Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Análisis del crecimiento de espinaca (Spinacia oleracea L.) bajo el efecto de diferentes fuentes y dosis de nitrógeno

Abstract

Se estudió el comportamiento de variables fisiológicas e índices de crecimiento en espinaca bajo el efecto de diferentes dosis y fuentes de nitrógeno. Las plántulas de espinaca fueron trasplantadas a bolsas plásticas con suelo, las cuales crecieron bajo cubierta durante todo el experimento. Los tratamientos correspondieron a dos fuentes: urea y nitrato de amonio, y tres dosis de fertilización: 50, 100 y 150%, de la recomendación del
análisis de suelo. El nitrato de amonio fue la fuente con la cual se obtuvo mayor incremento en la salinidad del suelo. El nitrato de amonio a la dosis más alta generó la mayor área foliar, la mayor masa fresca total y el mayor índice de área foliar (IAF) a los 45 días después del trasplante (ddt). La masa seca de hojas y total de la planta presentaron los mayores valores con las dos fuentes en las dosis más altas. La tasa relativa de crecimiento (TRC), en general, fue decreciendo en el tiempo, donde nitrato de amonio al 50% tuvo los valores más altos. La relación de área foliar (RAF) y el área foliar específico (AFE) disminuyeron progresivamente donde urea al 150% presentó la mayor disminución. La tasa de crecimiento de cultivo (TCC) tuvo un leve aumento en el tiempo, en la cual urea al 150%, nitrato de amonio al 100% y 150% presentaron mayores valores de esta tasa. La tasa de asimilación neta (TAN) disminuyó significativamente a través del tiempo, a los 7 ddt nitrato de amonio al 100% obtuvo el mayor valor.
PDF (Español)

