Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El lento despegue industrial de Bucaramanga, Colombia (1857-1929)

Resumen

Este artículo analiza las condiciones que hicieron posible un incipiente proceso de industrialización en Bucaramanga, Colombia, durante siete décadas, cinco correspondientes al siglo XIX y dos al siglo XX. El origen y monto de los capitales, las profesiones y ocupaciones de los actores económicos, el nivel de riesgo empleado, el sentido de asociación, la conducta empresarial, la tenencia y el uso de la tierra y los diversos sectores de inversión son algunos de los factores que se examinan para comprender por qué la región santandereana no logró consolidar un proceso industrial y comercial similar al experimentado en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. A partir del concepto de negociante y su desempeño en sectores económicos de producción y comercialización, su vinculación en la industria cultural, la banca, las finanzas y la construcción, se analizarán las políticas y estrategias estatales para incentivar la industrialización en el ámbito nacional con el objetivo de mostrar el avance que hubo en Bucaramanga con referencia a contextos similares. El análisis de archivos notariales y de la prensa local como fuente primaria permite comprender el proceso económico de la región santandereana entre 1857 y 1929; para ello fue fundamental la consulta de protocolos notariales, evidencia de la constitución de empresas y de la transformación de capitales en la región bumanguesa. Este artículo abre una perspectiva para la realización de nuevos estudios que muestren el proceso de desarrollo económico en Santander y descubran las razones de su estancamiento en comparación con otros departamentos colombianos.

Palabras clave

comercio, empresario, fábrica, historia económica, industrialización

PDF XML HTML

Biografía del autor/a

Álvaro Acevedo Tarazona

Profesor Titular de la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander


Referencias

Acevedo, A. & Torres, J. (2016). La renta de tabaco en la Nueva Granada: administración, comercio y monopolio. Revista Sociedad y Economía, (30), 281-303.

Archivo Notaría Primera de Bucaramanga (ANPB). (1872). Tomo III, caja 84, instr. n.° 550, ff. 422-446.

Archivo Notaría Primera de Bucaramanga (ANPB). (1884). Tomo IV, caja 139, Instr. n.° 514, f. 1393v.

Archivo Notaría Primera de Bucaramanga (ANPB). (1906). Tomo VII, instr. n.° 1307, ff. 3007-3009.

Archivo Notaría Primera de Bucaramanga (ANPB). (1914). Tomo V, instr. n.° 1166, ff. 3152-3167.

Archivo Notaría Primera de Bucaramanga (ANPB). (1915). ANPB. Tomo II, instr. n.° 456, ff. 1125-1129.

Archivo Notaría Primera de Bucaramanga (ANPB). (1917). ANPB. Tomo IV, instr. n.° 847, ff. 1988-1993.

Archivo Notaría Primera de Bucaramanga (ANPB). (1930). ANPB. Tomo III, instr. n.° 508.

Archivo Notaría Primera de Bucaramanga (ANPB). (s.f.). ANPB. Tomo IV, instr. n.° 713, ff. 2310-2312.

Archivo Notaría Segunda de Bucaramanga (ANSB). (1880-1929).

Arroyo, J. (2006). Historia de las prácticas empresariales en el Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle.

Berdugo, E. (2019). La industrialización en Bogotá entre 1830 y 1930. Un proceso lento y difícil. Bogotá: Utadeo.

Carreño, C. (2015). Puertos locales y bienes de consumo e importación de mercancías finas en Santander, Colombia 1870-1900. América Latina en la Historia Económica, 22 (1), 85-114. https://doi.org/10.18232/alhe.v22i1.600

Censo del Estado Soberano de Santander. (1871).

Censo de Población del Departamento de Santander. (1896).

Correa, J. (2011). El ferrocarril de Panamá y la pérdida de una nación. Revista Credencial Historia, (315), 52-59.

Courlet, C. (1983). El análisis de la industrialización periférica o la historia de una doble encrucijada. Revista Lecturas de Economía, (11), 69-83.

