Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La renta de la tierra en Argentina: los derechos de exportación en el período 2003-2014

Resumen

El artículo tiene como objetivo contribuir al estudio de la relevancia de los derechos de exportación en el proceso económico argentino, a partir de discutir las determinantes generales del gravamen y lo ocurrido en el período de la posconvertivilidad. Para ello, se recurre a un amplio conjunto de información para la realización de una estimación de la recaudación del impuesto, complementaria a la información oficial. En particular, la estimación obtenida posee un mayor nivel de desagregación, a la vez que se propone una clasificación alternativa de las actividades económicas sobre las que efectivamente recae el impuesto y, adicionalmente, se incorpora el efecto de los reintegros a las exportaciones. Entre los resultados, se sostiene que la relevancia de la recaudación vía el impuesto en el período mencionado se encuentra entre las mayores en términos históricos y fuertemente asociada a la renta de la tierra proveniente de la explotación de los recursos naturales.

Palabras clave

Argentina, cuentas nacionales, derechos de exportación, recaudación impositiva, renta de la tierra, tipo de cambio

PDF XML

Referencias

  • Arceo, E. (2003). Argentina en la periferia prospera. Renta internacional, domnaciòn oligárquica y modo de acumulación. Bernal (Buenos Aires): Universidad Nacional de Quilmes.
  • Fröbel, F., Heinrichs, J. & Kreye, O. (1980). La nueva división internacional del trabajo. Paro estructural en los países industrializados e industrialización de los países en desarrollo. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
  • Diamand, M. (1972). La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio. Desarrollo Económico, 45, 25-47. DOI: https://doi.org/10.2307/3465991
  • Dileo, E., Graña, J. M., Kennedy, D. & Sánchez, M. A. (2017). El rol de la deuda pública externa en la acumulación de capital en Argentina: aportes preliminares al debate a partir de su dinámica desde el inicio de la convertibilidad, 12º Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 22 al 25 de agosto.
  • Graña, J. M. (2013). Las condiciones productivas de las empresas como causa de la evolución de las condiciones de empleo: la industria manufacturera en Argentina desde mediados del siglo pasado, Tesis doctoral, Doctorado en Ciencias Económicas con mención en Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
  • Grinberg, N. (2016). Global Commodity Chains and the Production of Surplus-value on a Global Scale: ringing Back the New International Division of Labour Theory. Journal of World-Systems Research, 22(1), 247-278. https://doi.org/10.5195/JWSR.2016.605 DOI: https://doi.org/10.5195/jwsr.2016.605
  • INDEC (2016). Cuentas Nacionales, Metodología de estimación. Base 2004 y serie a precios constantes y corrientes, Metodología Nº 21. Buenos Aires: INDEC.
  • Iñigo Carrera, J. (1998). La acumulación de capital en la Argentina. Buenos Aires: Centro para la Investigación como Crítica Práctica.
  • Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Volumen I. Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1982-2004. Buenos Aires: Imago Mundi.
  • Iñigo Carrera, J. (2008). La unidad mundial de la acumulación de capital en su forma nacional históricamente dominante en América Latina. Crítica de las teorías del desarrollo, de la dependencia y del imperialismo, IV Coloquio Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política, Buenos Aires, 22 al 24 de octubre.
  • Jaccoud, F., Arakaki, A., Monteforte, E., Pacifico, L., Graña, J. M. & Kennedy, D. (2015). Estructura productiva y reproducción de la fuerza de trabajo: la vigencia de los limitantes estructurales de la economía argentina. Cuadernos de Economía Crítica, 2, 79-112.
  • Kennedy, D. (2015). Las fuentes de compensación desde la perspectiva de la contabilidad social y su rol en el ciclo económico. Convertibilidad y post-convertibilidad en perspectiva histórica. En Lindenboim, J. & Salvia, A. (coord.), Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina 2002-2014 (pp. 75-107). Buenos Aires: EUDEBA.
  • Kennedy, D. (2016). Fundamentos económicos y cuentas nacionales: una propuesta de medición de la evolución del valor. Cuadernos de Economía, 35(68), 407-431. DOI: https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n68.41662
  • Kennedy, D., Pacífico, L. & Sánchez, M. A. (2017). La evolución de la economía argentina a partir de la publicación de la base 2004 de las cuentas nacionales. Reflexiones a partir de la consideración del doble carácter del producto social en perspectiva histórica. Enviado para su evaluación a la revista Cuadernos de Economía Crítica (julio 2017), mimeo.
  • Marx, K. ([1867]2011). El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  • Marx, K. ([1894]2011). El Capital. Crítica de la Economía Política, Tomo III. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  • Piermartini, R. (2004). The Role of Export Taxes in the Field of Primary Commodities. World Trade Organization Discussion Papers, Ginebra. Recuperado (2 de agosto de 2017), de https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/discussion_papers4_e.pdf
  • Prebisch, R. ([1950]1986). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Desarrollo Economico, 26(103), 479-502. DOI: https://doi.org/10.2307/3466824

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.