Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Vulnerabilidad a riesgos y actores sociales: ¿configuración recíproca? Estudio de caso en Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Resumen

La vulnerabilidad a riesgos originados en el medio biofísico no es exclusivamente natural y su análisis no involucra únicamente a científicos naturales. En su origen e impacto, confluyen dimensiones económicas y sociales, donde es relevante la consideración del papel de los habitantes de las áreas bajo riesgo y de los actores sociales involucrados en la gestión de prevención de riesgos y atención de la vulnerabilidad a estos. El objetivo de este trabajo} es analizar el elemento subjetivo de la vulnerabilidad a riesgos, esto es, a nivel del individuo, y entender cómo este participa en la vulnerabilidad. Se toman como referentes teóricos los sistemas complejos y el enfoque integral, pero, por cuestiones de espacio, en este trabajo se presenta únicamente el subsistema subjetivo. Respecto a la metodología, se aplicó una encuesta a los habitantes de una zona con un nivel alto de riesgo de inundación y erosión y se realizaron entrevistas a profundidad a gestores del riesgo. El aspecto a nivel del individuo o actor de la vulnerabilidad a riesgos originados en el medio biofísico está integrado por componentes cognitivo, emotivo y conductual de los actores sociales. Estos componentes constituyen la significación del riesgo y los resultados de la investigación muestran que esta incide en la vulnerabilidad y que, a su vez, participa en la construcción de la significación del riesgo en un ciclo de configuración recíproca.

Palabras clave

vulnerabilidad, riesgos, significación, geografía

PDF

Biografía del autor/a

Maria de Lourdes Romo Aguilar

Profesora e investigadora, El Colegio de la Frontera Norte (El Colef).


Referencias

  • Amezcua, M. (2010). Negociando los significados del riesgo. Seguridad compartida en el entorno asistencial. Revista ROL de enfermería, 33(7-8), 496-503. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-80551
  • Gobierno Municipal de Juárez & Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP). (1996). Atlas de riesgos naturales y atlas de riesgos antropogénicos. IMIP.
  • Lynch, K. (1976). La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito.
  • Macías, J. M. (2001). Reubicación de comunidades humanas. Universidad de Colima.
  • Monnet, J. (1995). Usos e imágenes del centro histórico de la Ciudad de México. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  • Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Ciudades, 28, 8-14.
  • Quiroz Palacios, A. (2004). Actitudes y representaciones: temas actuales de psicología social. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. (5ª ed.). McGraw Hill Interamericana.
  • Romo Aguilar, M. de L. (2006). Vulnerabilidad a riesgos físicos. Poniente de Ciudad Juárez, Chihuahua. [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales]. División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
  • Romo Aguilar, M. de L. (2019). Vulnerabilidad a eventos hidrometeorológicos y el cambio climático, propuesta conceptual y metodológica para el desarrollo sostenible. En César Fuentes Flores (coordinador), Desarrollo sostenible en la frontera norte de México: reflexiones para una agenda de acción (pp. 235-261). El Colef.
  • Sánchez Martínez, Y. (2012). El tema de la significación desde la construcción teórica. Una visión sociocultural de la significación. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 16. https://www.eumed.net/rev/cccss/20/ysm.html

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.