Inteligencia Artificial Generativa en el fortalecimiento del trabajo colaborativo

Resumen
En un contexto educativo donde se prioriza la enseñanza individualizada y la información proporcionada por los algoritmos de Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) tienden a representar puntos de vista dominantes limitando las narrativas plurales; la experiencia del profesorado en el diseño de estrategias de aprendizaje que estimulen la participación, la creatividad y el pensamiento crítico, a través de la colaboración, es fundamental. Considerando lo anterior, el propósito del presente documento versa sobre analizar y reflexionar los resultados en el prácticum de las y los estudiantes de posgrado acerca de la implementación de estrategias didácticas fundamentadas en la promoción del trabajo colaborativo, utilizando en su diseño recursos de IAGen. La investigación fue de carácter cualitativo a través del método de sistematización de experiencias, con el uso de la técnica de análisis del discurso, se desarrolló en el marco del seminario Educación y Tecnología del Doctorado en Gestión Educativa y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Los resultados mostraron a ChatGPT como la tecnología más utilizada mediante bots conversacionales y creadores de texto, así como un incremento en la motivación y sentido de colaboración en los estudiantes con áreas de oportunidad en la formación y capacitación docente.
Palabras clave
Inteligencia Artificial Generativa, Trabajo Colaborativo, Aprendizaje Activo, Formación Docente
Citas
- Barnechea, M. y Morgan, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Revista Tendencias & Retos, 15, 97–107. https://is.gd/PLO37D
- Bisquerra, R., Dorio, I., Gómez, J., Latorre, A. Martínez, F., Massot, I., Mateo, J., Sabariego, M., Sans, A., Torrado, M. y Vilá, R. (2009). Metodología de la Investigación educativa. La Muralla, Madrid.
- Calvo, G. (2014). Desarrollo profesional docente: el aprendizaje profesional colaborativo. Unesco-OREALC. Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232822
- Chávez, M. A. R. y Fuentes, N. N. M. (2022). Habilidades blandas y habilidades duras, clave para la formación profesional integral. Ciencias Sociales y Económicas, 6(2), 27-37. https://doi.org/10.18779/csye.v6i2.590
- Chickering, A. W., & Gamson, Z. F. (1987). Seven Principles for Good Practice in Undergraduate Education. AAHE bulletin, 3 (7). https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED282491.pdf
- Campayo, R. y Sánchez, M. (2020). Inteligencia emocional en maestros de educación primaria: Una propuesta práctica para su desarrollo. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos, (58), 55-78. DOI: https://doi.org/10.46583/edetania_2020.58.689
- De la Cruz, C. Y. X., Núñez, M. M. I. y González, L. R. (2023). El blog como recurso del practicum en posgrados. Revista Practicum, 8(1), 36-52. https://revistas.uma.es/index.php/iop/article/download/16713/17127
- de Rondón, L. (2022). 19. Pedagogía Activa: Una Teorética Transdisciplinaria para la Humanización de La Enseñanza. Revista Científica CIENCIAEDUC, 9(1), 1-15. https://tinyurl.com/29eh8yyx
- Gallent, T. C., Zapata, G. A. y Ortego H. J.L. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE, 29(2), art. M5. http://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134
- García, F., Portillo, J., Romo, J. y Benito, M. (2007, septiembre). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. SPDECE. http://ftp.informatik.rwth-aachen.de/Publications/CEUR-WS/Vol-318/Garcia.pdf
- García-Peñalvo, F. J. (2024). Inteligencia artificial generativa y educación: Un análisis desde múltiples perspectivas. Education in the Knowledge Society (EKS), 25, e31942-e31942. https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/31942/29746
- Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.
- Goldar, M. y Chiavetta, V. (2021). Aportes y desafíos de la Sistematización de experiencias en el Trabajo Social y la extensión crítica. Apuntes y reflexiones desde la perspectiva de la Educación Popular. Prospectiva, 31. 49–69. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10648
- Jara, O. H. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2121
- Maldonado, P. M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23), 263-278. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102314.pdf
- Mellado, M., Chaucono, J., Melivilu, R., Queulo, D., Hormazábal, C. y Arteaga, A. (2021). Re-significaciones sobre trabajo colaborativo de estudiantes de posgrado. Revista revoluciones, 3(6), 66-77. https://revistarevoluciones.com/index.php/rr/article/view/64/133
- Miao, F. y Holmes, W. (2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389227
- Paniagua, F. y Condori, P. (2018). Investigación científica en educación. https://tinyurl.com/2zzuudbq
- Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. DOI: https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
- Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, 49, 6–7. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001
- Secretaría de Educación Pública. [SEP]. (2020). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. https://tinyurl.com/y9ekkqxl.
- Sullivan, M., Kelly, A., & McLaughlan, P. (2023). ChatGPT in higher education: Considerations for academic integrity and student learning. Journal of Applied Learning & Teaching, 6(1), 31-40. https://doi.org/10.37074/jalt.2023.6.1.17
- Tabares, P. (2023, diciembre). Diseño Instruccional. ¿Trabajo en equipo o trabajo colaborativo? [Post]. LinkedIn. https://www.linkedin.com/pulse/trabajo-en-equipo-o-colaborativo-paco-tabares-zws9e/
- Vázquez, J., Hernández, J., Vázquez, J., Juárez, L., y Guzmán, C. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334–356. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648
- Vivar, L. R. T., Avila, P. D. R. S., Vargas, V. J. P. y Marin, A. F. R. (2024). Aplicaciones de inteligencia artificial (IA) en la educación. RECIAMUC, 8(1), 178-188. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1260
- Vygotsky, L. (1962). Thought and Language. Mit Press.
- Wertheimer, M., & Riezler, K. (1944). Gestalt Theory. Social Research, 11, 78-99.
- Zangara, M. A. y Sanz, C. (2018). Del trabajo grupal al colaborativo. Antecedentes, conceptualización y propuesta de abordaje didáctico. Signos Universitarios, (54).