Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Design and piloting of a cognitive behavioral group program for anxiety management in university students

Abstract

Introduction: anxiety has been widely studied, concluding its high prevalence and comorbidity specifically in students since it is one of the most reported problems, as well as its collateral effects; however, studies on group intervention in this type of problems are scarce. Objective: the purpose of this study was to design and pilot a group intervention program for the management of anxiety symptoms in a group of psychology students at a Colombian university. Methodology: the program was designed based on a theoretical and empirical review of different cognitive, behavioral and physiological strategies, as well as content validity by expert judges; while the piloting was carried out with ten participants between 18 and 20 years of age and between second and fourth semester of schooling. Results: significant differences were identified between pre- and post-treatment measures, based on the Anxiety Situations and Responses Inventory, being the most significant change in motor responses.

Keywords

anxiety management, cognitive behavioral program, study designs in psychology

PDF (Español)

Author Biography

Yenny Salamanca-Camargo

Ms.C. Psicóloga Clínica y de la Salud, AEPC; Mg. Psicología, enfasis clínico, Uninorte; docente  e investigadora, grupo de investigación clínica y Salud, Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia

Ingrid Xiomara Forero-Mendoza

Psicó´loga  y Magister en Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 


References

  • Agudelo, D., Casadiegos, C., Sánchez, D. (2008). Características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. International Journal of Psychological Research. ISSN 2011- 7922. Vol. 1, pp.34-39. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2875674.pdf
  • Amézquita, M., González, R., & Zuluaga, D. (2000). Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 2000. Revista Colombiana de psiquiatría, 32, 341-356. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/806/80632404.pdf
  • Arboleda, A., Gutiérrez, J. C., & Miranda, C. A. (2001). Prevalencia de síntomas depresivos en médicos internos y residentes de la Universidad del Valle, 1999. Médicas UIS,15,4-7. En: http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023503006.pdf
  • Arco, J. L., López, S., Heilborn, V., & Fernández, F. (2005). Terapia breve en estudiantes universitarios con problemas de rendimiento académico y ansiedad: eficacia del modelo “La Cartuja”. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 589-608. en: http://www.redalyc.org/pdf/337/33705310.pdf
  • Austin, M. P., Frilingos, M. M., Lumley, J. J., HadziPavlovic, D. D., Roncolato, W. W., Acland, S. S. et al. (2008). Brief antenatal cognitive behaviour therapy group intervention for the prevention of postnatal depression and anxiety: A randomised controlled trial. Journal of effective Disorders, 105, 35-44. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17490753
  • Bados, A. (1991). Hablar en público: Guía práctica para lograr habilidad y confianza. Madrid: Pirámide. en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=239987
  • Bados, A. (2005). Miedo a hablar en público. Universitat de Barcelona. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/353/1/120.pdf
  • Barlow, D. H. (1988). Anxiety and its disorders. New York: Guilford Press.
  • Beck, A. (1967). Depression clinical experimental and theoretical aspects. University of Pennsylvania Press edition, 1970.
  • Beck, J. (1995/2000). Terapia Cognitiva: conceptos básicos y profundización. Editorial Gedisa.
  • Beck, A., Rush, A. y otros (1984). Terapia cognitiva de la depresión. Biblioteca de psicología. Ed. Desclée de Brouwer.
  • Benedito, C., Carrió, C., Del Valle, G., Domingo, A. (2004). Protocolo de tratamiento psicológico grupal para abordar la sintomatología de ansiedad. Revista de psicología y Psicología clínica. Vol 9, número 3, pp.221- 229.en: http://www.aepcp.net/arc/03.2004(3).
  • BeneditoCarrio-Valle-Domingo.pdf Bernstein, D., Borkovec, T. (1983). Entrenamiento en relajación progresiva. Editorial Desclee de Brouwer.
  • Bilbao. Bobes, J., Garcia, M., Bascarán, M., Sáiz, P., & Bousoño, M. (2002). Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Psiquiatría Editores, S.L. España. en: http://www.academia.edu/20277438/Banco_de_instrumentos_basicos_para_la_practica_de_la_psiquiatria
