Insurgentes de Provincia: Tunja, Nueva Granada y el Constitucionalismo en el Mundo Hispánico en la década de 1810

Resumen
Aunque sus textos suelen contener una porción mayor de aspiraciones que den realidades históricas tangibles, para los historiadores, otros humanistas y también los dedicados a las ciencias sociales, desde un punto de vista epistemológico las constituciones constituyen valiosos “hechos sociales”, desde un punto de vista metodológico ellas representan además “discursos” o “narrativas” susceptibles y dignas de análisis y discusión conceptual e intelectual sistemática. Estas meras circunstancias justifican volcar la atención académica sobre ellas.Palabras clave
constitucionalismo, república, mundo hispánico, Tunja
Biografía del autor/a
Víctor Uribe Urán
Doctor en Historia, Universidad de Pittsburgh. Abogado, Universidad Externado de Colombia. Profesor asociado del Departamento de Historia, Universidad de La Florida.
Citas
- Barrera Martínez, Carlos. La primera república Granadina (1810-1816). Tunja: Centro de Investigaciones para el Desarrollo CIPADE, 2010.
- Brewer-Carías, Allan R. “Las primeras manifestaciones del constitucionalismo en las tierras americanas: las constituciones provinciales y nacionales de Venezuela y la Nueva Granada en 1811-1812, como forma de convivencia democrática civilizada”, ponencia en el Seminario Dos siglos de municipalismo y constitucionalismo Iberoamericano: la construcción de la civilización democrática, Organización Iberoamericana de Cooperación Intermunicipal (OICI), Cádiz, 4-6 Octubre, 2011.
- Fernández Sarázola, Ignacio. “La Constitución española de 1812 y su proyección europea e iberoamericana,” Fundamentos. Cuadernos Monográicos de Teoría del Estado, Derecho Público e Historia Constitucional (Oviedo: Junta General del Principado de Asturias, 2002), pp. 359-466.
- Gargarela, Roberto. “Towards a typology of Latin American Constitutionalism, 1810-1860,” Latin American Research Review, 39, 2 (junio, 2004): 142-153.
- Gil Fortoul, José. Historia Constitucional de Venezuela. Tomo I: La Colonia, La Independencia, La Gran Colombia. Obras Completas. Vol. 1. Caracas: Ministerio de Educación, 1953.
- Gutiérrez Ardila, Daniel. Un Nuevo Reino. Geografía, Política, Pactismo y Diplomacia durante el Interregno en la Nueva Granada (1808-1816). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.
- Hespanha, Antonio M., “De Iustitia a Disciplina,” en La gracia del derecho. Economía de la cultura en la edad moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
- Ibarra Sánchez, Camilo Andrés. Constitucionalismo boyacense de principios del siglo XIX. Constitución de la república de Tunja de 1811. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 2011.
- Ocampo López, Javier. El proceso ideológico de la emancipación en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 1999.
- Ocampo López, Javier. Boyacá en la Revolución de la Independencia. Tunja: Gobernación de Boyacá-Academia Boyacense de Historia, 2010.
- Pérez, Francisco de P., Derecho constitucional colombiano, 2 vols. Bogotá: Editorial Santafé- Biblioteca de Autores Colombianos, 1954.
- Portillo, José María. Revolución de nación: Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000.
- Restrepo Piedrahita, Carlos. Primeras Constituciones de Colombia y Venezuela, 1811-1830. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1993.
- Restrepo Sáenz, José María. Constituyentes de Tunja en 1811. Tunja: Búhos Editores Ltda., 2011.
- Sáchica, Luis Carlos. Constitucionalismo colombiano. Bogotá: Editorial Temis, 1966.
- Suescún, Armando. Constitución de la República de Tunja de 1811. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 2011.
- Samper, José María. Derecho público interno de Colombia: historia crítica del derecho constitucional colombiano desde 1810 hasta 1886, 2 vols. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1951.
- Thibaud, Clement, “L’itinéraireatlantique de Juan Germán Roscio et la naissance du républicanisme hispanique”, ponencia leída en el Coloquio Internacional Independencias y Constituciones. Otra Mirada al Bicentenario, Corte Constitucional de Colombia- Centro de Estudios Históricos, Universidad Externado de Colombia, Cartagena, noviembre 8-10, 2010.
- Tomás y Valiente, Francisco, (ed.). Los orígenes del constitucionalismo español entre 1808 y 1812. Madrid: Ministerio de Justicia Español, 1995.
- Trujillo Muñoz, Augusto. “El constitucionalismo colombiano en el siglo XIX,” en Jaime Vidal Perdomo ed., en Historia Constitucional de Colombia, Siglo XIX. Bogotá: Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia, 2010.
- Uribe-Urán, Víctor M., “La Eclosión Constitucional en la Nueva Granada y el Constitucionalismo Atlántico en la Década de 1810”, ponencia leída en el Coloquio Internacional Independencias y Constituciones. Otra Mirada al Bicentenario, Corte Constitucional de Colombia- Centro de Estudios Históricos, Universidad Externado de Colombia, Cartagena, noviembre 8-10, 2010.
- Valencia Villa, Hernando. Cartas de Batalla. Una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1987.
- Varela Suanzes, Joaquín. La teoría del estado en los orígenes del constitucionalismo hispánico (Las Cortes de Cádiz). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Vanegas, Isidro. El constitucionalismo fundacional. Bogotá: Ediciones Plural, 2012.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.