Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Acumulación de metales pesados en suelo y plantas de cuatro cultivos hortícolas, regados con agua del río Bogotá

Resumen

En los cultivos hortícolas establecidos en la Sabana de Bogotá los productores desarrollan actividades de riego utilizando las aguas del río Bogotá a través del distrito de riego La Ramada, que cubre unas 6.400 ha. Su uso ha generado una problemática de contaminación en las especies hortícolas causando deterioro de la calidad de los productos que en su mayoría son consumidos en fresco. El presente estudio se desarrolló en plantaciones de lechuga (‘Coolguard’), apio (‘Tall Utah’), repollo (híbrido Delus) y brócoli (híbrido Legacy) en una finca en Soacha (vereda Canoas), Cundinamarca, ubicada en la cuenca media del río Bogotá, analizando los niveles de
metales pesados plomo (Pb), cadmio (Cd), arsénico (As) y mercurio (Hg) en agua, suelo y en la parte comestible de las plantas. Se encontró que las concentraciones de Cd en el agua del riego estuvieron cercanas a los límites establecidos por las normas vigentes nacionales e internacionales, mientras que los niveles en el suelo de las dos plantaciones estuvieron dentro del rango normal. La lechuga y el apio, a los 74 días después transplante, con 0,40 y 0,43 mg kg-1 peso fresco, respectivamente, presentaron contaminación con Cd superando el límite de la norma de la Unión Europea. Se discuten las posibles razones agroecológicas, fisiológicas y de muestreo
para este comportamiento. En las cuatro hortalizas, la concentración de Pb superó la concentración máxima permitida en alimentos para lactantes y niños de corta edad establecida por la Unión Europea. En general, la lechuga acumuló niveles más altos de metales pesados que las otras tres especies.
PDF

