Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Dissertation as Strategy for the Teaching of Philosophy

Abstract

This article presents the results of the research project “The philosophical dissertation as a method for teaching philosophy”, which proposes strengthen the appropriation of concepts, oral expression, research, and structuring of students’ epistemological thought. The research was carried out from a qualitative approach, taking action research as a development axis, as it allows to identify, construct, improve and understand social practices in a self-reflective way, work on a concrete contextualized reality, test a hypothesis, and encourage the participation of the community under study. The proposal was developed through discussion groups, which enabled the active participation of students who generated significant knowledge and participated in their learning process.

Keywords

teaching of philosophy, didactics, philosophy, dissertation

PDF (Español)

References

Arias, C., Carreño, G., & Mariño, L. (2016). Actitud Filosófica Como Herramienta Para Pensar. Universitas Philosophica, 33(66), 237-261. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph33-66.afhp
Camargo, E., & Barreto, L. (2007). Tras las huellas alternativas didácticas para la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de filosofía, 9, 192-201. https://doi.org/10.19053/01235095.635
Cárdenas, K. (2020). Prácticas emergentes de los sujetos contemporáneos en relación con la tecnología. Educación y Ciencia, 24, Artículo e11626. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11626
Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Libros del Zorzal.
Cruz, I., Castro, L., & Ojeda, M. (2020a.). Conocimiento didáctico del contenido y enseñanza de la filosofía. Praxis & Saber, 11(27), e10613. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10613
Cruz, I., Castro, L., & Ojeda, M. (2020b.). Comunidad de indagación como ambiente de aprendizaje: Una propuesta y una apuesta. Educación y Ciencia, 24, Artículo e11404.
Díaz, J. (2016). Tecnología: ¿un desafío para salir del riesgo? Praxis & Saber, 7(14), 71-90. https://doi.org/10.19053/22160159.5218
Díaz, J. (2018). Aproximaciones teóricas y prácticas sobre la filosofía en la Sociedad de la Información. En O. Pulido, O. Espinel, & M. Gómez (Eds.), Filosofía y enseñanza: Miradas en Iberoamérica (pp. 341-362). Uptc.
Díaz, J. (2019). ¿Enseñar filosofía? En J. Díaz, & O. Espinel (Comps.) Fragmentos: leer, traducir, dialogar. (pp. 231-248). Uniminuto
Díaz, J., & Pulido, O. (2019). Desafíos actuales de la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, 5(24), 11-18. https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n24.2019
García, F. (2012). Del rey filósofo al pez torpedo: Metáforas sobre la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de filosofía, (14), 129-152. https://doi.org/10.19053/01235095.684
Gómez, M. (2003). Didáctica de la disertación en la enseñanza de la filosofía: Métodos y procedimientos. Magisterio. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/3404
Gómez, M. (2008). La disertación en la enseñanza de la filosofía: Definición, procedimientos y escritura. Cuestiones de Filosofía, 23-36. https://doi.org/10.19053/01235095.639
Guerrero, E., & Moral, A. (2018). Los grupos de discusión como una experiencia de investigación evaluativa para el alumnado en prácticas de educación social. Revista de Educación Social, (26), 177-186. http://www.eduso.net/res
Kohan, W. (2008). Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar. Libros del Zorzal.
Mariño, L., Pulido, O., & Morales, L. (2016). Actitud filosófica, infancia y formación de maestros. Praxis & Saber, 7(15), 81-101. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724
Obiols, G. (2002). Una introducción a la enseñanza de la filosofía. Fondo de Cultura Económica.
Tozzi, M. (2019). Enfoque filosófico y didáctico de la filosofía. En J. Díaz & O. Bernal (Comps.) Fragmentos. Leer, Traducir, Dialogar (pp. 197-220). Uniminuto.
Unesco (2007). La filosofía. Una escuela de la libertad. Unesco.

Downloads

Download data is not yet available.