  • Caballo, V. (1993). Manual de Técnica de Modificación de Terapia de la Conducta: Madrid. Pirámide.
  • Caballo, V., Andrés, V., y Bas, F. (2002). Fobia Social en Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos. Vol 1. Siglo XXI de España Editores, S.A. España.
  • Campo, G., & Gutiérrez, J. C. (2001). Psicopatología en estudiantes universitarios de la Facultad de Salud, Univalle. Revista Colombiana de Psiquiatría, 30, 351- 358. en: http://www.redalyc.org/pdf/806/80630402.pdf
  • Cassaretto, M., Chau C., Oblitas H., & Valdez N. (2003). Estrés y afrontamiento en estudiantes universitarios. Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. en: http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/a rticle/viewFile/6849/6983
  • Castellanos, Guarnizo & Salamanca. (2011). Relación entre niveles de ansiedad y estrategias de afrontamientos en practicantes de psicología de una universidad colombiana. International Journal of Psychological Research, 4(1), 50-57. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2990/299022819007.pdf
  • Castro, A. (2001). ¿Son eficaces las psicoterapias psicológicas? Psicodebate 3. Psicología, cultura y sociedad. Recuperado el 3 de abril de 2014. Disponible en http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones /pdf/Psico3/3Psico%2005.pdf
  • Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 DE 2006. Colombia: Diario oficial. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
  • Contreras, D., Moreno, M., Martínez, N., Araya, P., Livacic-Rojas, P. y Vera, P. (2006). Efecto de una Intervención Cognitivo – Conductual sobre variables emocionales en adultos mayores. Revista Latinoamericana de Psicología, Volumen 38. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80538103.pdf
  • Departamento Administrativo Nacional De Estadísticas. 20 (2005). Caracterización del Departamento de Boyacá. www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Proyecci ones_poblacion.pdf
  • Echuburúa, E., De Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la investigación a la práctica clínica. Revista internacional de psicología clínica y de la salud. Vol. 1, n 1, pp. 181-204. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Echeburu a/publication/306535413_Eficacia_de_las_terapias_psicologicas_De_la_investigacion_a_la_practica_clinica/links/5af5524f4585157136ca6a4c/Eficacia-de-lasterapias-psicologicas-De-la-investigacion-a-la-practicaclinica.pdf
  • Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. New York: Lyle Stuart. Ellis, A. (1980). Razón y emoción en psicoterapia. Ed. Desclée de Brower.
  • Espinoza, G. (2006) Programa de intervención cognitivo-conductual para pacientes con Fobia social”, Lima: Universidad Cayetano Heredia.
  • Fernández, O., Jiménez, B., Alfonso, R., Sabina, D., Cruz, J. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. Revista electrónica de ciencias médicas en Cienfuegos. 10 (5). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1800/180024553019.pdf
  • Garay, C. J., Korman, P. y Keegan, E. (2008). Terapia cognitivo conductual en formato grupal para trastornos de ansiedad y trastornos del estado de ánimo. Subjetividad y procesos cognitivos, (12), 61-72. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3396/339630251004
  • Gavino, A. (1996). Técnicas de terapia de conducta. Ediciones Martínez Roca S.A. España.
  • Gavino, A., Berrocal, C., Cobos, P., López., Rodríguez, C. (2012). Guía de técnicas de terapia de conducta. Ediciones Piramide (Grupo Anaya S.A). España.
  • Gómez, A., Plans, B., Sánchez, M., & Sanchez, D. (2002). Cuadernos de terapia cognitivo-conductual. Una orientación pedagógica e integradora. Editorial Eos, Madrid.
  • Heimberg R, Juster H, (1995) Cognitive.behavioral treatments: Literature review. En Heimberg, Liebowitz M, Hope D, et al (eds): Social phobia: Diagnosis, Assesment, and Treatment. New York, Guilford Press.
  • Hidalgo, C. & Abarca, N. (1992). Comunicación Interpersonal. Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales. Ed. Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. Disponible en: https://www.worldcat.org/title/comunicacioninterpersonal-programa-de-entrenamiento-enhabilidades-sociales/oclc/981282874
  • Kendall, P. C. (1990). Coping cat workbook. Philadelphia, PA: Temple University. Labrador, F. (2012). Técnicas de modificación de conducta. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya S.A). España.
