Trayectoria educativa y prácticas asociativas de una tucumana de entre siglos: Margarita Todd, maestra normalista
DOI:
https://doi.org/10.19053/20275137.3725Palabras clave:
Género, Sociabilidad, Cultura, EducaciónResumen
A principios del siglo XX la provincia de Tucumán asistió a un proceso de expansión de experiencias asociativas de diverso tipo, entre las que se destacan los ámbitos de sociabilidad vinculados al mundo educativo y cultural. También, es en este período que podemos advertir un cambio en aquellas prácticas de sociabilidad decimonónicas que en el terreno cultural y literario habían mostrado el predominio de una sociabilidad excluyentemente masculina.
En efecto, fuera en la búsqueda por perfeccionar las herramientas obtenidas en su paso por las instituciones escolares, o persiguiendo mejorar su situación laboral, lo cierto es que algunas maestras irrumpieron en estos ambientes y se insertaron en esta trama de sociabilidad educativa y cultural.
En el convencimiento de que las prácticas de sociabilidad constituyen excelentes puntos de observación para estudiar los alcances de la participación femenina en el espacio público, el propósito de este trabajo es a la vez reconstruir y analizar la trayectoria de una de estas maestras. Se trata de Margarita Todd, quien desarrolló una exitosa carrera dentro del magisterio tucumano, y, logró expresar alguna de las preocupaciones intelectuales y culturales de una época, en la que uno de los horizontes lo constituía el conocimiento científico con miras a la creación de una futura universidad provincial.
Descargas
Citas
Ascolani, Adrián. “Las Convenciones Internacionales del Magisterio Americano de 1928 y 1930. Circulación de ideas sindicales y controversias político-pedagógicas”. Revista Brasileira de História da Educação, n° 23, 71-96, maio/ago. 2011.
Ascolani, Adrián. Objetos, teorías y métodos. Opciones en la deinición del campo disciplinar de la Historia de la Educación Argentina. Vetas, San Luis Potosí, 2003.
Agulhon, Maurice. Historia vagabunda. México: Instituto Mora, 1994. Anuario Estadístico de la Provincia de Tucumán, años 1884-1910, Edición oicial.
Daniel Campi y María Celia Bravo, “Élite y sistema de poder en Tucumán a ines del siglo XIX. Una aproximación al problema”. Secuencia: No. 47, (2000).
Campi, Daniel, “Las provincias del Norte. Economía y sociedad”. En El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Tomo V, Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2000.
García, Susana, “Mujeres, ciencias naturales y empleo académico en la Argentina (1900-1940)” Interthesis 8: No. 2, (2011): 83-103.
Guindín, Julián. “Sobre las asociaciones docentes de comienzos del siglo XX”, en Seminário Internacional da Rede de Pesquisadores sobre Associativismo e Sindicalismo dos Trabalhadores em Educação, Rio de Janeiro, 22 e 23 de abril de 2010.
Guy, Donna, Política azucarera argentina. Tucumán y la Generación del 80. Tucumán: EDUNT, 2009.
Lavrín, Asunción “Cambiando actitudes sobre el rol de la mujer: experiencia en los países del Cono sur a principios de siglo”, European review of Latin American and Caribbean studies, núm. 62, 1997. 71-92.
Lobato, Mirta. “Conmemoraciones patrióticas y mujeres: los desafíos del presente en el Bicentenario de la Revolución de Mayo”. Mora 16: No. 1. (2010): 162-165.
Priego, Natalia “Heroínas anónimas de la ciencia en México: Petra Martínez, maestra”. En Género y ciencia en América Latina: mujeres en la academia y en la clínica (siglos XIX y XX). Madrid: Iberoamericana, 2011.
Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina, Buenos Aires: Ceppi, 1911.
Ribeiro da Andrade, Ana María. A terceira reuniao do Congresso Scientíico Latino-Americano: ciencia e política, Río de Janeiro: Museu de Astronomía e Ciencias Ains, 2002.
Sagasti, Francisco y Pavaez, Alejandra “Ciencias y tecnología en América Latina a principios del siglo XX: primer congreso cientíico panamericano” Quipu 6, No. 2, (mayo-agosto 1989): 189-216.
Terán, Juan B. La Universidad y la vida, Buenos Aires: Coni, 1921.
Universidad Nacional de La Plata. Obras Completas de Joaquín V. González, Vol. XIV, Buenos Aires, 1935.
Vasallo, Alejandra. “Entre el conlicto y la negociación. Los feminismos argentinos en los inicios del Consejo Nacional de Mujeres, 1900-1910.” En Historia de las mujeres en la Argentina Siglo XX. T. II, Buenos Aires: Taurus, 2000.
Vignoli, Marcela. “Educadoras, lectoras y socias. La irrupción de las mujeres en un espacio de sociabilidad masculino. La Sociedad Sarmiento de Tucumán (Argentina) entre 1882 y 1902” Secuencia, No. 80, (2011): 43-62.
Vignoli, Marcela. “Asociacionismo, cultura y política en tiempos de crisis, la Sociedad Sarmiento de Tucumán, 1900-1909” Travesía, No. 11, (2011): 187-214.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Historia Y MEMORIA por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.