Uso de metodologías innovadoras en el área de Humanidades
Resumen
En la actualidad, la educación se encuentra inmersa en las nuevas tecnologías que tienen como objetivo mejorar y enriquecer el proceso educativo mediante la integración de herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje, la colaboración y la investigación en el área de Humanidades Los estudiantes son considerados nativos/residentes digitales que necesitan estar en contacto con su medio a través de ejemplos reales, dejando de lado la memorización de contenidos. Por ello, después de la pandemia de COVID-19, el profesorado ha tenido que reaprender lo que conoce para transmitirlo de una forma innovadora que motive a la competitividad a través de la gamificación. El área de Humanidades es un campo académico que necesita ser explotado porque estudia la condición de los individuos y sus manifestaciones culturales, sociales, filosóficas, históricas y artísticas. El enfoque del trabajo de investigación corresponde al método cuantitativo. La población está conformada por 150 estudiantes y padres de familia, tomando como muestra 30 de cada grupo mencionado, que corresponden a la sección del bachillerato de una institución educativa de la ciudad de Guayaquil – Ecuador, y se aplicó como instrumento la encuesta basada en la escala de Likert. Con esto se evidenció que con la implementación de las metodologías activas y tecnologías en el área de Humanidades permitió ampliar los horizontes y transformar a la sociedad desde adentro, mejorando la motivación y el rendimiento académico, así como también incentivar a la autonomía de los estudiantes.
Palabras clave
Tecnología, Humanidades, Educación, Motivación, Competitividad.
Citas
- Amores-Valencia, A. & De-Casas-Moreno, P. (2019). El uso de las TIC como herramienta de motivación para alumnos de enseñanza secundaria obligatoria estudio de caso Español [The use of ICT as a motivational tool for students in compulsory secondary education Spanish case study] . Hamut´ay, 6(3), 37-49. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1845
- Bestué, M. (2019). Las Funciones Ejecutivas en la adolescencia y su relación con el rendimiento académico. Interdisciplinaria 38(3), 300-310.) https://zaguan.unizar.es/record/87197
- Díaz Pérez, A. A. (2019). Estudio experimental sobre estrategias didácticas innovadoras y tradicionales en la enseñanza de Estudios Sociales. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 2(1), 21–35. https://doi.org/10.5377/recsp.v2i1.8164
- Franco-Delgado, D. G., & Bowen-Mendoza, L. E. (2022). Uso de recursos digitales para la enseñanza de Historia en estudiantes de bachillerato en Ecuador. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 101-123. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1894
- Fernández Delgado, L. (2022). Las TIC en el área de ciencias sociales: uso y opinión de los docentes de Educación Primaria. Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (12), 56–72. https://doi.org/10.30827/unes.i12.24013
- Gabarda, V., Marín, D., & Romero, M.M. (2020). La competencia digital en la formación inicial docente. Percepción de los estudiantes de Magisterio de la Universidad de Valencia. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(2). http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
- García, S., (2020). COVID-19 y educación primaria y secundaria: repercusiones de la crisis e implicaciones de política pública para América Latina y el Caribe.
- https://www.unicef.org/lac/informes/covid-19-y-educacion-primaria-ysecundaria
- Gibu, M., (2022). “La evaluación formativa en el área de Humanidades en el nivel de secundaria en una institución educativa privada de Lima en tiempos de pandemia. http://hdl.handle.net/20.500.12404/22794
- Gómez Carrasco, C. J., Rodríguez Medina, J., Chaparro Sainz, Á., & Alonso García, S. (2022). Recursos digitales y enfoques de enseñanza en la formación inicial del profesorado de historia. https://digibug.ugr.es/handle/10481/72685
- Jiménez-Rodríguez, V., Calaforra, P.J., & Martínez-Picazo, A. (2022). El uso de herramientas y recursos digitales (“Satélites Educativos Digitales”) como ayuda en la planificación, motivación y autorregulación en Educación Superior. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 11(1), art.8. https://doi.org/1021071/edmetic.v11i1.13638
- Liarte Alcaine, R. (2020, 15 de junio). Proyecto Historyflix – Héroes Anónimos. Lecciones de Historia. https://leccionesdehistoria.com/4eso/proyecto-historyflix-heroes-anonimos/
- Mancero, R. E. (2022). Análisis de viabilidad para el desarrollo de un proyecto de aplicación sobre fracciones mediante el uso de recursos digitales en Moodle Cloud, caso: 9no Año de Educación Básica de La Unidad Educativa Vinces. YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas, 1(1), 91-117. https://doi.org/10.59343/yuyay.v1i1.7
- Pérez-García, C. (2022). Humanidades digitales y educación literaria: oportunidades y retos. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/115817
- Peralta, D., & Guamán, V. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2-10.
- http://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/62/414 18.
- Quiroz-Albán, A. T., & Tubay-Zambrano, F. (2021). Las TIC´ s como teoría y herramienta transversal en la educación. Perspectivas y realidades. Polo del conocimiento, 6(1), 156-186. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2130
- Rocha, J. (2020). Metodologías activas, la clave para el cambio de la escuela y su aplicación en épocas de pandemia. INNOVA Research Journal, 5(3), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7878934
- Rodríguez, M., González, E. J., González-Miquel, M., & Díaz, I. (2020). Motivational Active Learning in Chemical Engineering. Computer Aided Chemical Engineering, 48, 2017-2022. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-823377-1.50337-2
- UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC [ICT Competency Framework for Teachers]. https://n9.cl/tlybb
- Tunal-Santiago, G. (2022). Protocolizando la investigación científica. Investigación y Postgrado, 37(1), 235-255. orcid.org/0000-0002-3571-2732