Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

L’internationalisation chez-soi. Une expérience de stage pendant le confinement à cause du Covid-19 en Colombie et en Espagne (2000-2020)

Résumé

Sous la direction de chercheurs et de chercheuses de l’Université Pedagógica y Tecnológica de Colombie (UPTC) et de l’Université Pablo de Olavide de Sevilla (UPO), ce travail se propose d’analyser l’expérience d’internationalisation du Doctorat en Sciences de l’Éducation de l’UPTC. RUDECOLOMBIA, en comparant le premier stage présentiel de l’an 2000 avec le stage virtuel de 2020, au moment du Covid-19. On analyse notamment l’internationalisation du curriculum chez-soi à l’aide de mécanismes qui ont établit les réseaux de recherche pour arriver à tous ses membres et créer ainsi des rapports académiques qui humanisent les liens académiques avec les défis du virtuel et des problèmes financiers de l’université publique colombienne. Suivant la méthode de l’histoire sociale et l’analyse heuristique des sources, on conclue que le programme doctoral a promu, dès le début, l’internationalisation, la mobilité et la recherche. Dans ce stage virtuel on a pu constater des bonnes pratiques développées par les universités en réseaux et la capacité créative du collectif afin d’assurer des expériences en espaces et temps spécifiques, avec des activités marquées par la présence de l’affect humain malgré la distance, en gérant les difficultés de la virtualité, qu’il soient humains, institutionnels et concernant les problèmes de financiarisation de l’université publique en Colombie. 

Mots-clés

internationalisation, pandémie, technologies, doctorats

pdf (Español) XML (Español)

Biographie de l'auteur

Justo Cuño Bonito

Doctor en Historia de América, Universidad Pablo de Olavide. Últimas publicaciones: «Moneda oficial y macuquina en el conflicto de independencia americano: el caso neogranadino» (San José de Costa Rica: ed, Fundación Museos Banco Central de Costa Rica, 2022). «Actos, Actas y Proyectos constitucionales para la forja de la República de Colombia: De El Socorro a Cúcuta (1810-1821)», Revista Historia Constitucional, n° 22 (2021): 160–194, doi: https://doi.org/10.17811/hc.v0i22.762. «La Habana: Fundación, Evolución y Papel Político en la Independencia (1514-1825)», Revista Americanía, n° 14 (2021): 63–91, doi: https://doi.org/10.46661/americania.6307. jcubon@upo.es. https://orcid.org/0000-0003-3035-3336.

Diana Elvira Soto Arango

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Últimas publicaciones: «Formación docente en perspectiva decolonial: narrativa de educadores normalistas», Revista Iberoaméricana de Educación Superior, RIES vol. 13, n° 37 (junio 2022). Culturas políticas y resiliencia en la educación (Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022). Los imaginarios en la enseñanza de la independencia americana (Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022). diana.soto@uptc.edu.co. https://orcid.org/0000-0002-3821-7550.


