Vulnerabilidad a riesgos y actores sociales: ¿configuración recíproca? Estudio de caso en Ciudad Juárez, Chihuahua, México
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.15071Palabras clave:
vulnerabilidad, riesgos, significación, geografíaResumen
La vulnerabilidad a riesgos originados en el medio biofísico no es exclusivamente natural y su análisis no involucra únicamente a científicos naturales. En su origen e impacto, confluyen dimensiones económicas y sociales, donde es relevante la consideración del papel de los habitantes de las áreas bajo riesgo y de los actores sociales involucrados en la gestión de prevención de riesgos y atención de la vulnerabilidad a estos. El objetivo de este trabajo} es analizar el elemento subjetivo de la vulnerabilidad a riesgos, esto es, a nivel del individuo, y entender cómo este participa en la vulnerabilidad. Se toman como referentes teóricos los sistemas complejos y el enfoque integral, pero, por cuestiones de espacio, en este trabajo se presenta únicamente el subsistema subjetivo. Respecto a la metodología, se aplicó una encuesta a los habitantes de una zona con un nivel alto de riesgo de inundación y erosión y se realizaron entrevistas a profundidad a gestores del riesgo. El aspecto a nivel del individuo o actor de la vulnerabilidad a riesgos originados en el medio biofísico está integrado por componentes cognitivo, emotivo y conductual de los actores sociales. Estos componentes constituyen la significación del riesgo y los resultados de la investigación muestran que esta incide en la vulnerabilidad y que, a su vez, participa en la construcción de la significación del riesgo en un ciclo de configuración recíproca.
Descargas
Citas
Amezcua, M. (2010). Negociando los significados del riesgo. Seguridad compartida en el entorno asistencial. Revista ROL de enfermería, 33(7-8), 496-503. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-80551
Gobierno Municipal de Juárez & Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP). (1996). Atlas de riesgos naturales y atlas de riesgos antropogénicos. IMIP.
Lynch, K. (1976). La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito.
Macías, J. M. (2001). Reubicación de comunidades humanas. Universidad de Colima.
Monnet, J. (1995). Usos e imágenes del centro histórico de la Ciudad de México. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Ciudades, 28, 8-14.
Quiroz Palacios, A. (2004). Actitudes y representaciones: temas actuales de psicología social. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. (5ª ed.). McGraw Hill Interamericana.
Romo Aguilar, M. de L. (2006). Vulnerabilidad a riesgos físicos. Poniente de Ciudad Juárez, Chihuahua. [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales]. División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Romo Aguilar, M. de L. (2019). Vulnerabilidad a eventos hidrometeorológicos y el cambio climático, propuesta conceptual y metodológica para el desarrollo sostenible. En César Fuentes Flores (coordinador), Desarrollo sostenible en la frontera norte de México: reflexiones para una agenda de acción (pp. 235-261). El Colef.
Sánchez Martínez, Y. (2012). El tema de la significación desde la construcción teórica. Una visión sociocultural de la significación. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 16. https://www.eumed.net/rev/cccss/20/ysm.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maria de Lourdes Romo Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.