Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

América Latina ante el desarrollo territorial sostenible: retos e incertidumbres en un mundo globalizado

Abstract

La construcción de territorios transnacionales en América Latina dominados por el capital financiero internacional, desarrolla e impone un espacio de gobernanza a diferentes escalas geográficas. Como proyecto neoliberal debilita la economía de la región y la somete a la volatilidad del capital especulativo, el cual carece de sentido territorial y es de fácil movilidad frente a las tensiones sociales, económicas o políticas que lo pongan en riesgo. Esta investigación se propone sistematizar y abarcar el acontecer del proceso de construcción territorial en la región, a partir de la objetividad en el análisis de una realidad determinada históricamente por agentes exógenos al territorio latinoamericano. El estudio contribuye al debate sobre la gestión territorial en una región donde la teoría se ha subordinado al trabajo empírico, y la reflexión y la propuesta sobre un futuro propio han sido sustituidas por la adopción de modelos importados. Se le presta atención a las nuevas concepciones del desarrollo que se implementan en Bolivia, Ecuador, Venezuela y Argentina, dado que se constituye en un importante campo para la reflexión y la acción sobre los procesos territoriales.



Keywords

territorio, gobernanza, desarrollo sostenible, gestión territorial

PDF (Español)

Author Biography

Roberto González Sousa.

Administrativo Profesional

Oficina Educación Virtual


References

  1. Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL (82). Santiago de Chile.
  2. Bendesky, L. (1994). Economía regional en la era de la globalización. Comercio Exterior, 44(11), 983—989. México.
  3. Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. EURE, MI] (69), 7—29. Santiago de Chile.
  4. Borras, S. (Jr) & Franco, J . (2010). La política del acaparamiento mundial de tierras. Replanteando las cuestiones de tierras, redefiniendo la resistencia. [CAS Working Paper, Series (001 ). Transnational Institute (TNI). Brussels.
  5. Boscherini, F. & Poma, L. (2000). Más allá de los distritos industriales en el nuevo concepto del territorio en el marco de la economía global. En F. Boscherini & L. Poma(comp.). Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas (p. 29—38). Madrid: Miño y Dávila.
  6. Cebrián, A. et al. (2001). Geografía de Iberoamérica. Albacete: Moralea.
  7. Comisión Económica para América Latina CEPAL. (1993). Población, equidad y transformación productiva. (LC/Demograña/G. 131), Santiago de Chile.
  8. Comisión Económica para América Latina CEPAL. (2002). Globalización y desarrollo. Documento presentado al vigesimonoveno período de sesiones. Brasilia. Brasil. LC/G.2157 (SES.29/3).
  9. Comisión Económica para América Latina CEPAL. (2010). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2009—2010. Santiago de Chile.
  10. Correa, R. (2012). No hemos podido cambiar el modelo de acumulación. El desafío de Rafael Correa: entrevista tras cinco años de presidencia. El Telégrafo. Recuperado de http://www.rebelion.org.
  11. De Jong, G. (2002). Región y método. Geocalli. Cuadernos de Geograña, 3 (6). Universidad de Guadalajara. México.
  12. Delgado, G. (2012). América Latina: extractivismo, fronteras ecológicas y geopolíticas de los recursos. América Latina en movimiento. ALAI. …VI, 11 época, l—4,8. Ecuador.
  13. Esteves, E. (1998). Globalización, transnacionales e integración. Venezuela: Vadell Hermanos.
  14. Fernandes, B. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais. Observatorio Social de América Latina, 16, 273—284. CLACSO. Buenos Aires.
  15. Fernandes, B. (2008). Entrando nos territórios do Território. Campesinato e territórios em disputa. Sáo Paulo: Expressáo Popular.
  16. Gilly, J . & Torre, A. (2000). Proximidad y dinámicas territoriales. En F. Boscherini y P. Lucio (comp.). Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas: el rol de las instituciones en el espacio global (p. 259-294). Madrid: Miño y Dávila.
  17. González, R. (1997). Territorio y globalización: un discurso moderno para una sociedad en crisis. Ponencia presentada al VI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Buenos Aires.
  18. Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. En Más allá del desarrollo (p. 21-54.) Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala, Ecuador. Recuperado de http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones70/img.
  19. Haesbaert, R. (2004). 0 mito a'a desterritorializagáo: a'o “fim dos territórios ” & multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
  20. Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  21. Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
  22. Harvey, D. (2004a). El nuevo imperialismo: sobre reajustes espaciotemporales y acumulación mediante desposesión. Recuperado de http:/ /Viento Sur. www.ft.org.
  23. Houtart, F. (2009). La agroenergía. Solución para el clima o salida de la crisis para el capital. La Habana: Ciencias Sociales.
  24. Lander, E. (2011). El Estado en los actuales procesos de cambio en América Latina: Proyectos complementarios/divergentes en sociedades heterogéneas. Recuperado de http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones70/img/Nota2 PDF.pdf.
  25. Lira, L. (2003). La cuestión regional y local en América Latina. Serie Gestión Pública. Santiago de Chile: ILPES, CEPAL.
  26. Massiris, A. (2006). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: realidad y desafíos. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC.
  27. Massiris, A. (2012). Gestión territorial y desarrollo: hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  28. Moncayo, E. (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial. Serie Gestión Pública, 13. Santiago de Chile: ILPES.
  29. Moncayo, E. (2002). Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización. Serie Gestión Pública, 27. Santiago de Chile: ILPES, CEPAL.
  30. Myrdal, G. (1959). T eoría económica y regiones subdesarrolladas. México: Fondo de Cultura Económica.
  31. Ramírez, B. (2003). Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
  32. Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Madrid: Espasa Calpe.
  33. Santos, M. (1993). Los espacios de la globalización. En Globalización y gestión del desarrollo regional: perspectivas latinoamericanas (133 144). Cali: Universidad del Valle.
  34. Santos, M. (1996). De la totalidad al lugar. España: Oikos—Tau.
  35. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. (13 ed.). Barcelona: Ariel.
  36. Santos, M. (2004). Por otra globalización: del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
  37. Todaro, M. (1984). El desarrollo económico del Tercer Mundo. (2a ed.). T. I y II. La Habana: Ediciones Revolucionarias.
  38. Vega, R. (2012). Colombia. Capitalismo gansteril y despojo territorial. Recuperado de http://www.rebelion.org.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.