Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Rompimiento de la dormancia de yemas de vid (Vitis vinifera L.) mediante aplicaciones de extracto de ajo (Allium sativum L.) bajo condiciones del trópico alto.

Resumen

La vid para elaborar vinos se ha cultivado durante los últimos 25 años en 18municipios de Boyacá (Colombia), donde las condiciones de trópico alto no presentan ambientes de frío suficiente, lo que genera una brotación baja e irregular, y, en consecuencia, producciones bajas y desuniformes. El ajo se ha reconocido como agente inductor de brotación, pero no se ha evaluado bajo condiciones tropicales. Se evaluó el efecto del extracto de ajo en la inducción de la brotación en uva de la variedad clonal Riesling x Silvaner, en elmunicipio de Corrales (Boyacá). Se empleó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos (extracto de ajo al 100%, extracto de ajo al 50%, cianamida hidrogenada y testigo) y cinco repeticiones. Los tratamientos fueron aplicados directamente sobre las yemas inmediatamente después de la poda, con ayuda de un pincel. Se determinó el porcentaje de brotación (PB), el tiempomedio de brotación (TMB), la velocidad media de brotación (VMB), el área foliar y el número de hojas, brotes y racimos. La aplicación de ajo al 50% presentó significativamente el mayor PB, el menor TMB y lamayor VMB; además, pero sin diferencias estadísticas, una respuesta favorable en el área foliar y en el número de hojas, brotes y racimos de plantas de uva. Se concluye que las aplicaciones de ajo son una alternativa importante en la inducción de la brotación en yemas de la variedad Riesling x Silvaner.

Palabras clave

Brotación, Uva, Cinamida hidrogenada, Riesling x Silvaner

PDF

Referencias

  • Botelho, R.; A.Maia; P. Paioli y M.Monteiro. 2009. Efeito do extrato de alho na quebra de dormência de gemas de videiras e no controle in vitro do agente causal da antracnose (Elsinoe ampelina Shear). Rev. Bras. Viticult. 31(1), 10-16.
  • Botelho, R.; A. Pavanello; E. Pires, M. Terra y M. Muller. 2007. Effects of chilling and garlic extract on bud dormancy release in Cabernet Sauvignon grapevine cuttings. Amer. J. Enol. Viticult. 58, 402-404.
  • Butrose, M. 1974. Climatic factors and fruitfulness in grapevines. A review. Hort. Abstr. 44, 319-326.
  • Disegna, E., A. Coniberti y E. Dellacassa. 2005.Medición de área foliar de la vid: una herramienta para producir vinos de calidad. Revista INIA 4, 18-20.
  • Dokoozlian, N.K. 1999. Chilling temperature and duration interact on the budbreak of ‘Perlette’ grapevine cuttings. HortScience 34(6), 1054-1056.
  • EOT, Corrales. 2009. Alcaldía municipal del municipio de Corrales, Boyacá.
  • FAO. 2010. Faostat. Área cosechada, producción y rendimiento de uva. En: http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor; consulta: agosto de 2010.
  • Gómez, F. 2004. Zonificación. Terroir y la denominación de origen, en el fortalecimiento de los campesinos viticultores del valle del sol. Cultura Científica 2, 15-25.
  • Hosoki, T.; H. Hiura y M. Hamada. 1985. Breaking bud dormancy in corms, tubers, and trees with sulfurcontaining compounds. HortScience 20, 290-291.
  • Kubota N.; K. Toriu; Y. Yamane; T. Kawazu; T. Higuchi y S. Nishimura. 2003. Identification of active substances in chinese chive and rakkyo plants responsible for breaking bud dormancy in grape cuttings. J. Jap. Soc. Hort. Sci. 72(4), 268-274.
  • Kubota, N.; M. Matthews; T. Takahagi y W. Kliewer. 2000. Effect of garlic preparations and of calcium and hydrogen cyanamides on budbreak of grapevines grown in greenhouses. Amer. J. Enol. Vitic. 51(4), 409-414.
  • Kubota, N.; M. Miyamuki; Y. Yamane; A. Kobayashi y F. Mizutani. 1999. Breaking bud dormancy in grapevine cuttings with garlic volatiles. J. Jap. Soc. Hort. Sci. 68, 927-931.
  • Kubota, N.; G. Yanagisawa y K. Shimamura. 1987. Effect of root temperature on budbreak, shoot growth, and development of flower clusters of fruiting ‘Muscat of Alexandria’ vines under forced conditions. J. Jap. Soc. Hort. Sci. 56, 16-23.
  • Kubota, N. y M. Miyamuki. 1992. Breaking bud dormancy in grapevines with garlic paste. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 117, 898-901.
  • Martínez, F. 1991. Biología de la vid. Fundamentos biológicos de la viticultura. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
  • Navarrete,O. 2003. Deshidratación prematura en bayas de Vitis vinifera cv.Merlot: efecto de la disminución del área foliar y aplicación de un antitranspirante. Trabajo de grado. Universidad de Talca, Chile.
  • Pérez, F. y W. Lira. 2005. Possible role of catalase in postdormancy bud break in grapevines. J. Plant Physiol. 162(3), 301-308.
  • Pinto, M.;W. Lira; H. Ugalde y F. Pérez. 2003. Fisiología de la latencia de las yemas de vid: hipótesis actuales. Universidad de Chile. 16 p. En: http://agronomia.uchile.cl/extension/serviciosyproductos/gie/publicaciones; consulta: agosto de 2009.
  • Quijano, M. 2004. Ecología de una conexión solar. De la adoración del sol al desarrollo vitivinícola regional. Cultura Científica 2, 5-9.
  • Quijano, M. 2001. Los vinos del valle del sol. Cultura Científica 1, 5-11.
  • Reynier, A. 1995. Manual de viticultura. 5a ed. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
  • Salazar, D. y P. Melgarejo. 2005. Viticultura. Técnicas del cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
  • Settimi, L.; F. Davanzo; M. Faraoni; G. Micelli; D. Richmond y G. Calvert. 2005. Hidrogen cyanamide-related illnesses-Italy, 2002-2004. Morbidity and Mortality Weekly Report, Atlanta 54, 405-408.
  • Toro, J. 1996. Como provocar una brotación uniforme. pp. 15-16. En: Galindo, J.; J. Toro y A. García (eds.). Manejo técnico del cultivo de la vid en el Valle del Cauca. Ceniuva, Colciencias, Bogotá.
  • Valor, O. y D. Bautista. 2001. Estudio fenológico de cuatro variedades de vid bajo las condiciones del tocuyo, estado de Lara. Bioagro 13(2), 57-63.
  • Valor, O. y D. Bautista. 1997. Brotación y fertilidad de yemas en tres cultivares de vid para vino. Agronomía Tropical 47(3), 347-358.
  • Vargas-Arispuro, I.; C. Corrales-Maldonado y M. Martínez-Téllez. 2008. Compuestos derivados de ajo como agentes inductores de brotación en cultivo orgánico de uva de mesa. Chil. J. Agr. Res. 68(1), 94-101.
  • Vargas, G.; D. Bautista y P. Rabbion. 1994. Evaluación de variedades de vid para vino en condiciones tropicales. Agronomía Tropical 46(1), 18-29.
  • Wang, S.Y. y M. Faust. 1994. Changes in the antioxidant system associated with budbreak in ‘Anna’ apple (Malus domestica Borkh.) buds. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 119,735-741.
  • Westwood, M.N. 1993. Temperate-zone pomology. 3rd ed. Timber Press, Portland, OR.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >>