Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Efecto de la poda sobre la producción y calidad de frutos de Vitis vinifera L. var. Cabernet Sauvignon en Sutamarchán (Boyacá, Colombia)

Abstract

.En las zonas de clima frío tropical de Boyacá (provincias del alto Ricaurte, Sugamuxi, Tundama, Valderrama y Norte) se cultivan uvas para elaboración de vinos. En diferentes investigaciones, se ha demostrado que la poda de las plantas es una de las prácticas que afecta la calidad y productividad de los cultivos. Se buscó evaluar el efecto de tres tipos de poda (larga, corta y mixta) sobre la producción de la variedad Cabernet Sauvignon para la elaboración de vino en Sutamarchán (Boyacá). Durante la vendimia se estableció la producción total por planta, las variables de crecimiento y producción del fruto y en el laboratorio la calidad de las bayas, contenido alcohólico y de minerales. Los resultados mostraron que la poda larga presentó el mayor número de racimos/planta, peso fresco de racimos y rendimiento, los mayores contenidos de sólidos solubles totales (21,91 °Brix), la menor acidez total titulable (6,4 g L-1) y los contenidos más altos de Ca, Mg y K. La poda larga y mixta generaron las concentraciones más adecuadas en grados probables de alcohol (12.73% y 12.65%) respectivamente, lo que las favorece como una opción en la obtención de frutos de calidad para la elaboración de vinos.

Keywords

viticultura, uva de vino, madurez técnica, alcohol

PDF (Español)

