La enseñanza de la filosofía, entre el medio y la conjunción
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.3958Palabras clave:
filosofía, enseñanza, educaciónResumen
Este texto, producto de un trabajo de investigación sobre la enseñanza de la Filosofía, busca mostrar la condición de esta como un ejercicio de encuentros, de conexiones, de diferencias, que despliega y junta el pensamiento. La Filosofía, situada en el medio de una tarea, como la actividad docente, y frente a personajes que la escuela ha delimitado y determinado con bastante dureza: el maestro, que enseña, y el estudiante, que aprende, no puede sino resistirse a los extremos de la oposición y la disyunción, y optar por caminar por una línea de reticencia, conjuntiva, en el entre volátil y sinuoso de la diferencia.
Descargas
Referencias
BENAVIDES, G. (2009). Por el laberinto de la didáctica en filosofía. Cuestiones de Filosofía, (11), 105-124.
Deleuze, G. (1980), Diálogos. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. (1994), ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. (2003), Dos regímenes de locos. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. y Gauttari, F. (1978), Mil Mesetas, Valencia: Pre-textos.
DÍAZ, J. (2004). Filosofía y educación. En Cuestiones de filosofía, (6), 3- 12
FERNÁNDEZ, A., & PACHECO, M. (2004). La enseñanza de la filosofía para niños en el I.E.D.I.T.I. Revista cuestiones de filosofía, (6), 137-140.
Foucault, M. (1992), La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
FLORIAN, V. (2006). La posibilidad de la filosofía. Cuestiones de filosofía, (8), 113-121 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdxn.8
GÓMEZ, M. Á. (2010). Enseñanza de la filosofía y las nuevas prácticas filosóficas. Cuestiones de Filosofía, (12), 37-68.
Holt, J. (1980), El fracaso de la escuela. Madrid: Alianza.
KOHAN, W. (2007). Sobre las antinomías de enseñar filosofía. Cuestiones de Filosofía, (9), 143-160.
Lyotard, J. F. (1983), La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
Meirieu, P. (1998), Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes.
Nietzsche, F. (1980), Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Tusquets.
Nietzsche, F. (1994), Así habló Zarathustra. Barcelona: RBA.
Onfray, M. (2002), Cinismos. Retratos de filósofos llamados perros. Buenos Aires: Paidós.
Onfray, M. (2007), Antimanual de filosofía, Madrid: Edaf.
OSPINA, H. (2004). Mitos y falacias sobre Investigación. Cuestiones de filosofía, (6), 67-83.
Pennac, D. (2008), Mal de escuela. Barcelona: Mondadori.
Páez G. Esaú R. (2010), A propósito de la Didáctica. Salir del aula, entrar al aula. Seminario Permanente de Pedagogía, N.° 6, Facultad de Educación, Uptc, Tunja: Búhos editores.
PAREDES, D. (2009). Pensar la enseñanza de la filosofía desde la didáctica teórico-formativa. Cuestiones de filosofía, (11), 57-67
PINEDA, D. (2007a). Hacia la reflexión filosófica por medio de la investigación. Cuestiones de Filosofía, (9), 109-142
PINEDA, D. (2009). Propuesta de educación moral desde una perspectiva filosófica para la escuela primaria. Cuestiones de Filosofía, (11), 23-55.
PULIDO, O. (2009). Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: De la mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio. Cuestiones de filosofía, (11), 87-103.
TORREGROZA, E. (2007). Enseñar filosofía: el cómo es el qué. Cuestiones de filosofía, (9), 171-180.
Unesco (2007), La Philosophie, une école de la liberté. Paris.
Descargas
Publicado
-
Resumen717
-
PDF387
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.