Gobernanza territorial en los páramos Chingaza y Sumapaz-Cruz Verde. Una comparación de sus principales actores y problemáticas
Resumen
Este artículo presenta un análisis comparativo de la gobernanza territorial en los complejos de páramo de Sumapaz-Cruz Verde y Chingaza (SCVyCH) a partir de la identificación de los principales actores vinculados con estos territorios, las problemáticas claves que estos perciben, las acciones que realizan y algunos escenarios de diálogo en los que participan. Según los análisis aplicados encuentra que su gobernanza oscila entre una ausencia casi total y una gobernanza desvirtuada o superficial. En gran medida esto se relaciona con dos factores comunes para ambos complejos: primero, el predominio de los actores gubernamentales, altamente cuestionados por los actores sociales, en su eficiencia y legitimidad. Y segundo, una ausencia casi total de los actores del sector productivo (minería, ganadería y agricultura) en los escenarios de diálogo y gestión participativa. No obstante, cada uno tiene también sus retos particulares: enfocado hacia lo ecológico y lo ambiental en Chingaza, y más político y social en Sumapaz.
Palabras clave
Chingaza, gobernanza territorial, cuadros interpretativos, páramos, Sumapaz-Cruz Verde
Biografía del autor/a
Leonardo Garavito González
Ph.D. en Estudios Urbanos y Ambientales de El Colegio de México A.C., México Profesor titular e investigador de la Universidad Externado de Colombia
Diana Patricia Gómez Zárate
Ph.D. en Estudios Urbanos y Ambientales de El Colegio de México A.C., México Profesor titular e investigador de la Universidad Externado de Colombia
Dolly Palacio Tamayo
Ph.D en Estudios del Desarrollo y Medio Ambiente de la Universidad de Gales, Reino Unido. Profesora titular e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia
Citas
- Aguilar, L. (2007). El aporte de la política pública y de la nueva gestión pública a la gobernanza. Revista CLAD Reforma y Democracia, 39, pp. 1-15.
- Archambault, N., Morales, D., van der Hammen, M., y Palacio, D. (2015). Desafíos de la gobernanza en los páramos para la adaptación al cambio climático. Bogotá: Tropenbos Internacional – Unión Internacional para la Conservación de la Naturales Sur (UICN Sur)
- Creed, D., Langstraat, J., y Scully, M. (2002) A picture of the frame: frame analysis as technique and as politics. Organizational Research Methods, 5, pp. 34-55.
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2007). Proyecciones de población 2005-2020. Recuperado de: www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/8Tablasvida1985_2020.pdf
- Dubus, N., Helle, C., y Masson, M. (2010). De la gouvernance à la géogouvernance : de nouveaux outils pour une démocratie locale renouvelée. Recuperado de: www.espacepolitique.revues.org/index1574.html#sthash.XYeg9F9L.dpuf
- Farinós, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 46, pp. 11-32.
- Fernández, A., Villar, A., Mercado, I., y Bacarán, V. (2014) La gobernanza territorial como nuevo enfoque para la gestión sostenible en destinos turísticos: planteamientos teóricos, frustraciones prácticas y posibilidades de futuro. Recuperado de: www.gigapp.org/index.php/component/jresearch/publication/show/1465
- Garavito, L. (2012). Un oasis en el desierto. Reflexividad y redes sociales por el agua en la Cuenca de México (Tesis doctoral). El Colegio de México A.C., México.
- Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. New York: Harper.
- Inglehart, R., (1990). Values, ideology, and congnitive mobilization in new social movements, en Challenging the political order. En D. Russell y M. Kuechler (Eds.), New social and political movements in western democracies. USA: Cambridge Polity Press, pp. 84-101.
- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2010). Estudio nacional del agua 2010. Bogotá: IDEAM.
- Kooiman J. (2004) Gobernar en gobernanza. Revista Instituciones y Desarrollo, 16, pp. 171-194.
- Masson, M., Dubus, N., Bley, D., Voiron, C., Helle, C., Cheylan, J., Douart, P., Douguedroit, A., Ferrier, J., Jacob, F., Lampin, C., Maignant, G., y Piot, J. (2012). La Géogouvernance: un concept novateour? Recuperado de: http://cybergeo.revues.org/25086
- Mayntz, R. (2000). Nuevos desafíos de la teoría de Governance. Instituciones y Desarrollo, 7, pp. 35-52.
- Melucci, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos, 26, pp. 257-364.
- Nieto, M., a Cardona, L., y Agudelo, C. (2015). Análisis de servicios ecosistémicos. Provisión y regulación hídrica. En P. Ungar (Ed.), Hojas de Ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta Montaña en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- Palacio, D., Parias, A., Garavito, L., Lulle, T., Gómez, Sh., Duque, M., y Hurtado, R. (2005). El enfoque de redes socioambientales. Una propuesta para la identificación y caracterización de actores vinculados a la gestión de la conservación in situ. En N. Arango (Ed.), Bases para el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas. Bogotá: Instituto de Investigaciones de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, pp. 81-139.
- Paredes, J. (2013). Movilizarse tiene sentido: Análisis cultural en el estudio de movilizaciones sociales. Psicoperspectivas, 13, pp. 16-27.
- Pérez, M., Vargas, F., y Guerrero, J. (2014). Gestión Ambiental Territorial. Dinámicas y trayectorias de la participación ciudadana y sostenibilidad de los recursos naturales en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Corporación Autónoma Regional.
- Rosas, F., Calderón, J., y Campos, H. (2012). Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial. Quivera, 14, pp. 113-136.
- Snow, D. y Benford, R. (1992). Master frames and cycles of protest. En A. Morris y C. Mueller (Eds.), Frontiers of social movement theory. USA: Yale University Press.
- Snow, D., y Benford, R. (1988). Ideology, frame resonance and participant mobilization. En B. Klandermans, H. Kriesi y S. Tarrow (Eds.), International Social Movement Research. Greenwich: JAI Press, pp. 197-217.
- Touraine, A. (1995). Producción de la sociedad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- van der Hammen, M., Arcambault, N., & Palacio, D. (2015). Insumos para el debate sobre la delimitación del complejo de páramos de Chingaza. Bogotá: Universidad Externado de Colombia – Instituto de Investigaciones de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- van der Hammen, M., Arcambault, N., & Palacio, D. (2015a). Insumos para el debate sobre la delimitación del complejo de páramos Cruz Verde – Sumapaz. Bogotá: Universidad Externado de Colombia – Instituto de Investigaciones de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- van der Hammen, M., Cano, C., & Palacio, D. (Dirs.). (2015). Comunidades de Páramo: Ordenamiento Territorial y Gobernanza para Armonizar Producción, Conservación y Provisión de Servicios Ecosistémicos. Complejo de Páramos Chingaza. Informe de Investigación. Bogotá: Convenio especial de cooperación 1414-014-090 entre la Universidad Externado de Colombia - Instituto de Investigaciones de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- van der Hammen, M., Cano, C., & Palacio, D. (Dirs.). (2015a). Comunidades de Páramo: Ordenamiento Territorial y Gobernanza para Armonizar Producción, Conservación y Provisión de Servicios Ecosistémicos. Complejo de Páramos Cruz Verde – Sumapaz. Informe de Investigación. Bogotá: Convenio especial de cooperación 1414-014-090 entre la Universidad Externado de Colombia - Instituto de Investigaciones de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- Zald, M. (1999). Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos Sociales: perspectivas comparadas. España: Ediciones Itsmo S.A., pp. 369-388