Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Fanzines: perspectives anarchistes et anarcho-punk dans la reconstruction démocratique argentine, 1986- 1993

Résumé

L’ouvrage analyse un corpus de fanzines produits entre 1986 et 1993 dans différentes villes de la province de Buenos Aires et de la capitale argentine. Réalisées avec des techniques abordables et des matériaux sans but lucratif, ces publications faisaient partie de différentes initiatives politico-culturelles liées à l’activisme anarchiste et à la scène punk underground. Adoptant une perspective méthodologique pour laquelle les magazines constituent des objets polyvalents et hétérogènes, notre analyse considère leurs dimensions matérielles, textuelles
et visuelles, ainsi que les formes de diffusion adoptées. Partant de cette prémisse, nous nous engageons à remplacer les éléments résiduels et émergents qui, à partir de là, ont dialogué avec le passé et le présent d’une période marquée par le processus de récupération et de consolidation démocratique. Enfin, nous retraçons les liens établis entre ces publications, basés sur la superposition d’espaces, de personnes et d’événements référencés au sein du corpus.

Mots-clés

fanzines, anarchisme, punk, Argentine, démocratie

PDF (Español)

Biographie de l'auteur

Milagros Dolabani

Licenciada en sociología, doctoranda en Historia. CONICET, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), Centro de Estudios históricos (CeHis), Grupo de Investigación Movimientos Sociales y Sistemas Políticos en la Argentina Moderna (GIMSSPAM). Últimas publicaciones: capítulo de libro «‘Mujeres que trabajan’. Inserción femenina en el mercado laboral argentino», en Cuadernillos para la enseñanza media inspirados en la colección La Argentina Peronista (Mar del Plata Grupo Editor Universitario (GEU), EUDEM, 2022); «Buenos Aires desde el subsuelo. Itinerarios y sociabilidades punks en fanzines de los 80’», Cuadernos del CEL, n° 10 (2021): 72-92, http://www.celcuadernos.com.ar/ediciones.php?vid=21; Capítulo «Anarquismo, teatro y política. El grupo filodramático ‘Amigos del Arte’ (Mar del Plata, 1939-1947)», en El anarquismo después del anarquismo. Una historia espectral, comp. Agustín Nieto y Omar Viola (Mar del Plata: GESMar, 2018), 1-81. milagrosdola@gmail.com. https://orcid.org/0000-0002-0068-6503.


