Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The Teaching of Reading as Prophylaxis: the Organic Act of Public Instruction: between charity and instruction

Abstract

The liberal radicalism that governed national destinies between 1863 and 1886 marked the beginning of a new era for lay, free education in Colombia. The teaching of literature occupied a central space in the liberal plan. Education, higiene and morality formed the triad that fundamentally defined the conception of education and the function of literature and reading as elements of progress. This study attempts to demonstrate that reading was formulated as a prophylaxis, a method of higiene and preventive medicine that traversed time and was installed on two contradictory forms of logic: the sense of charity belonging to the catholic ideology, based on Lancasterian principles, and the logic of instruction based on Pestolazzi, related to the idea of a national body on the path of progress. The reading materials analyzed in this study demonstrate that reading was a moral practice before an educational and knowledge-related one.

Keywords

Act, prophylaxis, reading, body, charity, instruction

PDF (Español) HTML (Español) HTML

Author Biography

Diana Paola Guzmán Méndez

Doctora en Literatura. Profesora titular de Departamento de Humanidades y de la Maestría en Semiótica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.


References

  • Acción Cultural Popular. Encuentro de delegados episcopales para la obra diocesana de escuelas radiofónicas. Bogotá: Diócesis de Bogotá, 1968.
  • Agulhon, Maurice. El círculo burgués; seguido de Una pequeña autobiografía intelectual. Editado por Pilar González Bernaldo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2009.
  • Arias, Ricardo. El episcopado colombiano: intransigencia y laicidad 1850-2000. Bogotá: Centro de Estudios socioculturales, Ediciones Uniandes, Instituto Colombiano de Antropología e historia, 2003.
  • Barco, Eva. Lectura infantil para la enseñanza primaria. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1897.
  • Bernal, Pablo Manuel. Introducción a Lectura infantil para la enseñanza primaria, de Eva Barco. Bogotá: imprenta La Luz, 1870.
  • Botero Jaramillo, Natalia. «El problema de los excluidos. Las leyes contra la vagancia en Colombia durante las décadas de 1820 a 1840». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 39, n° 2 (2012): 41-68.
  • Burucua, José Emilio. “La mentalidad de las élites sobre la violencia en Colombia (1936-1949)”, Análisis político, núm. 29 (Sep-Dic. 1996): 99-101.
  • Cardoso Erlam, Néstor Roberto. Los textos escolares en Colombia: dispositivos ideológicos. 1870-1931. Ibagué: Universidad del Tolima; RUDECOLOMBIA, 2007.
  • Chartier, Anne-Marie y Jean Hebrard. Discursos sobre la lectura (1880-1980). Traducido por Alberto Luis Bixio. Barcelona: Gedisa, 2005.
  • «Consejos para el pueblo». La Caridad. Lecturas de hogar, n° 8 (1864): 118.
  • Citolegia: nuevo método de lectura practica sin deletrear para uso de las escuelas primarias. Librería Colombiana Camacho Roldán y Tamayo, 1891.
  • Decreto Orgánico de Instrucción Pública (noviembre, 1870). Acceso el 1 de septiembre de 2015, http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/5_8docu.pdf
  • Elías, Norbert. Deporte y ocio en el proceso de la civilización; traducción de Purificación Jiménez. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
  • Fairclough, Norman. Language and power. New York: Longman, 2001.
  • Littau, Karin. Teorías de la lectura: libros, cuerpos y bibliomanía. Traducido por Elena Marengo. Buenos Aires: Manantial, 2008.
  • Loaiza Cano, Gilberto. «El maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano en la reforma educativa de 1870», Historia Crítica, n° 34, (2007): 62-91. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit34.2007.03
  • López Sánchez, Olivia. «La higiene popular dirigida a las mujeresmadres: estrategias de la cruzada médico-higienista en la sociedad mexicana del porfiriato» En Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina. Compilado por Hilderman Cardona y Zandra Pedraza. Medellín: Universidad de Medellín, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2014. DOI: https://doi.org/10.7440/2014.10
  • McGraw, Jason. «Purificar la nación». Revista de Estudios Sociales, n° 27 (2007): 62-75. DOI: https://doi.org/10.7440/res27.2007.04
  • Ortiz, José Joaquín. «Prospecto», La Caridad. Lecturas del hogar, n° 1, (1864): 2-3.
  • Restrepo Mejía, Martín. Citolegia citográfica por la cual se enseña rapidamente a leer y a escribir. Libro primero de lectura. Tip. de Castellanos & Ruiz, 1917.
  • Spencer, Herbert. «De la educación intelectual moral y física», La Niñez: semanario infantil Ilustrado, n° 2, (1914), 17.
  • Director de Instrucción Pública del Estado de Boyacá. «Informe», La Escuela Normal, n° 104, 18 de diciembre de 1872, 409.
  • «Invitación», La Escuela Normal, n° 87, 30 de agosto de 1872, 222.
  • Guarín, Romualdo B. «Carta de un maestro de escuela», La Escuela Normal, n° 54, 13 de enero de 1872, 53-56.
  • «La instrucción popular», La Escuela Normal, n° 83, 3 de agosto de 1872, 150.
  • «Los profesores alemanes», La Escuela Normal, n° 106, 18 de enero de 1873, 11-17.
  • Lleras, Martín. «Método de lectura y escritura», La Escuela Normal, n° 103, 21 de diciembre de 1872, 455-458.
  • Lleras, Martín. «Pedagojia. De la lectura en las clases superiores», La Escuela Normal, n° 108, 25 de enero de 1873, 37-40.
  • Lleras, Martín. «Pedagogía, de los deberes particulares de los institutores y cómo deben cumplirlos», La Escuela Normal, n° 101, 7 de diciembre de 1872, 450.
  • «Pensamientos sobre educación», La Escuela Normal, n° 54, 13 de enero de 1872, 15.
  • Pérez Santiago, «Método típico», La Escuela Normal, n° 108, 25 de enero de 1873, 28-30.
  • «Presentación del tratato teórico i práctico de jimansia y calestenia», La Escuela Normal, n° 70, 4 de mayo de 1872, 398.
  • «Respuesta», La Escuela Normal, n° 104, 18 de diciembre de 1872, 9-12.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.