Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

From the house to the plaza? Agency and politicization in the trajectories of Adelina Dematti and Aída Bogo before joining the Mothers of Plaza de Mayo

Abstract

The objective of this work is to reflect upon the trajectories and experiences of political participation of the women who were part of the Mothers of Plaza de Mayo movement, focusing on the period prior to their incorporation into the organization, based on the cases of two of their members: Adelina Dematti and Aída Bogo. Their experiences of participation in different areas of the public sphere were recovered and the politicization of their trajectories linked to the private spheres and the world of labor were analyzed. How they narrate the experience of their incorporation into the organization was identified. This approach will help to highlight that even when these women have been recognized as central agents and protagonists of the resistance to the dictatorship, their trajectories of prior political participation were invisibilized. It will also give account of the political dimensions of the spheres socially denominated as «private». A qualitative approach was adopted to enquire into
the meanings that both women built around the events they went through, based on carrying out and analyzing interviews. The Adelina Dematti de Alaye Documental fund, a member of the Mothers of Plaza de Mayo-La Plata, was also consulted.

Keywords

Mothers of Plaza de Mayo, trajectories, public private spheres, memories, politicization, political agency

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

María Emilia Nieto

Licenciada y Profesora en Sociología, por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Becaria doctoral del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), Universidad Nacional de La Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Integrante del Proyecto de Investigación «La Historia Reciente y los usos públicos del pasado: militancias, etnicidad y políticas de la memoria desde/en América Latina» del Centro de Investigaciones Socio-históricas (CISH, IdIHCS, UNLP/CONICET) y del Programa Interinstitucional de Estudios sobre Memorias, Migraciones, Exilios y Refugios (PIEMMER; UNLP, UERJ, UNS, USACH, UCH).