Références

  • Fuentes de archivo
  • Archivo Alfredo Seoane, Biblioteca Popular José Ingenieros (BPJI), Buenos Aires-Argentina.
  • Anapios, Luciana. «Una promesa de folletos. El rol de la prensa en el movimiento anarquista en la Argentina (1890-1930)». A Contra corriente. Una revista de historia social y literatura en Argentina, n° 2 (2011): 1-33. Acceso el 20 de octubre de 2020. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/412.
  • Baigorria, Osvaldo. «Cerdos y peces: firme junto al caos». Revista Zigurat, n° 6 (2006): 98-106.
  • Bravo, Nazareno. «Una memoria fanzinera. Autogestión y revistas artesanales en la escena punk mendocina de los noventa». En Imágenes paganas. Otras memorias, otros géneros, compilado por Belén Ciancio, 34-52. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, 2021.
  • Connel, Robert W. «La organización social de la masculinidad». En Masculinidad/es: poder y crisis, editado por Teresa Valdés y José Olavarría, 31-48. Santiago de Chile: FLACSO. Ediciones de las Mujeres n° 24, 1997.
  • Cosso, Pablo. «La radicalidad sin estructuras. Panorama histórico-antropológico del movimiento punk en Argentina». Ponencia presentada en II Jornadas de Antropología, Salta, Universidad Nacional de Salta, 2011.
  • Cosso, Pablo. Introducción a Sociabilidades punks y otros marginales. Memorias e identidades (1977-2010), compilado por Pablo Cosso y Pablo Giori, 5-10. Temperley: Tren en movimiento, 2015.
  • Cuello, Nicolás, y Lucas Disalvo. Ninguna línea recta. Contraculturas punk y políticas sexuales en Argentina 1984-2007. Buenos Aires: Tren en movimiento, 2019.
  • Di Meglio, Gabriel, Marina Franco y Silvina Silva Aras. «La Argentina en cuadritos. Una aproximación a la Argentina reciente desde la revista Fierro (1984-1992)». Entrepasados, n° 27 (2005): 91-116. Acceso el 20 de octubre de 2022. https://ahira.com.ar/ejemplares/entrepasados-no-27/.
  • Dolabani, Milagros. «Buenos Aires desde el subsuelo. Itinerarios y sociabilidades punks en fanzines de los 80’». Cuadernos del CEL, nº 10 (2021): 72-92. Acceso el 20 de octubre de 2022. http://www.celcuadernos.com.ar/ediciones.php?vid=21.
  • Domínguez Rubio, Lucas. «Un itinerario por los proyectos editoriales del anarquismo en Argentina: cambios, maniobras y permanencias». Izquierdas, n° 33 (2017): 21-41. Acceso el 20 de octubre de 2022. http://izquierdas.cl/images/html/n33/index33.html#. Doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50492017000200021.
  • Fair, Hernán. «La década Menemista. Luces y sombras». Historia Actual Online, n° 19 (2009): 53-63. Doi: https://doi.org/10.36132/hao.v0i19.298.
  • Franco, Marina. «La ‘transición a la democracia’ en la Argentina frente a las cristalizaciones de la memoria». Caravelle Amérique latine: mémoires et histoires nationales, n° 104 (2015): 115-131. Acceso el 20 de octubre de 2022. Doi:https://doi.org/10.4000/caravelle.1602.
  • Furia fotocopiada. Historia incompleta de los fanzines patagónicos. Rio Negro: Kuruf/Cúlmine, 2017.
  • Getino, Octavio. Las industrias culturales en la Argentina. Dimensión económica y políticas públicas. Buenos Aires: Colihue, 1994.
  • Giori, Pablo. «Hc-punk en Tucumán (1994-2009). Vidas, historias y fanzines». En Sociabilidades punks y otros marginales. Memorias e identidades (1977-2010), compilado por Pablo Cosso y Pablo Giori, 95-141. Temperley: Tren en movimiento, 2015.
  • Godoy, Sebastián. «Espacios públicos practicados: entre el abandono y la recualificación Rosario, 1990s- tempranos 2000». Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, nº 13 (2015): 36-55. Acceso el 20 de octubre de 2022. https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=7858.
  • López, Vanina Soledad. «Del azar a la práctica. Una cartografía del underground porteño de los 80». Revista Afuera, n° 15 (2015). Acceso el 20 de octubre de 2022. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/73597?show=full.
  • Lucena, Daniela, y Gisela Laboureau. «Estéticas disruptivas en el arte durante la última dictadura y los años 80». Ciencias Sociales, revista de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, n° 85 (2014). Acceso el 20 de octubre de 2022. http://www.sociales.uba.ar/ciencias-sociales-85/.
  • Louis, Annick. «Las revistas literarias como objeto de estudio». En Almacenes de un tiempo en fuga. Revistas culturales en la modernidad hispánica, editado por Hanno Ehrlicher y Nanette Rißler-Pipka, 31-56. Berlín: Shaker Verlag, 2014.
  • Manzano, Valeria. «Cultura, política y movimiento estudiantil secundario en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX». Propuesta Educativa, n° 35 (2011): 41-52. Acceso el 20 de octubre de 2022. https://www.redalyc.org/toc.oa?id=4030&numero=41706.
