Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Pensamiento económico en América Latina (1950-2010). Antecedentes y perspectivas

Resumen

Esta investigación profundiza sobre los antecedentes y las perspectivas del
pensamiento económico en América Latina, entre 1950 y 2010. Se identifican el pensamiento económico, los principales postulados y  contextos históricos de la Comisión Económica para América Latina -CEPAL- y el estructuralismo latinoamericano, fundamentados en los trabajos de Prebisch de 1949, el neoestructuralismo de Fanjzilber, y la teoría de la dependencia de Cardoso y Faletto. Se describe la integración económica en América Latina, sus postulados y fuentes de pensamiento económico, y se plantea que la Unión Suramericana de Naciones y la Alternativa Bolivariana para las Américas -Tratado de Comercio de los Pueblos-, incorporan ideas que transforman el pensamiento económico.

Palabras clave

Pensamiento económico, América Latina, CEPAL. (Economic thinking, Latin America, ECLAC)

PDF

Referencias

  1. ALADI. (2011). Situación jurídicoinstitucional derivada de la entrada en vigencia del nuevo tratado. CM/ Resolución 7, 1980. Tratado de Montevideo. Recuperado de:http:// www.aladi.org/nsfaladi/juridica.nsf/ aabc09193963fb700325749b00645b5b/ 51dfce34d12deebb232567a100553e0b? OpenDocument.
  2. ALADI. (2011). Tratado de Montevideo, 1960. Recuperado de http:// w w w. a l a d i . o r g / N S FA L A D I / ARQUITEC.NSF/VSITIOWEB/ALALC.
  3. ALBA. (2011). Acuerdo para la aplicación de la alternativa bolivariana para los pueblos de nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos, 2006. Recuperado de: http:// www.alianza bol variana .org/modules.php?name= Content&pa=showpage&pid=516. 4.
  4. Bielschowsky, R. (1998). Evolución de las ideas de la CEPAL. En CEPAL, número extraordinario 50 años de laCEPAL,(21- 45). Publicación de las Naciones Unidas.
  5. Bielschowsky, R. (1998a). Cincuenta años del Pensamiento de la CEPAL: una reseña. En Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. Fondo de Cultura Económica-CEPAL.Chile.
  6. Bielschowsky, R. (2009). Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo. CEPAL,(97), 173-194. 7.
  7. Cardoso, F. E. & Faletto, E. (1979). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayos de interpretación sociológica. México: SigloXXI.
  8. Cortés, R. (2001). Raúl Prebisch: Los años de gobierno. CEPAL (75), 83-87.
  9. Fajnzylber, F.(1998). Industrialización en América Latina: de la «caja negra» al «casillero vacío»: comparación de patrones contemporáneos de industrialización, 1990. En CEPAL. Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. (817-852)Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica-CEPAL.
  10. Fundación del Mercado Común Centroamericano (2011). Recuperado de: http://www.iadb.org/intal/detalle_ev olucion_esquema.asp?idioma=esp&eid= 471&id=166. Consulta
  11. Furtado, C. (1969). La economía latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos. México: SigloXXI.
  12. Furtado, C. (1983). Breve introducción al desarrollo. Un enfoque interdisciplinario. México: Fondo de Cultura Económica.
  13. González,J. I.(1999). La fetichización del currículo y la absolutización del libro de texto. En J. A. Bejarano et al. (comp.). Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios. (53-88). Bogotá: TM Editores, Colciencias- Universidad Externado de Colombia.
  14. Guerrien, B. (2006). La nueva macroeconomía clásica y el equilibrio general: una visión crítica. Apuntes del CENES, 25(42), 7- 23.
  15. Gurrieri, A. (2001). Las ideas del joven Prebisch. CEPAL(75), 69-82.
  16. James, E. (2002). Historia del pensamiento económico en el siglo XX. México: Fondo Mixto de Cultura.
  17. Keynes, J. M. (1996). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México- Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
  18. Marx, C. (1986). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.
  19. Misas, G. (2004). El campo de la economía y la formación de los economistas. Cuadernos de Economía. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, 23(40), 205-229.
  20. Pollock,D.,Kernery, D. yLove,J. L.(2001). Entrevista inédita a Prebisch: logros y deficiencias de la CEPAL. CEPAL, (96), 9-24.
  21. Prebish, R.(1977). Introducción aKeynes. México: Fondo de Cultura Económica.
  22. Prebisch, R. (1986). Renovar el pensamiento económico latinoamericano: un imperativo. Apuntes del CENES, 5(9), 96-102.
  23. Prebisch, R. (1998a). Introducción al estudio económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. En CEPAL. Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. (63-129). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica-CEPAL.
  24. Prebisch, R. (1998b) Estudio económico de América Latina, 1949. En CEPAL. Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. (131-171). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica-CEPAL.
  25. Prebisch, R. (1998c). Problemasteóricos y prácticos del crecimiento económico, 1952. En CEPAL. Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. (173 -206). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica-CEPAL.
  26. Prebisch, R. (2008). Hacia una teoría de la transformación. CEPAL(96), 27-71. 27. Roll, E. (1999). Historia de las doctrinas económicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
  27. Santa Cruz, H. (1998). La creación de las NacionesUnidas ylaCEPAL. En CEPAL. Número extraordinario 50 años de la CEPAL, Publicación de las Naciones Unidas.
  28. Smith, A. (1955). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Barcelona: Bosh, Casa Editorial.
  29. Stiglitz,J. (2003) Hacia una nueva agenda de desarrollo para América Latina. Apuntes del CENES, 23(35), 7- 33.
  30. Tratado de Cartagena. (2011). Recuperado de: http://www.sice.oas.org/ t r a d e / J U N A C / D e c i s i o n e s / DEC563S.asp#ACart1.
  31. Tratado General de Integración Económica Centroamericano (2011). Recuperado de: http://www.sice.oas.org/ Trade/ sica/PDF/ TratadoGralIntegracion60.pdf.
  32. Treaty establishing the Caribbean Community. (2011). Recuperado de: http:/ /www.sice.oa sorg/Tra de/CCME/ Chaguaramastreaty_e.pdf.
  33. TratadodeLibreComerciodeAmérica del Norte(TLCAN), 1992. (2011).Recuperado de: http://www.sice.oas.org/Tra de/na fta_s/CAP01.asp#A104.
  34. Unión deNaciones Suramericanas.(2011). Recuperado de: http:// w w w . p p t u n a s u r . c o m / contenidos.php?menu=1&su bm enu1=12&idiom=1.
  35. Vallejo, L. E. (2004). Algunas consideraciones sobre la integración económica. Apuntes del CENES, 24(38), 7-29

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.