References

  • Agrocadenas. 2006. Balance sectorial de Colombia. Observatorio de Competitividad Agrocadenas Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá. En: http://agrocadenas.gov.co 6 pp.; consulta: octubre de 2009.
  • Agronet. 2008. Área y producción agrícola y pecuaria. Análisis – estadísticas. En: http://agronet.gov.co; consulta: octubre de 2009.
  • Alarcón, A.L. 2008. Abonado y salinidad en fertirrigación. En: http://infoagro.com; consulta: octubre de 2009.
  • Alarcón, J.; M. Sánchez-Blanco; M. Bolarin y A. Torrecillas. 1993. Water relations and osmotic adjustments in Lycopersicum esculentum and L. pennelli during shortterm salt exposure and recovery. Physiol. Plant. 89, 441-447.
  • Bayuelo J.S.; L. Bahena; L.M. Rodríguez y R. López. 2008. Crecimiento y respuestas fisiológicas de Phaseolus spp. en condiciones de salinidad. Revista Fitotecnia Mexicana 31(3), 213-223.
  • Bohn, H.; B. McNeal y G. O’Connor. 2001. Soil chemistry. 3rd ed. John Wiley and Sons, New York, NY.
  • Bultynck, L.; F. Fiorani y H. Lambers. 1999. Control of leaf growth and its role in determining variation in plant growth rate from an ecological perspective. Plant Biol. 1, 13-18.
  • Burt, J.R. 2006. Spinach in Australia. Development Officer. Technology transfer and Communications, South Perth. Department of Agriculture – Western Australia. En: http://agric.wa.gov.au; consulta: octubre de 2009.
  • Carranza, C.; O. Lanchero; D. Miranda y B. Chaves. 2009. Análisis del crecimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) ‘Batavia’ cultivada en un suelo salino de la Sabana de Bogotá. Agron. Colomb. 27(1), 41-48.
  • Casierra-Posada, F. y N. García. 2005. Crecimiento y distribución de materia seca en cultivares de fresa (Fragaria sp.) bajo estrés salino. Agron. Colomb. 23(1), 83-89.
  • Casierra-Posada, F. y S.Y. Rodríguez. 2006. Tolerancia de plantas de feijoa (Acca sellowiana [Berg] Burret) a la salinidad por NaCl. Agron. Colomb. 24(2), 258-265.
  • Chartzoulakis, K. y G. Klapaki. 2000. Response of two greenhouse pepper hybrids to NaCl salinity during different growth stages. Scientia Hort. 86(3), 247-260.
  • Chow, W.S.; M.C. Ball y J.M. Anderson. 1990. Growth and photosynthetic responses of spinach to salinity: implications of K+ nutrition for salt tolerance. Aust. J. Plant Physiol. 17, 563-578.
  • Cramer, G.R.; E. Epstein y A. Läuchli. 1990. Effects of sodium, potassium, and calcium on salt-stressed barley. I. Growth analysis. Physiol. Plant. 80, 83-88.
  • Curtis, P.S. y A. Läuchli. 1986. The role of leaf area development and photosynthetic capacity in determining growth of kenat under moderate salt stress. Aust. J. Plant Physiol. 18, 553-565.
  • Doerge, T.; N.R. Kitchen y E.D. Lund. 2007. Soil electrical conductivity mapping. Site-Specific Management Guidelines Series. En: International Plant Nutrition Institute. http://ppi-far.org/ssmg; consulta: septiembre de 2009.
  • Echeverría H.E. y H. Sainz. 2005. Nitrógeno en el suelo. pp. 69-97. En: Echevarría, H.E. y F. García (eds.). Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos. Ediciones INTA, Buenos Aires.
  • Faostat. 2009. Series cronológicas y de datos con relación a la alimentación y agricultura. FAO, Roma.
  • Flórez, V.; D. Miranda; B. Chaves; L. Chaparro; C. Cárdenas y A. Farias. 2006. Parámetros considerados en el análisis de crecimiento en rosa y clavel en los sistemas de cultivo en suelo y en sustrato. pp. 43-51. En: Flórez, V.; A. de la C. Fernández; D. Miranda; B. Chaves y J.M. Guzmán (eds.). Avances sobre fertirriego en la floricultura colombiana. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Forero, A.; H. Escobar y A. Medina. 2008. Caracterización de materiales orgánicos con aplicación potencial en la producción de hortalizas de hoja y brasicas en la Sabana de Bogotá p. 81. En: XIV Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. Villavicencio, Colombia.
  • Gartley, K.L. 1995. Recommended soluble salts test. In: Soil testing the Northeastern United States. NEC-67. http://ag.udel.edu; consulta: diciembre de 2009.
  • Grazia, J.; P.A. Tittonell y Á. Chiesa. 2001. Efecto de la época de siembra, radiación y nutrición nitrogenada sobre el patrón de crecimiento y el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.). Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. 16(3), 355-365.
  • Guerrero, R. 2004. Propiedades generales de los fertilizantes. Manual técnico. 4a ed. Monomeros Colombo-Venezolanos, Bogotá.
  • Hammad, S.A.; M.A. Abou-Seeda; A.M. El-Ghamry y E.M. Selim. 2007. Nitrate accumulation in spinach plants by using N-fertilizer types in alluvial soil. J. Appl. Sci. Res. 3(7), 511-518.
  • Hunt, R. 1990. Basic growth analysis. Plant growth analysis for beginners. Unwin Hyman, Boston. 112 p.
  • Ibáñez, J.J. 2008. Tipos de suelos salinos. En: http://weblogs. madrimasd.org; consulta: octubre de 2009.
  • ICA. 1992. Fertilización de diversos cultivos. Quinta Aproximación. Manual de Asistencia Técnica No. 25. Bogotá.
  • Lucier, G.; J. Allshouse y B. Lin. 2004. Factors affecting spinach consumption in the United States. Electronic Outlook Report from the Economic Research Service. United States Department of Agriculture. En: http://ers.usda.gov 12 p.; consulta: octubre de 2009.
  • Marschner, H. 2002. Mineral nutrition of higher plants. Academic Press, London.
  • Munns, R. 2002. Comparative physiology of salt and water stress. Plant Cell Environ. 28, 239-250.
  • Neumann, P. 1997. Salinity resistance and plant growth revisited. Plant Cell Environ. 20, 1193-1198.
  • Nijensohn, L. y J.A. Maffei. 1996. Estimación de la salinidad y otras características edáficas a través de los volúmenes de sedimentación. Ciencia del Suelo 14, 119-121.
  • Oustan, S., A. Jafarzadeh y N. Aliasgharzad. 2007. Electrical conductivity as a salient factor in saline-sodic soils of Tabriz plain. Bioclimatology and Natural Hazards. International Scientific Conference, Pol’ana nad Detvou, Slovakia. http://cbks.cz; consulta: septiembre de 2009.
  • Parés J.; M. Arizaleta; M.E. Sanabria y G. García. 2008. Efecto de los niveles de salinidad sobre la densidad estomática, índice estomático y el grosor foliar en plantas de Carica papaya L. Acta Bot. Venez. 31(1), 27-34.
  • Pérez, J.; E. García; J. Enríquez; A. Quero; J. Pérez y A. Garay. 2004. Análisis de crecimiento, área foliar específica y concentración de nitrógeno en hojas de pasto ‘Mulato’ (Brachiaria híbrido, cv.). Tec. Pecu. Mex. 42(3), 447-458.
  • Robinson, S.P.; W.S. Downtown y J.A. Millhouse. 1983. Photosynthesis and ion content of leaves and isolated chloroplasts of salt-stressed spinach. Plant Physiol. 73, 238-242.
  • Salisbury, F.B. y C.W. Ross. 2000. Fisiología vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica, México.
  • Scheneiter, O. 2000. Las pasturas en suelos ganaderos. INTA, CRBAN, EEA Pergamino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. En: http://inta.gob.ar; consulta: septiembre de 2009.
  • Smatanová, M.; R. Richter y J. Hlušek. 2004. Spinach and pepper response to nitrogen and sulphur fertilization. Plant Soil Environ. 50(7), 303-308.
  • Sposito, G. 2008. The chemistry of soils. 2nd ed. Oxford University Press, Oxford, UK.
  • Suslow, T.R. y M. Cantwell. 2002. Spinach, recommendations for maintaining postharvest quality. Department of Vegetable Crops, University of California, Davis. En: http://postharvest.ucdavis.edu; consulta: octubre de 2009.
  • Uhart, S.A. y F.H. Andrade. 1995. Nitrogen deficiency and maize: I. Effects on crop growth, development, dry partitioning and kernel set. Crop Sci. 35, 1376-1383.
  • Villar, R.; J. Ruiz-Robleto; J.L. Quero; H. Poorter; F. Valladares y T. Maranon. 2004. Capítulo 7: Tasas de crecimiento en especies leñosas: aspectos funcionales e implicaciones ecológicas. pp. 193-226. En: Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. Red Temática Globimet, Madrid.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 > >>