  • Margiolakis, Evangelina. «La Conformación de una trama colectiva de publicaciones culturales subterráneas durante la última dictadura cívico-militar argentina». Contenciosa, n° 2 (2015): 1-13. Doi: https://doi.org/10.14409/contenciosa.v0i2.5060.
  • Milanesio, Natalia. El destape. La cultura sexual en la Argentina después de la dictadura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2021.
  • Olivera, Alicia, y Sofía Tiscornia. «La construcción social de imágenes de guerra. Ejecuciones extralegales sobre sectores populares Buenos Aires: 1982/1989». Cuadernos del CELS, n° 1 (1990): 3-33.
  • Patiño, Roxana. «Intelectuales en transición. Las revistas culturales argentinas (1981-1987)». Cuadernos de recienvenido, n° 4 (1997): 5-34. Acceso el 20 de octubre de 2022. http://dlm.fflch.usp.br/sites/dlm.fflch.usp.br/files/recienvenido04.pdf.
  • Patiño, Roxana. «Revistas literarias y culturales argentinas de los 80: usinas para pensar una época». Letras argentinas. Un nuevo comienzo, n° 715-716 (2006): 2. Acceso el 20 de octubre de 2022. https://www.insula.es/sites/default/files/articulos_muestra/INSULA%20715-716.htm.
  • Petra, Adriana. «Anarquistas: cultura y lucha política en la Buenos Aires finisecular. El anarquismo como estilo de vida». Informe final del concurso Culturas e identidades en América Latina y el Caribe, Buenos Aires, programa regional de Becas CLACSO, 2001.
  • Petra, Adriana. «Anarquistas: cultura y lucha política en Buenos Aires. El anarquismo como estilo de vida». En Sociabilidades punks y otros marginales. Memorias e identidades (1977- 2010), compilado por Pablo Cosso y Pablo Giori, 11-54. Temperley: Tren en movimiento, 2015.
  • Pietrafesa, Patricia. Resistencia. Registro impreso de la cultura punk subterránea (1984-2001). Buenos Aires: Alcohol y fotocopias, 2013.
  • Pita, María Victoria. «Lo infinitamente pequeño del poder político. Policía y contravenciones en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires». Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires, 2003. Acceso el 20 de octubre de 2022. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-0075_PitaMV.
  • Pita González, Alexandra, y María del Carmen Grillo. «Una propuesta de análisis para el estudio de revistas culturales». Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, n° 1 (2015): 1-30. Acceso el 22 de octubre de 2022. https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v05n01a06.
  • Quiroga, Hugo. «La reconstrucción de la democracia argentina». En Nueva Historia Argentina. Tomo 10. Dictadura y democracia, dirigido por Juan Suriano, 87-154. Buenos Aires: Sudamericana, 2005.
  • Sánchez Trolliet, Ana. «Cultura rock, política y derechos humanos en la transición argentina». Contemporánea vol. 10, (2019): 157-176.
  • Schmied, Alejandro, comp. Libro de Fanzines. Buenos Aires: Tren en movimiento, 2018.
  • Tedesco, Laura. Alfonsín. Entre la esperanza y la desilusión. Buenos Aires: Ediciones del nuevo extremo, 2011. Edición en EPUB.
  • Vommaro, Pablo. Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Tendencias, Conflictos y desafíos. Buenos Aires: Grupo editor Universitario/CLACSO, 2016.
  • Warley, Jorge. «Las revistas culturales de dos décadas (1970-1990)». Cuadernos Hispanoamericanos, n° 517-519 (1993): 195-208. Acceso el 20 de octubre de 2022. https://www.cervantesvirtual.com/obra/cuadernoshispanoamericanos--166/.
  • Warley, Jorge. «La revista El Porteño (1982-1993): una pequeña historia reciente». Revista Zigurat, n° 6 (2006): 113-119.
  • Acceso el 20 de octubre de 2022. https://ahira.com.ar/ejemplares/zigurat-no-6/.
  • Williams, Raymond. Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones península, 2000.
  • Wortman, Ana. «Vaivenes del campo intelectual político cultural en la Argentina». En Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, compilado por Daniel Mato, 1-14. Caracas: CLACSO, 2002.
  • Sitios web
  • Comisión provincial por la memoria, provincia de Buenos Aires. «45 años de la noche de los lápices». Acceso el 6 de julio de 2022. https://www.comisionporlamemoria.org/project/lanoche-de-los-lapices-guia-de-recursos-para docentes/.
  • Comisión provincial por la memoria, provincia de Buenos Aires. «Masacre de Budge». Acceso el 23 de junio de 2022. http://www.comisionporlamemoria.org/investigacion/project/masacre-de-budge/.
  • Indymedia Argentina. «Santiago en La Plata: De Arte, anarquía y revolución (II)». Acceso el 23 de junio de 2022. https://argentina.indymedia.org/2018/07/31/santiago-en-la-platade-arte-anarquia-y-revolucion-ii/.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.