Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

El Conservatorio Nacional de Música entre 1924 y 1959 Buenos Aires, Argentina

Abstract

Objetivo general: Se estudia la creación del Conservatorio Nacional de Música y Declamación en Buenos Aires, Argentina (decreto del presidente Marcelo T. de Alvear del 7 de julio de 1924) que constituyó la consolidación de un ambicioso proyecto pedagógico para la formación musical especializada de alto nivel, y su desarrollo hasta 1959. 

Originalidad/aporte: Investigación con información fidedigna e inédita mediante el relevamiento de fuentes primarias y secundarias.

Método: se emplea el método narrativo para plasmar el estudio, comparación e interrelación de fuentes conservadas en bibliotecas y hemerotecas con las que se constituyó un cuerpo bibliográfico y documental: libros, manuscritos, fuentes hemerográficas, fotos, actas, decretos, reglamentos planes de estudio, programas. 

Estrategias/recolección de la información: búsqueda, compilación, selección, estudio e interpretación de fuentes documentales que se triangulan y categorizan.

Conclusiones: el Conservatorio Nacional de Música marcó un hito en la vida cultural y educativa del país: permitió la institucionalización de este arte, otorgó títulos oficiales de nivel superior, y contribuyó a la formación de notables exponentes del arte musical argentino y a la difusión de la música académica nacional. Renombrados compositores, instrumentistas, cantantes, pedagogos, directores de coro, y directores de orquesta se formaron en esta institución de gestión estatal, gratuita.

Keywords

Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Conservatorio Nacional de Música, Buenos Aires, Argentina, formación musical especializada, hito en la vida cultural y educativa del país


Author Biography

María Claudia Albini

Doctora en Artes-Universidad Nacional de las Artes (Argentina). Docente en el Departamento de Artes Musicales-Universidad Nacional de las Artes, y en la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires


References

  1. Asociación Wagneriana de Buenos Aires. Acta. Buenos aires: Asociación Wagneriana de Buenos Aires, 1919.
  2. Asociación Wagneriana de Buenos Aires. Memoria y Balance. Buenos aires: Asociación Wagneriana de Buenos Aires, 1919.
  3. Corrado, Omar. Música y modernidad en Buenos Aires: 1920-1940. Buenos Aires: Gourmet musical, 2010.
  4. De Urquiza, Juan José. “Evocación de una amistad”. Boletín de la Academia Argentina de Letras, XXVII (1962): 91-131.
  5. Dezillio, Romina. “Entre la voluntad y el deseo: mujeres, creación musical y feminismo en Buenos Aires entre 1930 y 1955” [en línea]. Octava Semana de la Música y la Musicología. Jornadas Interdisciplinarias de Investigación “La Investigación Musical a partir de Carlos Vega”, 2, 3 y 4 de noviembre de 2011, 69-79. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1099
  6. Dezillio, Romina. “Las primeras compositoras profesionales de música académica en Argentina: logros, conquistas y desafíos de una profesión masculina”. En: Música y mujer en Iberoamérica: haciendo música desde la condición de género, editado por Juan Pablo González, 22–45. Santiago de Chile: Ibermúsicas, 2017.
  7. Franze, Juan Pedro. La participación de la mujer argentina en el campo de !a música. Buenos Aires: Centro nacional de documentación e información educativa, 1972.
  8. García Acevedo, Mario. La música argentina durante el período de la organización nacional. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, Ministerio de Educación y Justicia, Dirección General de Cultura, 1961.
  9. García Muñoz, Carmen. “Apuntes para una historia de la música argentina”. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” 7, (1986): 109-136. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/1292/1/revista-instituto-carlos-vega-7.pdf
  10. Glocer, Silvia. Música en La Prensa: partituras de compositores argentinos en el periódico entre 1937 y 1938 [en línea]. BuenosAires: Educa, 2017. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9235
  11. Irurzun, María Josefina. “La Asociación Wagneriana de Buenos Aires a inicios del siglo XX: ¿un nacionalismo cultural de derecha? Las derechas en el cono sur, siglo XX”. En Quinto Taller de Discusión Instituto del Desarrollo Humano, editado por Ernesto Bohoslavsky y Olga Echeverría. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2013, 31-50.
  12. Irurzun, María Josefina. “Cultura musical e identificaciones nacionales. Imaginarios, prácticas y representaciones de los aficionados a Wagner en Buenos Aires (1880-1920): de la Comunidad inmigrante Catalana a los hombres públicos y élites letradas”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, 2019.
  13. Paiva, Vanina. “El campo de la música académica en Argentina y el problema de la identidad nacional, entre las décadas de 1890 y 1950. Los conservatorios privados: el caso del Conservatorio Beethoven”. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 de diciembre de 2014.
  14. Plesch, Melanie y Gerardo Huseby. “La música desde el período colonial hasta fines del siglo XIX”. En Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política, compilado por José Emilio Burucúa. Buenos Aires: Sudamericana, 1999, 217-268.
  15. Pujol, Sergio. Cien años de música argentina. Buenos Aires: Biblos, 2013.
  16. Pujol, Sergio.Discépolo. Una biografía argentina. Buenos Aires: Planeta, 2017.
  17. Saítta, Sylvia. “La cultura”. En Argentina. La apertura al mundo, 1880- 1930 III, compilado por Eduardo Míguez. Madrid: Fundación MAPFRE-Taurus, 2011, 263-310.
  18. Revista Tárrega, N° 1 a 30. Buenos Aires: Edición propia, 1924-1927.
  19. Decretos
  20. /24. Creación del Conservatorio Nacional de Música y Declamación. 07 de Julio de 1924. Poder Ejecutivo de la Nación.
  21. 455/39. Cambio de denominación: de Conservatorio Nacional de Música y Declamación a Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. 16 de marzo de 1939. Poder Ejecutivo de la Nación.
  22. /55. Nuevo plan de estudios en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. 06 de mayo de 1955 (expediente n° 97.251/54 del registro del Ministerio de Educación- conforme al texto del superior decreto n° 5250 del 5 de abril del año 1954). Poder Ejecutivo de la Nación.

Downloads

Download data is not yet available.