Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Gestión y cultura del agua desde la perspectiva del paisaje en la cuenca del río Huámito, Michoacán, México

Management and water culture from the perspective of  the landscape in the basin of  the River Huámito Michoacán, México

Resumo

A partir del concepto de paisaje y bajo los enfoques de la geografía cultural y la ecología política se hizo la zonificación participativa de la cuenca del río Huámito, Michoacán, México, a fin de analizar el papel del agua dentro de la cultura local en términos de percepciones, perspectivas, discursos y roles de poder de los diversos grupos sociales locales.Con este ejercicio metodológico se logró una descripción de las complejas relaciones sociales y espacialidades en el uso de los recursos naturales. La geografía cultural y las metodologías de investigación participativa, como enfoques complementarios, fueron herramientas que permitieron realizar una aproximación a la integración conceptual interdisciplinaria con la ecología política.

Palavras-chave

ecología política, geografía cultural, la Huacana, Michoacán, uso del agua, zonificación participativa

PDF (Español)

Biografia do Autor

María Carolina Pinilla Herrera

Magíster en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Narciso Barrera Bassols

Doctor en Geografía

Michael McCall

Doctor en Geografía, International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation, ITC-


Referências

  • Albores, B. (1995). T ules y sirenas. El impacto ecológico y cultural de la industrialización en el alto Lerma. México: El Colegio Mexiquense, Gobierno del Estado de México, Secretaría de Ecología.
  • Ávila, P. (2002). Agua, cultura y sociedad en México. México: El Colegio de Michoacán, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente e Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
  • Ávila, P. (2006). El valor social y cultural del agua. En Vázquez, V., Soares, D., Serrano, A. & De la Rosa, A. (pp. 233—249). Gestión y cultura del agua. Tomo 11. México: IMTA, COLPOS.
  • Barrera—Bassols, N. (2003). Symbolism, knowledge and management of soil and land resources in indigenous communities: ethnopedology at global, regional and local scales. Belgium: University of Ghent.
  • Burel, F. & J. Baudry. (2002). Ecología del paisaje. Conceptos, métodos y aplicaciones. Barcelona: Mundi prensa.
  • Contreras, C. (2005). Pensar el paisaje: explorando un concepto geográfico. Trayectorias año VII, (17), 23—36.
  • Davis, M. (2004). The political ecology of famine: the origins of the Third World. En Peet, R. & Waats, M. Liberation ecologies. Environment development social movements (2nd Ed.). (pp 48—63). London: Routledge.
  • Fernández, F. (2006). Geografía cultural. En Lindón, A. & Hiernaux, D. Tratado de Geografia Humana (pp. 220—253). México: Anthropos.
  • Graizbord, B. & J. Arroyo (Coords.). (2004). El futuro del agua en México. México: El Colegio de México, Universidad de Guadalajara, PROFMEX y Casa Juan Pablos Centro Cultural.
  • Hernández, M. (1997). Los ahuyentadores de granizo de San Gaspar Tlahuililpan, Estado de México. En Albores, B. & Broda, ] . (Coords.). Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica. (pp. 447—464). México: El Colegio Mexiquense, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
  • Mitchell, D. (2000). Cultural geography. A critical Introduction. London: Blackwell Publishers.
  • Lazos, E. & L. Paré. (2000). Miradas indígenas sobre una naturaleza entristecida. Percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM y Plaza y Valdés.
  • Little, RB. (1994). The link between local participation and improved conservation: a review of issues and experiences. En Western, D., Wright, R. & Strum, C. (Eds.) Natural connections: perspectives in community—based conservation. (pp. 347—372). Washington: Island Press.
  • Nogueira, R. (2006). Tipología de los usos del agua “El Jagúey”, Estado de México. En Vázquez, V., Soares, D., Serrano, A. & De la Rosa, A. Gestión y cultura del agua. Tomo 11 (pp. 144—173). México: IMTA, COLPOS.
  • Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Peña, ] . (Coord.). (2004). El agua espejo de los pueblos. Ensayos de ecología política sobre la crisis del agua en México en el umbral del milenio. México: Plaza y Valdés.
  • Peña, ] . & Hernández, B. (2004). Crisis del agua y crisis rural en México. En Peña, ] . (coord.). El agua espejo de los pueblos. Ensayos de ecología política sobre la crisis del agua en México en el umbral del milenio (pp. 131—157). México: Plaza y Valdés.
  • Robert, J . (2002). Las aguas arquetípicas y la globalización del desvalor. En Ávila, P. (Coord.). Agua, cultura y sociedad en México (pp. 43—57). México: El Colegio de Michoacán, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente e Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
  • Rodríguez, R., Berlín, J. & Mejía, ] . (2002). Percepción social de la contaminación del agua. Salamanca, ¿un caso anómalo? En Bohem, B., Durán, J., Sánchez, M., & Torres, A. (Coords.). Los estudios del agua en la cuenca Lerma—Chapala. Santiago. Tomo 1 (pp. 67—78). México: El Colegio de Michoacán y Universidad de Guadalajara.
  • Schonhuth, M. & Kievelittz, V. (1994). Diagnóstico rural rápido y diagnóstico rural participativo. Métodos participativos de diagnóstico y planijicación en la cooperación al desarrollo. Alemania: Deutsche Gesellschaft fiir Technische (GTZ).
  • Schumann, O. (1997). Los graniceros de Tilapa, Estado de México. En Albores, B. & Broda, J. (Coords.). Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica (pp. 303—312). México: El Colegio Mexiquense e Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
  • Shiva, V. (2003). Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. México: Siglo Veintiuno.
  • Toledo, A. (2006). Agua, hombre y paisaje. México: INE, SEMARNAT.
  • Toledo, V. (1992). ¿What is ethnoecology? Origins, scope and implications of a rising discipline. Etnoecológica I (l), 5—21.
  • Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN. (2000). Visión del agua y la naturaleza: estrategia mundial para la conservación y manejo sostenible de los recursos hídricos en el Siglo XXI. Recuperado de http://www.uicn.org
  • Vargas, S. (2002). Agua y organización social. En Ávila, P. (Coord.). Agua, cultura y sociedad en México. México: El Colegio de Michoacán, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente e Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
  • Vázquez, V., Soares, D., Serrano, A., & De la Rosa, A. (2006). Gestión y cultura del agua. Tomo I y 11. México: IMTA, COLPOS.
  • Wargner, P. & Mikesell, M. (2003). Os temas da geografía cultural. En Lobato, R. & Rosendal, Z. (Coord.). Introducao á geografia cultural. Río de Janeiro (pp. 225- 248). Brasil: Bertrand.
  • Watts, M. & Peet, R. (Eds). (2004). Liberation ecologies. Environment development social movements (2"d Ed.). London: Routledge.
  • Western, D. & Wright, R. M. (1994). The background of community based conservation. En Western, D., Wright, R.M. & Strum, S.C. (Eds.) Natural connections: perspectives in community—based conservation (pp. 1-14). Washington: Island Press.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.