Lo real y lo imaginario en la construcción en la primera etapa de la República colombiana
Palabras clave:
Sectores populares, nación, independencia, bicentenario, relaciones de poderResumen
El presente artículo pretende hacer una reflexión sobre cómo la historia ha sido un medio de afianzamiento de las élites en la sociedad colombiana, a pesar de los diversos procesos de desarrollo del conocimiento histórico, este escenario sigue latente. Pareciera que los historiadores no se han preocupado por la incidencia que tiene el conocimiento en la conformación de un ideario de nación. Así se han centrado las visiones sobre el bicentenario en que no se hace una reflexión profunda, sino se han intentado aportar elementos para disfrazar la realidad social.En esta visión es importante analizar de qué manera lo simbólico es utilizado para afianzar las relaciones de poder. Por ende, conceptos como el de soberanía que se vieron materializados en las constituciones iban orientados a un pequeño grupo que cumplía ciertos requisitos, lo que dejaba a gran número de población excluida, generando fuertes conflictos entre las élites regionales y locales. Las reflexiones planteadas en este artículo se centran en analizar cómo la población y particularmente los sectores populares participaron en los ejércitos y de esta forma se hicieron parte activa de proceso de construcción de nación.Descargas
Citas
Archivo General de Indias (AGI), Cuba, 707
Archivo General de Indias (AGI), Cuba, 889ª
Archivo General de Indias (AGI), Santa Fe, 747
Archivo General de la Nación (AGN), Fondo José Manuel Restrepo, Caja 5, Fondo.
Archivo Regional de Boyacá (ARB), Fondo Notarías.
Burke, Peter. Formas de hacer Historia. España: Alianza, 2003
Déloye, Yves. Sociología Histórica de lo político. Santiago: LOM Ediciones, 2004.
Gramsci, Antonio. La Política y el Estado Moderno. México: Premiá,1978.
Hobsbawn, Eric. Revolución y Democracia en Gramsci, Fontamara, 1981
Lèvêque, Pierre. El Mundo Helenístico. Barcelona: Paidós, 2005.
Luckacs, George. Historia y Consciencia de Clase. Madrid: Sarpe,
Montalvo, Francisco. “En Los últimos Virreyes de Nueva Granada: Relación de Mando del Virrey Don Francisco Montalvo y Noticias del Virrey Sámano sobre la pérdida del Reino (1803-1819)”.
Editorial América, Madrid, 1916. Revista Historia de la Educación Latinoamericana: Vol. 14. 2010, UPTC; pp. 298-300.
Pombo, Lino. Reminiscencias del Sitio de Cartagena, 1862.
Pombo, Manuel Antonio, y Guerra, Joaquín. Constituciones de Colombia, Tomo II. Bogotá: Banco Popular, 1986.
Tocqueville, Alexis De. El Antiguo Régimen y la Revolución. Madrid: Guadarrama, 1969.
Thompson, E.P. Tradición, Revuelta y Conciencia de Clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Crítica, 1984.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Historia Y MEMORIA por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.