Diversificación del público lector en Bogotá (1910-1924). Un análisis de las revistas ilustradas El Gráfico y Cromos
DOI:
https://doi.org/10.19053/20275137.5204Palabras clave:
Historia de la lectura en Colombia, prensa colombiana del siglo XX, cuento colombiano, publicidadResumen
El Gráfico (1910-1941) y Cromos (1916-actual) fueron dos revistas de gran reconocimiento en Colombia en las primeras décadas del siglo XX. Ambas tuvieron como objetivo la configuración (real e imaginaria) de un público lector amplio que consolidara una industria editorial, de allí que también hayan señalado la necesidad de ver la literatura como una empresa comercial. Así, pues, en este artículo se analizarán la configuración del lector, como parte del proyecto editorial de ambas revistas, y las prácticas lectoras (y de consumo) evidentes en aspectos como la publicidad y los formatos-contenidos presentes en crónicas, cuentos y críticas literarias.
Descargas
Citas
Agudelo, Ana María. «Hacia una historia del cuento colombiano». Inti: Revista de literatura hispánica, n° 81 y n° 82 (2015): 147-169.
Bedoya Sánchez, Gustavo. «Destino París. El sistema literario francés en la prensa literaria colombiana. El caso de Revista Gris (1892-1896), Revista Contemporánea (1904-1905) y Trofeos (1906-1908)». Anales de Literatura Hispanoamericana 43 [en línea], (2014): 63-84. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ALHI.2014.v43.47113
Castro-Gómez, Santiago. Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009.
Loaiza Cano, Gilberto. Poder letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia. Siglos XIX y XX. Cali: Programa Editorial-Universidad del Valle, 2014.
López Uribe, María del Pilar. Salarios, vida cotidiana y condiciones de vida en Bogotá durante la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes, 2011.
Pachón Padilla, Eduardo. «El cuento: historia y análisis». En Manual de literatura colombiana, t. 2. Bogotá: Procultura-Planeta, 1988.
Vaillant, Alain. «Poética de la escritura periódica: cuestiones de método y de historia literaria». Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales [en línea], núm. 62 (2005a): 195-206, acceso en julio de 2015, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319136829009
Vaillant, Alain. «El romanticismo y el triunfo de lo impreso». Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales [en línea], n° 62 (2005b): 184-194, acceso en julio de 2015, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319136829008
Vallejo Mejía, Maryluz. A plomo herido. Una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980). Bogotá: Planeta, 2006.
Williams, Raymond. Marxismo y literatura, traducido por Guillermo David. Buenos Aires: Las Cuarenta, [1977] 2009.
Castillo, Eduardo. «Nuestro menosprecio por los poetas». El Gráfico, n° 398 (1918): 377-378.
Castillo, Eduardo. «Vargas Vila en Bogotá». Cromos, n° 401 (1924): 276.
Condesa d’Avigné. «Mujer y madre». Cromos, n° 19 (1916): s.d.
Chaverra, Gaspar. «Ahora». El Gráfico, n° 32 (1911): s.d.
El Dr. Mirabel. «Epidemias chicas». Cromos, n° 37 (1916): 196.
Francette. «Elegancias». Cromos, n° 1 (1916): 15-16.
[Los Redactores]. «La prensa en los Estados Unidos». El Gráfico, n° 32 (1911a): s.d.
[Los Redactores]. «La cultura y la moda». El Gráfico, n° 34 (1911b): s.d.
[Los Redactores]. «Leer entre la cama». El Gráfico, n° 58 (1911c): s.d.
Ramos Urdaneta, Alfredo. «Cuento ligero». El Gráfico, n° 65 (1911): s.d.
«Sección de Anuncios Telegráficos». El Gráfico, n° 82 (1912): s.d.
Tic-Tac. «Albuminuria». Cromos, n° 28 (1916): 44.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Historia Y MEMORIA por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.