  • Lema, S. (2006) Efecto de los componentes del tratamiento cognoscitivo conductual en estudiantes universitarias con diferentes niveles de ansiedad social. Bogotá: Universidad Konrad Lorenz.
  • Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. (2003). Un panorama nacional de la salud y enfermedad mental de la Salud en Colombia: Informe preliminar: Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia; en: http://www.abacolombia.org.co/bv/clinica/estudiosalud mentalcolombia.pdf
  • Meichenbaum, D (1988). Manual de inoculación al estrés. Ed. Martínez Roca. Ministerio de Salud (1993). Resolución N° 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santa fé de Bogotá-Colombia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE1993.PDF
  • Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. (2015). Encuesta Nacional de Salud mental. Tomo I.
  • Navlet, M. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de afrontamiento en el ámbito deportivo: un estudio centrado en la diferencia entre deportes. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. en: http://eprints.ucm.es/15771/
  • Nezu, A.M. y Nezu, C.M. (1991). Entrenamiento en solución de problemas. En V. Caballo (Dir.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta, pp. 527- 553. Madrid: Siglo XXI. 21
  • Orgilés, M., Méndez, X., Rosa, A., Inglés, C. (2003). La terapia cognitivo-conductual en problemas de ansiedad generalizada y ansiedad por separación: un análisis de su eficiencia. Anales de psicología. Vol.19 (2), 193-204. Murcia, España. Disponible en: https://www.um.es/analesps/v19/v19_2/03-19_2.pdf
  • Pérez, M., Fernández, J. (2001). El grano y la criba de los tratamientos psicológicos. Psicotema. Vol. 13, n 3, pp. 523-529. Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=473
  • Ramos, J.M. (2006). Evaluación del estilo cognitivo “Dependencia/independencia de campo” en el contexto de los problemas de ansiedad. Clínica y Salud, 17, 31- 49. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1806/180613873002.pdf
  • Rehm, L.P. (1977). A selft control model of depression. Behavior therapy, 8, 787- 804. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S 0005789477801500
  • Rodríguez, A. (2019). Manual de psicoterapia: teoría y técnicas. España: Herder editorial.
  • Rodríguez, R., & Vetere, G. (2011). Manual de terapia cognitivo conductual de los trastornos de ansiedad. En R. Rodríguez, & G. Vetere, Conceptos básicos de la terapia cognitivo conductual de los trastornos de ansiedad (págs. 25-65). Buenos Aires: Polemos.
  • Rush, J., First, M. & Blacker, D. (2000). American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures. Washington.
  • Sánchez, S., Velasco, L., Rodríguez, R. y Baranda, J., (2006) Eficacia De U Programa Cognitivo Conductual Para La Disminución De La Ansiedad En Pacientes Medicamente Enfermos. Revista De Investigación Clinica, Volumen58, No 6, 540-546. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn2006/nn066b.pdf
  • Segarra, G., Farriols, N., Palma, S., Segura, J., Castell, R. (2011). Tratamiento psicológico grupal para los trastornos de ansiedad en el ámbito de la salud pública. Ansiedad y estrés. 17(2-3), 185-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=37507 51
  • Seligman, M. (1995). The effectiveness of psychoterapy. The Consumer Reports Study. American Psychologist, 50, 965-974. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8561380.
  • Siabato, E., Forero, I. & Paguay, O. (2013). Relación entre ansiedad y estilos de personalidad en estudiantes de psicología. Psychologia: avances de la disciplina, 7(2), 87-98. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2972/297229855007.pdf
  • Spielberger, C., Díaz, R. (1975). Inventario de ansiedad, rasgo-estado IDARE. México: Librería Interacademica S.A.
  • Vera, P. (2004). Estrategias de intervención en psicología clínica: las intervenciones apoyadas e la evidencia. Liberabit. Revista de Psicología, núm. 10, 2004, pp. 4-10. Universidad de San Martin de Porres. Perú. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/686/68601001.pdf
  • Vera, M., Roldán. (2009). Ansiedad social. Manual práctico para superar el miedo. Ediciones Pirámide. Madrid.
  • Westheimer, J. (2008). Efficacy of the Doctor Interactive Group Medical Appointment: Examining patient behavioral and attitudinal changes attributed to an integrated healthcare model. Dissertation Abstracts International, 70(11-B), 6812. Disponible en: https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/6821

Downloads

Download data is not yet available.