References

  • Bibliografía
  • Fuentes primarias
  • Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona (AHPB), La plata- Argentina. Sección Historia Reciente, Fondo documental de Adelina Dematti de Alaye, integrante de Madres de Plaza de Mayo-La Plata
  • Entrevistas
  • Bogo de Sarti, Aída. Entrevista por Patricia Flier. 2016.
  • Bogo de Sarti, Aída. Entrevista por María Emilia Nieto. Abril de 2017.
  • Dematti de Alaye, Adelina. Entrevista por Pablo Palomino. 1 de agosto de 2005. Disponible en Memoria Abierta.
  • Dematti de Alaye, Adelina. Entrevista por Alessandro Portelli. 2014. Disponible en el Archivo Sonoro «Franco Coggiola» del Circolo Gianni Bosio, Roma.
  • Fuentes secundarias
  • Alliaud, Andrea. Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino/1. Buenos Aires: Centro editor de América Latina, 1993.
  • Alonso, Luciano. Luchas en plazas vacías de sueños. Movimiento de derechos humanos, orden local y acción antisistémica en Santa Fe. Rosario: Prohistoria, 2011.
  • Alonso, Luciano. «Terror de Estado y luchas proderechos humanos en Argentina: las dimensiones ocluidas». Revista Ayer 107/, (3) (2017): 99-124.
  • Andújar, Andrea. Rutas Argentinas hasta el fin. Mujeres, política y piquetes (1996-2001). Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2014.
  • Arrosagaray, Enrique. Biografía de Azucena Villaflor. Creadora del movimiento Madres de Plaza de Mayo. Ituzaingó: Editorial Cienflores, 2014.
  • Barrancos, Dora. Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Sudamericana, 2008.
  • Béjar, Dolores. «La construcción del fraude y los partidos políticos en la Argentina de los años treinta». Sociohistórica, nº 15-16 (2004): 65-97.
  • Bousquet, Jean Pierre. Las locas de la Plaza. Buenos Aires: El Cid Editor, 1983.
  • Caldo, Paula. «Maestras y mercado editorial». En La historia argentina en perspectiva local y regional: nuevas miradas para viejos problemas. Tomo 2, coordinado por Susana Bandieri y Sandra Fernández, 53-77. Buenos Aires: Teseo 2017.
  • Caldo, Paula. «Tizas y Apuntes: costumbres en común. Maestras, libros y prácticas de enseñanza en la Argentina de 1930». En Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos, compilado por Flavia Fiorucci y Laura Graciela Rodríguez, 115-139. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2018.
  • Carnovale, Vera. Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
  • Casas, Luis Saúl. La guerra civil española y la lucha antifascista en Argentina 1939-1941. España: Libros Electrónicos Colección Veracruz de la Fundación Cátedra Iberoamericana, 2007.
  • Copello, David. «El discurso de la víctima militante en la temprana posdictadura: Madres de Plaza de Mayo, actores Para organizacionales y redes informales en la construcción discursiva de la lucha por los derechos humanos en la Argentina». Revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, (2018): s/p. Doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.74622. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.74622
  • Crenzel, Emilio. La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.
  • Cueto Rúa, Santiago. «Hijos de víctimas del terrorismo de Estado: Justicia, identidad y memoria en el movimiento de derechos humanos en Argentina, 1995-2008». Historia crítica, n° 40 (2010): 122-145. Doi: https://doi.org/10.7440/histcrit40.2010.08. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit40.2010.08
  • Cueto Rúa, Santiago. «Apuntes para pensar el campo de los derechos humanos y la memoria». En Memoria y violencia en el siglo XX: Horizontes de un proyecto de investigación, coordinado por Emmanuel Kahan, Santiago Cueto Rúa, Laura Graciela Rodríguez, 89-114. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Estudios-Investigaciones; 65, 2018. Acceso el 25 de febrero de 2018. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.613/pm.613.pdf.
  • D'Antonio, Débora C. «Las Madres de Plaza de Mayo y la apertura de un camino de resistencias. Argentina, última dictadura Militar. 1976-1983.» Nuestra América. Revista de Estudios sobre la Cultura Latinoamericana, n° 2 (2006): 29-40.
  • D'Antonio, Débora C., comp. Deseo y represión. Sexualidad, género y Estado en la historia argentina reciente. Buenos Aires: Imago Mundi, 2015.
  • D'Antonio, Débora C. «Redes de denuncias políticas y jurídicas por violaciones a los derechos humanos en el plano internacional: el rol de las Madres de Plaza de Mayo (Argentina, 1976-1983)». Travesía vol. 20, nº 2 (2018): 15-44. Doi: https://doi.org/10.31050/1852.1568.n38.19126.
  • De Lauretis, Teresa. «La tecnología del género». Revista Mora, n° 2 (1996): 6-34. Acceso el 3 de marzo de 2018. http://www.caladona.org/grups/uploads/2012/01/teconologias-del-generoteresa-de-lauretis.pdf.
  • Feijoó, María del Carmen, y Gogna, Mónica. «Las mujeres en la transición a la democracia». En Los nuevos movimientos sociales/2 - Derechos Humanos. Obreros. Barrios, compilado por Elizabeth Jelin, 41-82. Buenos Aires: CEAL, 1985.
  • Filc, Judith. Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976-1983. Buenos Aires: Biblos, 1997.
  • Fiorucci, Flavia. «El campo escolar bajo el peronismo (1946-1955)». Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol. 14, n° 18 (2012): 139-154. https://doi.org/10.19053/01227238.1618 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.1618
  • Franco, Marina. El final del silencio: Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2018.
  • Gorini, Ulises. La rebelión de las Madres. Historia de las madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2006.
  • Jelin, Elizabeth. Los nuevos movimientos sociales/2 - Derechos Humanos. Obreros. Barrios. Buenos Aires: CEAL, 1985. Jelin, Elizabeth. La Lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.
  • Jensen, Silvina. «Los exiliados argentinos y las luchas por la justicia (1976-1981)». Estudios, n° 38 (2017): 13-30. https://doi.org/10.31050/re.v0i38.19126 DOI: https://doi.org/10.31050/re.v0i38.19126
  • Kotler, Rubén. «Los Movimientos Sociales: formas de resistencia a la dictadura. Madres de Detenidos Desaparecidos de Tucumán». Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, 2006.
  • Kotler, Rubén. «Mujeres militantes en el movimiento de Derechos Humanos de Argentina. El caso Tucumán». Revista Amnis vol. 8, (2008): sp. Doi: https://doi.org/10.4000/amnis.573. DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.573
  • Lastra, Soledad. «¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una "jerarquía de las víctimas" en la Argentina posdictadura (1983-1987)». Revista Páginas vol. 11, n° 27 (2019): sp. Doi: http://dx.doi.org/10.35305/rp.v11i27.370. DOI: https://doi.org/10.35305/rp.v11i27.370
  • Merbilhaá, Margarita, y Ana Julia Ramírez. Memorias del BIM: Biografías. Las víctimas de la Fuerza de Tareas 5 en La Plata, Berisso y Ensenada. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2015.
  • Morales, Virginia. «La subversión del grito. Repensando la emergencia de las Madres de Plaza de Mayo». Revista Mora vol. 21, n° 1 (2010): 37-61. Doi: https://doi.org/10.34096/mora.n21.2398.
  • Nari, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos, 2004.
  • Nieto, María Emilia. «Y también "Madres": un acercamiento a las memorias y experiencias políticas de Aída Bogo de Sarti y Adelina Dematti de Alaye, Madres de Plaza de Mayo». Tesis de grado, UNLP, 2017. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1468/te.1468.pdf.
  • Oberti, Alejandra. Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires: Edhasa, 2015.
  • Plotkin, Mariano. Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Buenos Aires: Editorial Ariel, 1993.
  • Portelli, Alessandro. Historias Orales. Narración, Imaginación y diálogo. Rosario: Prohistoria/UNLP, 2016.
  • Puiggrós, Adriana. Peronismo: cultura política y educación (1945-1955). Buenos Aires: Editorial Galerna, 1993.
  • Richard, Nelly. Feminismo, género y diferencia(s). Santiago de Chile: Palinodia, 2008.
  • Scocco, Marianela. El viento sigue soplando. Los orígenes de Madres de Plaza 25 de Mayo de Rosario (1977-1985). Rosario: Último Recurso, 2016.
  • Viano, Cristina. «Mujeres y movimientos sociales: un acercamiento a Madres de Plaza de Mayo desde una historia de vida». En Historia oral y militancia política en México y en Argentina, et al., Gerardo Necoechea Gracia. Buenos Aires: El Colectivo/FFyL-UBA, 2008: 61-82.
  • Zarranz, Luis. El mundo es un pañuelo: viajes al exterior de las Madres de Plaza de Mayo: tomo I, 1978-1990 / Luis Zarranz. - 1a. ed. La Plata: EDULP, 2018
  • Sitio web
  • Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora. «Declaración de Principios. Acta fundacional de la Asociación Civil Madres de Plaza de Mayo, 22 de agosto de 1979, La Plata.» Acceso el 5 de mayo de 2016, https://web.archive.org/web/20120813160905/http://www.madresfundadoras.org.ar/pagina/declaracindeprincipiosao1979/24.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.