Références

  • Fuentes
  • Acuerdo 068/2019, 28 de agosto, por el cual se reglamenta la movilidad de docentes y estudiantes en la UPTC. Convenio 4 de junio de 1996; Reglamento de Estudiantes, por Convenio 001 de 1 abril de 2016. RudeColombia. «Manifiesto de Rectores RUDECOLOMBIA». Revista Historia de la Educación Latinoamericana, n° 12 (2009): 286–88.
  • Resolución 1951/2000, 12 de julio, por la cual otorga la acreditación previa a cinco universidades Doctorado Ciencias de la Educación RudeColombia. Resolución 2333/1998, 3 de julio, por el cual se da aprobación del Doctorado en Ciencias de la Educación. Ministerio de
  • Educación Nacional. «Las “misiones académicas” al exterior». Circular 21, Diana Elvira Soto Arango, directora académica nacional, RUDECOLOMBIA , 11 de abril de 2007.
  • Archivos
  • Archivo personal de Diana Soto Arango (privado), Tunja-Colombia. Fondo legislación. RudeColombia.
  • Archivo de la Facultad de Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Bibliografía
  • Castells, Manuel. La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura. Madrid: Alianza Editorial, 1997.
  • Cuño Bonito, Justo. «El espacio Iberoamericano del Conocimiento en la Perspectiva de Transformación de la Universidad en una Microversidad». Revista Historia de la Educación Latinoamericana 21, n° 32 (2019): 35–58. Doi: https://doi.org/10.19053/01227238.9059. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.9059
  • Cuño Bonito, Justo. «La Universidad Latinoamericana en la Encrucijada: Amenazas, Desafíos y Soluciones». Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 18, n° 26 (2016): 241–77. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.4374
  • Consejo de rectores de RUDECOLOMBIA. «Declaración de Principios de Rudecolombia». Revista Historia de la Educación Latinoamericana, n° 12 (2009): 286-287.
  • Gadotti, Moacir. «El pensamiento pedagógico crítico». En Historias de las ideas pedagógicas, 199-214. México: Siglo XXI, 2008.
  • Gibbons, Michel, Camille Limoges, Helga Nowotny, Simon Schwartzman, Peter Scoot, y Trow Martin. La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares Corredor, 1997.
  • Lomnitz, Larissa Adler. Redes Sociales, Cultura, y Poder: Ensayos de Antropología Latinoamericana. México City: Facultad Latinoamericana de Ciencas Sociales, México City, 1994.
  • Mora García, José Pascual, Diana Elvira Soto Arango y José Rubens Lima Jardilino. «La historia de la educación en América Latina: contribución y aportes de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana - SHELA (1994-2015)». Historia da Educação, vol. 21, n° 51 (2017): 351-375. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/66357. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-3459/66357
  • Reynaga Obregon, Sonia, y Emiliano Farfán Flores. «Redes académicas… potencialidades académicas». Ponencia presentada en el Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional Retos y expectativas de la Universidad. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, febrero de 2004.
  • Ruiz, Álvarez. Interculturalidad: Conceptos, alcances y derecho. México, Cámara de Diputados México: Ediciones Mesa Directiva, 2014.
  • Sebastián, Jesús. «Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D». Redes, n° 15 (2000): 97-111.
  • Sloep, Peter, y Adriana Berlanga. «Redes de Aprendizaje, Aprendizaje En Red». Comunicar 19, n° 37 (2011): 55-64. Doi: https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-05. DOI: https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-05
  • Sotelo, María del Carmen. «Globalización de la Educación: Comunidades Virtuales de Aprendizaje y su Participación en las Instituciones Educativas». Hospitalidad ESDAI, n° 16 (2009): 37–60.
  • Soto Arango, Diana Elvira, «El Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, un proyecto de integración universitaria». Revista Pensamiento y Acción, (2004).
  • Soto Arango, Diana Elvira. «Los doctorados en Colombia. Un camino hacia la transformación universitaria». Revista Historia de la Educación Latinoamericana, n° 12 (2009): 157-19.
  • Soto Arango, Diana Elvira. «Redes universitarias en Colombia. Nueva concepción histórica para la universidad». Revista Historia de la Educación Latinoamericana, n° 15 (2010): 241-70. Doi: https://doi.org/10.19053/01227238.1579. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.1579
  • Soto Arango, Diana Elvira, y Sandra Bernal Villate. «Boletín Informativo, n° 4 (2016). CADE -UPTC». Boletín de Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana, n° 18 (2016): 81.
  • Tamayo, Rafael Lodezma. «La Autoevaluación, la Coevaluación y la Evaluación Compartida en la Evaluación de la Integralidad en Educandos del Preuniversitario Cubano - Dialnet». Cuadernos de Educación y Desarrollo, vol. 3, n° 28 (2011): sp. https://econpapers.repec.org/article/ervcedced/y_3a2011_3ai_3a28_3a96.htm.
  • Velásquez Fandiño, Laity Alvinzy. «Las Redes de Investigación Virtuales: Propuesta de Fomento y Desarrollo de la Cultura Investigativa en las Instituciones de Educación Superior». RUSC. Universities and Knowledge Society Journal 4, n° 2 (2008): 5. Doi: https://doi.org/10.7238/RUSC.V4I2.306. DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v4i2.306
  • Wilson, Kofi Bentum. «Impact of Emerging Technologies on Teacher Education: Experiences of Teacher-Trainees». Journal of Education and Practice vol. 5, n° 28 (2014): 168-75.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

1 2 3 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.