De la metafísica de la música a la música en tiempos posmetafísicos o la música y el nihilismo
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.4285Palabras clave:
Wagner, nihilismo, voluntad.Resumen
Estas consideraciones buscan reflexionar, a partir de dos versiones de La cabalgata de las valkirias, de R.Wagner, y de la banda sonora de una reconocida película norteamericana, acerca de cómo semanifiesta el poder de nuestra propia época. Lo anterior, teniendo como referente uno de los encuentrosmás significativos de la historia de lamúsica yde la filosofía: eldeRichardWagner y Friedrich Nietzsche en casa de Bockhaus (cuñado del primero), en 1868, en este, teniendo como telón de fondo la figura de Schopenhauer, se dio alumbramiento a lo que el joven Nietzsche denominó, en El nacimiento de la tragedia, “la tareamás suprema yla actividad propiamentemetafísica de la vida” (1984b, 39). Pero, ¿qué significan estas palabras en boca del joven Nietzsche?, ¿acaso son simplemente la caracterización de la música grandilocuente del músico de Leipzig? o, por el contrario, ¿son la manifestaciónmás fidedigna de la firme convicción de que lamúsica se constituye en la actividad propiamentemetafísica del ser humano?, y, hoyen día, en una época que bienpodríamos denominar posmetafísica, ¿qué pasa con lamúsica? Elpresente ensayo pretende, entonces, especular, a partir de estas preguntas, en torno no solo del caráctermetafísico de lamúsica entiempos deWagner y Nietzsche, sinomeditar a propósito delsentidomismo de lamúsica en una época estridente como la nuestra.
Descargas
Referencias
Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Traducción Guillermo Solana. Madrid:Alianza.
Fubini, E. (2007). El romanticismo: entre música y filosofía.Traducción M. Josep Cuenca Ordinyana. Valencia: Universidat de Valencia.
Freud, S. (1988). “Consideraciones sobre la guerra y la muerte”. En: El malestar en la cultura.Traducción Luis López Ballesteros y de Torres. Madrid:Alianza.
Goethe, J.W. (1968). Fausto. Traducción J. Roviralta Borrell. Universidad de Puerto Rico, Revista de Occidente.Madrid.
García, S. E. (2014). Trascendencia e inmanencia: la tragedia del hombre moderno según Nietzsche. Revista Cuestiones de Filosofia,
(14), P. 12-27.
Heidegger, M. (1990). “El Habla en el poema”.En:De camino al habla, traducción Yves Zimmermann. Ediciones del Serbal-Guitard. Barcelona, 1990.
Heidegger, M. (1996). “La época de la imagen del mundo”. En:Caminos del Bosque. Traducción Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid:Alianza.
Hölderlin, F. (2012). Poemas. Traducción Eduardo GilBera. Barcelona: Lumen.
Jünger, E. (2008). Sobre el dolor. Seguido de Movilización total y Fuego y Movimiento. Traducción Andrés Sánchez Pacual. MéxicoD. F.: Tusquets.
Marx, K. (1982). “En torno a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel”. Introducción. En: Carlos Marx Federico Engels: Obras fundamentales 1.
Marx Escritos de juventud. Traducción Wenceslao Roces. México D. F.:FCE.
Moreno Claros, L. F. (2005). Schopenhauer. Vida del filósofo pesimista.Madrid: Algaba Editores.
Narvarte, C. (2003). Nihilismo y violencia. Ensayos sobre filosofía contemporánea, vol. I. San Sebastián. Saturrarán.
Descargas
Publicado
-
Resumen1048
-
PDF627
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.