Cruz, A. (1964). La administración Reyes. Boletín Cultural y Bibliográfico, (10), 201-243.

Dávila, C. (1986). El empresariado colombiano: una perspectiva histórica. Bogotá: Crear Arte.

Echavarría, J. (1999). Crisis e industrialización. Las lecciones de los treintas. Bogotá: Tercer Mundo.

Espinosa, C. (2017). El Banco Santander. Revista Estudio, (343), 96-97.

Galán, M. (1947). Geografía económica de Colombia. Tomo VIII-Santander. Bucaramanga: Contraloría General de la República.

Giraldo, J., Fortou, J. & Gómez, M. (2019). 200 años de guerra y paz en Colombia: números y rasgos estilizados. Co-Herencia, (31), 357-371. https://doi.org/10.17230/co-herencia.16.31.11

Guerrero, A., Acevedo, A. & Fuentes H. (2014). Santander. Territorio, cultura y política. Visión prospectiva 2019/2030. Bucaramanga: Publicaciones UIS.

Guerrero, A. & Avellaneda, M. (2003). La élite empresarial en Santander 1880-1912. En Cepal (ed.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX (pp. 141-178). Bogotá: Norma.

Johnson, D.C. (1989). Reyes González Hermanos: la formación del capital durante la regeneración en Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico, (23), 25-43.

Laurent, M. (2008). Contrabando en el siglo XIX. Prácticas y discursos de resistencia y reproducción. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Libro Azul de Colombia. (1918). New York: The J.J. Little & Yves Company.

Martínez, A. (2005). Bartolomé Rugeles. Diarios de un comerciante bumangués 1899-1938. Bogotá: Guadalupe.

Martínez, A. (2013). 122 años de luz y fuerza en Santander. Bucaramanga: Electrificadora de Santander.

Meisel, A. (2015). Antecedentes del Banco de la República 1904-1922. Cuadernos de Historia Empresarial y Económica, (37), 1-26.

Molina, L. (2006). Empresarios colombianos del siglo XIX. Bogotá: Norma-Uniandes.

Ocampo, J. (1984). Colombia y la economía mundial 1830-1910. Bogotá: Siglo XXI.

Olarte, A. (2006). La construcción del ferrocarril de Puerto Wilches a Bucaramanga 1870-1941. Síntesis de una obra discontinua y costosa. Bucaramanga: Sistemas y Computadores.

Periódico El Deber. (1930). N.° 2077, p. 4.

Periódico El Deber. (1931, 2 de abril), p. 2.

Periódico El Posta. (1893). N.° 5, p. 3. Bucaramanga.

Periódico El Posta. (1895). N.° 50, p.7 Bucaramanga.

Periódico Vanguardia Liberal. (1928). N.° 2716, p. 1. Bucaramanga.

Periódico Vanguardia Liberal. (1929). N.° 2976, p. 5. Bucaramanga.

Periódico Vanguardia Liberal. (1931). N.° 3748, pp. 4-6. Bucaramanga.

Pradilla, O. (2012). El ferrocarril de Cúcuta 1876-1960: expresión de unos cambios regionales. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Primo, W. & Turizo, H. (2016). Emprendedor y empresario: una construcción desde la dinámica del pensamiento económico. Inquietud Empresarial, 16(1), 13-52.

Rippol, M. (1997). Los inicios de la industrialización en el Caribe colombiano. Boletín Cultural y Bibliográfico, (34), 59-92.

Rodríguez, H. (1968). La inmigración alemana al Estado Soberano de Santander. Bogotá: Kelly.

Romero, M. (2016). La industria mexicana y su historia. Siglos XVIII, XIX y XX. México: UNAM.

Sáenz, E. (2007). La ofensiva empresarial: industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Uribe, M. (2001). Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo XIX. Estudios Políticos, (18), 9-27.

Valdivieso, S. (1991). Historias de setenta y cinco años. Bucaramanga: Cámara de Comercio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.