. https://floksociety.org/docs/Espanol/5/5.3.pdf

Deleuze, G. y Guattari, F. (2000). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pretextos.

González, L. F. (2003). Quibdó: contexto histórico, desarrollo urbano y patrimonio arquitectónico. Universidad Nacional de Colombia.

Guzmán, D., Ruíz, J. F., & Cadena, M. (2014). Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través análisis de componentes principales (ACP). Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y Escenarios de Cambio Climático, Subdirección de Meteorología, IDEAM.

Hadad, G. & Gómez, C. (2007). Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-024/152

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. (Trad. Marcelo Canossa). Siglo XXI.

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. (Trad. Marina González). Siglo XXI.

Harvey, D. (2018). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador; Traficantes de Sueños.

Lee Alardín, M. G. (2016). Sobre el concepto de patrimonio urbano. Estudios sobre Conservación, Restauración y Museología, 3. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/estudiosconservacion/article/view/7741

Maseey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban, 4, 7-12.

Martínez, S. P. (2010). La política de titulación colectiva a las comunidades negras del Pacífico colombiano: una mirada desde los actores locales. Boletín de Antropología, 24(41), 13- 43.

Mosquera, G. (2010). Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano, patrimonio cultural afrodescendiente. catalogación de tipologías arquitectónicas y urbanísticas propias de la región Pacífica colombiana. Universidad del Valle.

Prats, Ll. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.
Quintero, J. R., Ramírez, Y. A., & Cortázar, A. M. (2020). Transporte fluvial en Colombia: operación, infraestructura, ambiente, normativa y potencial de desarrollo. Revista Ciudades, Estados y Política, 7(1), 49-68. https://doi.org/10.15446/cep.v7n1.72778

Ramírez, B. R. & López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. UNAM, Instituto de Geografía; UAM, Xochimilco.

Restrepo, E. (2016). Espacialidades afrodescendientes en el Pacífico colombiano. En: A. Liberac et al. (eds.), Territórios de gente Negra: processos, transformações e adaptações: ensaios sobre Colômbia e Brasil (pp. 189-213). EDUFRB.

Rodríguez, N. (2019). Patrimonios, espacios y territorios. Óptica de la experticia y prácticas locales en Quibdó (1880-1970). Universidad Javeriana.

Romero, J. (2009). Geografía económica del Pacífico colombiano. Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, nº 116. Banco de la República.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Ariel.

Silva, D. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Revista Latinoamericana Polis, 15(43), 1-16 .

Sorre, M. (1943). Les fondements de la géographie humaine: Essai d´une écologie de l´homme. Armand Colin.

Vargas, G. (2012). Espacio y Territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91(1), 313-326. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923937025

West, R. ([1957] 2000). Las tierras bajas del Pacífico colombiano. ICANH.

Zambrano, F. (2010). Estudio histórico. Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del conjunto de inmuebles de arquitectura republicana y su zona de influencia en la ciudad de Quibdó, Departamento del Chocó. [Documento técnico de soporte. Volumen II. Diagnóstico del PEMP]. Unión Temporal PEMP.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 

You may also start an advanced similarity search for this article.