Referencias

  • Acevedo, E.; M.A. Carrasco; O. León; E. Martínez; P. Silva; G. Castillo; I. Ahumada; G. Borie y S. González. 2005. Criterios de calidad de suelo agrícola. Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura (SAG), Santiago.
  • Asohofrucol. 2007. Apio, brócoli, lechuga y repollo. En: http://frutasyhortalizas.com.co; consulta: diciembre de 2007.
  • Bergmann, W. 1993. Ernährungsstörungen bei Kulturpflanzen. Gustav Fischer Verlag, Jena, Alemania.
  • Bowie, S.H.U. e I. Thornton (eds.). 1985. Environmental geochemistry and health. D. Reidel Publishing Company, Lancaster, PA.
  • CAR. 1991. Programa de aforo y muestreo de los ríos Bogotá, Ubaté y Suárez y sus afluentes; muestreo a embalses, lagos y lagunas, preservación y transporte de muestras. Informe final. Ingeseries Ltda., Bogotá.
  • CAR. 2006. Objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Bogotá a lograr en el año 2020. Acuerdo No. 43 del 17 de octubre de 2006. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Bogotá.
  • Carranza, C.; O. Lanchero; D. Miranda y B. Chaves. 2009. Análisis de crecimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) ‘Batavia’ cultivada en un suelo salino de la Sabana de Bogotá. Agron. Colomb. 27(1), 41-48.
  • CONPES. 2004. Estrategia para el manejo ambiental del Río Bogotá. Documento Conpes 3320. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.
  • CPT. 1985. Estudio para la ampliación del Distrito de Riego La Ramada. Anexo 2-Agrología. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Bogotá.
  • Das, P.; S. Smarantay y G.R. Rout. 1998. Studies in Cd toxicity in plants: A review. Environ. Pollution 98, 29-36.
  • EAAB. 2002. Estudio sobre la calidad del agua del río Bogotá. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Bogotá.
  • FAO. 2007. Código de prácticas de higiene para las frutas y hortalizas frescas. pp. 162-192. En: Codex alimentarius. Organización Mundial de la Salud. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma.
  • García, I. y C. Dorronsoro. 2005. Contaminación por metales pesados. En: Tecnología de suelos. Departamento de Edafología y Química Agrícola, Universidad de Granada, Granada, España.
  • García-Navarro, A. 2003. Gestión y conservación del suelo. Lección 4. Contaminación del suelo. Contaminantes específicos. Metales pesados. Departamento de Biología y Producción de los Vegetales, Universidad de Extremadura, Badajoz, España.
  • Giller, K.E.; E. Witter y S.P. McGrath. 1998. Toxicity of heavy metals to microorganism and microbial processes in agricultural soils: a review. Soil Biol. Biochem. 30(10-11), 1389-1414.
  • Giuffré, L.; S. Ratto; L. Marbán; J. Schonwald y R. Romaniuk 2005. Riesgo por metales pesados en horticultura urbana. Ciencia del Suelo 23(1), 101-106.
  • Gómez, M.I. 2006. Manual técnico de fertilización de cultivos. Microfertisa S.A., Produmedios, Bogotá.
  • González, S. y L. Mejía. 1995. Contaminación con cadmio y arsénico en suelos y hortalizas de un sector de la cuenca del río Bogotá. Suelos Ecuatoriales 25, 51-56.
  • Hogg, T.J.; K.W.B. Stewart y J.R. Bettany. 1978. Influence of the chemical form of mercury on its adsorption and ability to leach through soils. J. Environ. Qual. 7, 440-445.
  • Icontec. 2009. Alimentos complementarios para niños lactantes y de corta edad. NTC 1474. Segunda actualización. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Bogotá.
  • Insuasty, L.; H. Burbano y J. Menjivar. 2008. Dinámica del cadmio en suelos cultivados con papa en Nariño, Colombia. Acta Agron. 57(1), 51-54.
  • Jansson, G. 2002. Cadmium in arable crops. The influence of soil factors and liming. Tesis doctoral. Department of Soil Sciences, Swedish University of Agricultural Sciences, Uppsala, Suecia.
  • Jarvis, S.C.; L.H.P. Jones y M.J. Hopper. 1976. Cadmium uptake from solution by plants and its transport from roots do shoots. Panta Soil 44, 179-191.
  • Kabata-Pendias, A. 2000. Trace elements in soils and plants. 3a. ed. CRC Press, Boca Raton, FL.
  • Lasat, M.M. 2000. The use of plants for the removal of toxic metals from contaminated soil. American Association for the Advancement of Sciencie, Environmental Protection Agency (EPA), Washington DC.
  • Marschner, H. 2002. Mineral nutrition of higher plants. Academic Press, London.
  • McLaughlin, M.J., D.R. Parker y J.M. Clarke. 1999. Metals and micronutrients – food safety issues. Field Crops Res. 60, 143-163.
  • Mendoza. P.M. 2006. Estudio de metales pesados en suelos bajo cultivos hortícolas de la provincia de Castellón. Publicaciones Server. Universidad de Valencia, Valencia, España.
  • Mengel, K.; E.A. Kirkby; H. Kosegarten y T. Appel. 2001. Principles of plant nutrition. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands.
  • Ministerio de Agricultura. 1984. Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Bogotá.
  • Miranda L., D., C. Carranza y G. Fischer. 2008. Calidad del agua de riego en la Sabana de Bogotá. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Montenegro, R.O. 2002. Contaminación química de suelos y cultivos. Estrategias para la productividad de los suelos agrícolas. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Capitulo Tolima, Bogotá.
  • Ni, W.Z.; X.X. Long y X.E. Wang. 2002. Studies on the criteria of cadmium pollution in growth media of vegetable crops based on the hygienic limit of cadmium in food. J. Plant Nutr. 25(5), 957-968.
  • Osorio, N. y O. Ruíz. 2005. Guía para el muestreo de suelos. Escuela de Geociencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
  • Patra, M. y A. Sharma. 2000. Mercury toxicity in plants. Bot. Rev. 66, 379-422.
  • Pérez, A. 2000. La estructura ecológica especial de la Sabana de Bogotá. Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas, Bogotá.
  • Prasad, M.N.V. 1995. Cadmium toxicity and tolerance in vascular plants. Environ. Exp. Bot. 35(4), 525-545.
  • Queirolo, F.; S. Stegen; M. Restovic; M. Paz; P. Ostapczuk; M.J. Schwuger y L. Muñoz. 2000. Total arsenic, lead, and cadmium levels in vegetables cultivated at the Andean villages of northern Chile. Sci. Total Environ. 255, 75-84.
  • Reilly, C. 2002. Metal contamination of food. Its significance for food quality and human health. Blackwell Science Ltd., Oxford, UK.
  • Schierup, H. y V.J. Larsen. 1981. Macrophyte cycling of Zn, Cu, Pb and Cd in the littoral zone of a polluted and non-polluted lake. I. Availability, uptake and translocation of heavy metals in Phragmites australis (Cav.). Trin. Aquatic Bot. 11, 179-210.
  • Semillas Arroyave. 2006. Repollo Delus. En: http://www.semillasarroyave.com. 2 p.; consulta: diciembre de 2007.
  • Soto. J.S.H. 2006. Contaminación del río Rimac por metales pesados y efecto en la agricultura en el cono este de Lima metropolitana. Trabajo de grado. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.
  • Tadeo, F.R. y A. Gómez-Cadenas. 2008. Fisiología de las plantas y el estrés. pp. 577-597. En: Azcón-Bieto, J. y M. Talón. Fundamentos de fisiología vegetal. 2a ed. McGraw-Hill Interamericana, Madrid.
  • Unión Europea. 2006. Contenido máximo de determinantes contaminantes en los productos alimenticios. Reglamento CE 1881/2006 de la Comisión. Diario Oficial de la Unión Europea 20.12.2006, L364/5-L364/24.
  • Unión Europea. 2008. Contenidos máximos de determinados contaminantes. En: http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/contamination_environmental_factors/l21290_es.htm; consulta: noviembre de 2008.
  • Vallejo, F.A. 2004. Hortalizas en Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Palmira.
  • Vargas, O. y L. Mejía. 1996. Evaluación de la contaminación por Hg y Pb en suelos hortícolas de la cuenca alta del río Bogotá y del efecto del Hg y Pb de las aguas de riego y de suelos en varias hortalizas. II Simposio Internacional de Geoquímica Ambiental. Ingeominas, Universidad Nacional de Colombia, Cartagena, Colombia.
  • Verma, P., K.V. George; H.V. Singh y R.N. Singh. 2007. Modeling cadmium accumulation in radish, carrot, spinach and cabbage. Appl. Math. Model. 31, 1652-1661.
  • Vogeli-Lange, R. y G.J. Wagner. 1990. Subcellular localization of cadmium-binding peptides in tobacco
  • leaves. Plant Physiol. 92, 1086-1093.
  • Walter, I.; F. Martínez y G. Cuevas. 2003. Dinámica de los metales pesados en un suelo degradado enmendado con residuos orgánicos urbanos. pp. 367-371. En: Álvarez-Benedí, J. y P. Marinero (eds.). Estudios de la Zona No Saturada del Suelo Vol. VI. Departamento de Medio Ambiente, INIA, Madrid.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 > >>