References

  • Agronet. 2011. Estadísticas por productos y departamentos. Uva 2011. En: http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/ReportesAjax/VerReporte.aspx; consulta: mayo de 2012.
  • Aguado, G., G. Aliquo y A. Catania. 2010. La poda de la vid. En: INTA. Estación experimental agropecuaria Mendoza, Argentina, http://www.inta.gov.ar; consulta: febrero de 2012.
  • Almanza-Merchán, P.J., G. Fischer, A. Herrera-Arévalo, A. Jarma-Orozco y H.E. Balaguera-López, E.H. 2012. Physicochemical behavior of 'Riesling x Silvaner' grapevine fruit under the high altitude conditions of Colombia (South America). J. Appl. Bot. Food Qual. 85(1), 49-54.
  • Almanza, P., P. Serrano y G. Fischer. 2012. Manual de viticultura tropical. Grupo Imprenta y Publicaciones UPTC, Tunja, Colombia.
  • Almanza, P. 2011. Determinación del crecimiento y desarrollo del fruto de vid (Vitis vinífera L.) bajo condiciones de clima frío tropical. Tesis doctoral. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.
  • Almanza, P. 2008. Evolución de parámetros fisicoquímicos durante la maduración de frutos de Vitis vinifera L. Trabajo de ascenso. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
  • Álvarez, M., I. Moreno, A. Camean y G. González. 2007. Study of mineral profile Montilla - Moriles "fino" wines using inductively coupled plasma atomic emission spectrometry methods. J. Food Comp. Anal. 20, 391-395.
  • Amerine. M. y C. Ough. 1976. Análisis de vinos y mostos. Editorial Acribia, Zaragoza, España.
  • AOAC. 1990. Official methods of analysis. 15th ed. Association of Official Analytical Chemists, Arlington, VA.
  • Baeza, P., M. Bartolomé, V. Sotés, C. Ruiz y J. Lissarrague. 1999. Diferencias en la superficie foliar de cuatro sistemas de conducción de la vid y sus consecuencias en el desarrollo y la producción. Investigación Agraria: Producción y Protección Vegetal 14, 174-190.
  • Bergqvist, J., N. Dokoozlian y N. Ebisuda. 2001. Sunlight exposure and temperature effects on berry growth and composition of 'Cabernet Sauvignon' and Grenache in the Central San Joaquin Valley of California. Amer. J. Enol. Vitic. 52, 1-7.
  • Blouin, J. y G. Guimberteau. 2003. Maduración y madurez de la uva. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
  • Boulton, R. 1980. The general relationship between potassium, sodium and pH in grape juice and wine. Amer. J. Enol. Vitic. 31, 182-186.
  • Camacho, M. 2007. Nuestro vino, expectativas. En: Vinos de Colombia, http://www.vinosdecolombia.com; consulta: enero de 2012.
  • Carazola, J. y M. Xirau. 2005. Técnicas usuales de análisis en enología. Panreac Química, Barcelona, España.
  • Carbonneau, A., A. Lebon, H. Mabrouk y H. Sinoquet. 2000. Interactions "canopye shape" x "vigor level": consequences on architecture and microclimate of the grapevine. Acta Hort. 526, 91-108.
  • Conde, C., P. Silva, N. Fontes, A. Dias, R. Tavares, J. Sousa, A. Agasse, S. Delrot y H. Gerós. 2007. Biochemical changes throughout grape berry development and fruit and wine quality. Food 1(1), 1-22.
  • Fernández, V., M. Berradre, B. Sulbarán, G. Ojeda de Rodríguez y J. Peña.2009. Caracterización química y contenido mineral en vinos comerciales venezolanos. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 26, 382-397.
  • Ferreira, R., J. Sellés, L. Peralta, Y. Burgos y L. Valenzuela. 1998. Efecto del estrés hídrico aplicado en distintos periodos de desarrollo de la vid cv. Cabernet Sauvignon en la producción y calidad del vino. Agric. Téc. (Chile) 62, 406-417.
  • Gil, G. y P. Pszczólkowski. 2007. Viticultura. Fundamentos para optimizar producción y calidad. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.
  • González-Padierna, C. 2003. Estudio ecofisiológico y agronómico de cuatro sistemas de conducción de la vid (Vitis vinífera L.): cubiertas vegetales simples versus divididas. Tesis de doctorado. Departamento de Producción Vegetal, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
  • Henao, E. 2004. La finca vitícola Guananí: reto y pasión de un empresario. Trabajo de grado en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
  • Howell, S. 2001. Sustainable grape productivity and the growth-yield canopy development, morphology and dry matter partitioning in Concord grapevines. Amer. J. Enol. Vitic. 49, 183-190.
  • Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). 2012. Sistema de Información Nacional Ambiental, estación de Villa de Leyva, Bogotá.
  • Keller, M., L. Mills, R. Wample y S. Spayd. 2004. Crop load management in Concord grapes using different pruning techniques. Amer. J. Enol. Vitic. 55. 35-50.
  • Lavín, A., A. Lobato, I. Muñoz y J. Valenzuela. 2003. Viticultura: poda de la vid. Cauquenes, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. En: Boletín INIA, http://www.inia.cl; consulta: enero de 2012.
  • Martínez de Toda, F. 2011. Claves de la viticultura de calidad. Nuevas técnicas de estimulación y control de la calidad, la uva en el viñedo. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
  • Martínez de Toda, F. 1991. Biología de la vid. Fundamentos biológicos de la viticultura. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
  • Martínez, R. 2002. Efecto de la poda y la cubierta plástica en la brotación, floración y maduración de la vid. Rev. Fitotec. Mex. 25(2), 179-185.
  • Muñoz, R., J. Pérez, P. Pszczolkowski y E. Bordeu. 2002. Influencia del nivel de carga y microclima sobre la composición y calidad de bayas, mosto y vino de Cabernet-Sauvignon. Cien. Inv. Agr. 29(2), 115-125.
  • Nikolakaki, G., N. Kallitharakas y A. Katsanos. 2002. Trace element analysis of Cretan wines and wine products. Sci. Total Env. 285, 155-163.
  • Parisio, R., A. Bobio, A. Morando y G. Gay. 1994. Interventi per limitare la produttivita in vista del miglioramento qualitativo delle uve Moscato. Quad. Sc. Sp. in Vitic. Enol. Univ. di Torino, Italia. pp. 223-224.
  • Petrie, P., N. Cooley y P. Clingeleffer. 2004. The effect of post-veraison water deficit on yield components and maturation of irrigated Shiraz (Vitis vinifera L.) in the current and following season. Aust. J. Grape Wine Res. 10, 203-215.
  • Pszczólkowski, P., W. Villena y X. Pinedo. 2009. La poda corta, una herramienta para controlar la acrotonía de la vid. Viñedos de Bolivia 5, 2-8.
  • Reynolds, A., D. Wardle, M. Cliff y M. King. 2004. Impact of training system and vine spacing on vine performance, berry composition, and wine sensory attributes of Seyval and Chancellor. Amer. J. Enol. Vitic. 55, 84-94.
  • Ruiz, V. 2011. Avances en viticultura en el mundo. Rev. Bras. Frutic. 33(1),131-143.
  • Sipiora, M. 1995. Influencia del aclareo manual, el aclareo con etefón y el deshojado sobre la producción y la composición del fruto de Moristel, Cariñena y Chenin Blanc. Vitic/Enol. Prof. 45, 16-24.
  • Sipiora, M. 2005. Influencia de la densidad de pámpanos por metro de cordón sobre la variedad de vid (Vitis vinifera L.) Tempranillo en secano y regadío. Comportamiento agronómico, fisiológico y modelos descriptivos del desarrollo de la vid. Tesis de doctorado. Departamento de Producción Vegetal, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
  • Vanden-Heuvel, J., T. Proctor, J. Sullivan y K. Fisher. 2004. Influence of training/trellising system and rootstock selection on productivity and fruit composition of Chardonnay and Cabernet franc grapevines in Ontario, Canada. Amer. J. Enol. Vitic. 55, 253-264.
  • Vasantha, H. y S. Clegg. 2007. Total antioxidant capacity, total phenolic content, mineral elements, and histamine concentrations in wines of different fruit sources. J. Food Comp. Anal. 20, 133-137.
  • Yuste, J., H. Pelaez, P. Baeza, C. Ruiz y J. Lissarrague. 1997. Consecuencias del nivel de poda y del sistema de conduccion en el viñedo en regadio. Ensayos realizados en la Rivera del Duero. Agricultura: Revista Agropecuaria 66(779), 492-496.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 > >>