Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Femmes d’esprit viril. Stéréotypes et rôles de genre dans la conquête de l’Amérique au XVIe siècle

Résumé

Le texte enquêter sur la manière dont certaines actions
exceptionnelles menées par les femmes dans le domaine
militaire, lors de la conquête de l´´ Amérique au XVIe siècle, ont été recueillies, interprétées et rapportées, tant par les témoins que par les chroniqueurs. stéréotypes de genre structurés/configur´és/formés sur la base de conventions sociales, religieuses, morales ou culturelles, entre autres, en vigueur à cette époque. Pour ce faire, nous analyserons quelques cas paradigmatiques de la première vice-royauté péruvienne. Tout cela se fera dans une perspective de genre qui permet d’analyser des aspects tels que les modèles féminins transférés au Nouveau Monde, ainsi 
que la considération envers les actions de certaines femmes dans les territoires frontaliers, où divers facteurs ont permis et mêmeexigé des rôles très éloignés des rôles normatifs dans la société de l'ère moderne. 

Mots-clés

femmes, stéréotype, rôle de genre, identité, époque moderne, conquête, Inés Suarez, Isabel de Guevara

PDF (Español)

Biographie de l'auteur

‪Liliana Perez Miguel

Doctora en Historia por la Universidad de Burgos, investigadora distinguida María Zambrano, Universidad de Sevilla, y profesora asociada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Últimas publicaciones: «Mujeres ricas y libres». Mujer y poder: Inés Muñoz y las encomenderas en el Perú (s. XVI) (Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Editorial Universidad de Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 2020); «La problemática sobre la incorporación de indias y mestizas al estamento eclesiástico en el virreinato peruano en la encrucijada de dos épocas», en El Virreinato del Perú en la encrucijada de dos épocas (1680-1750) (Perú: Instituto Riva-Agüero, PUCP, 2022), 179-210; «Atenea en los Andes: La actuación de las mujeres del grupo encomendero en la Rebelión Pizarrista (1544-1548)», Diálogo Andino, nº 70 (2023): 58-78. Perezm.liliana@gmail.com. https://orcid.org/0000-
0002-0553-1703.


Références

  • Fuentes primarias
  • Archivo Histórico Nacional (AHN), España-Madrid. Diversos- Colecciones.
  • Castiglione, Baltasar de. El cortesano, Madrid: Espasa-Calpe, 1984.
  • Cobo, Bernabé. Historia de la Fundación de Lima. Madrid: Atlas, 1956.
  • Córdoba, Martín de. Jardín de nobles doncellas, Madrid: Religión y Cultura, 1956.
  • Eiximenis, Francesc. Carro de las donas. Editado por Carmen Clausell Nácher. Madrid: Fundación Universitaria Española-Universidad Pontificia de Salamanca, 2007.
  • Gandía, Enrique de. Indios y conquistadores en el Paraguay. Buenos Aires: García Santos, 1932.
  • Martínez de Irala, Domingo. Ordenanzas de D. Domingo Martínez de Irala hechas para las encomiendas de indios de las provincias
  • comarcanas a la ciudad de la Asunción, y memoria de la gente a la sazón existente en estas provincias, 14 marzo, 1556. Sc: se, 1801.
  • Mariño de Lobera, Pedro. Crónica del Reino de Chile. Madrid: Ediciones Atlas, 1960.
  • Rojo, Joseph. Espejo de ilustres y perfectas señoras. Madrid: BNE, 1960.
  • Vivar, Jerónimo de. Crónica de los reinos de Chile. Editado por Ángel Barral. Madrid: Historia 16, 1988.
  • Vives, Juan Luis. Libro llamado de la Instrucción de la mujer cristiana. Madrid: Signo, 1936.
  • Fuentes secundarias
  • Allen, Prudence. The Concept of Woman. The Aristotelian Revolution, 750 BC-AD 1250. Montreal- London: Eden Press, 1985. Almorza Hidalgo, Amelia. «No se hace pueblo sin ellas»: mujeres españolas en el virreinato de Perú: emigración y movilidad social (siglos XVI-XVII). Madrid: Editorial Universidad de Sevilla; CSIC; Diputación de Sevilla, 2018.
  • Aresti, Nerea. «Género e identidad en la sociedad del siglo XVII». Vasconia, n° 35 (2006): 49-62.
  • Barros Arana, Diego. «El proceso de Pedro de Valdivia». Revista de Santiago vol. 2, (1872-3): 362-387.
  • Beauvoir, Simone de. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1987.
  • Bolufer, Mónica. «Galerías de “mujeres ilustres”, o el sinuoso camino de la excepción a la norma cotidiana (ss. XV-XVIII)». Hispania: Revista Española de Historia vol. 60, n° 204 (2000): 181-224. Doi: https://doi.org/10.3989/hispania.2000.v60.i204.566.
  • Boyd-Bowman, Meter. Índice geobiográfico de cuarenta mil pobladores españoles de América en el siglo XVI. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1964.
  • Candau Chacón, María Luisa, ed. lit. Las mujeres y el honor en la Europa Moderna. Huelva: Universidad de Huelva, 2014. Carneiro, Sarissa. «La crónica de Jerónimo de Vivar y el sujeto colonial». Revista chilena de literatura, n° 73 (2008): 31-55. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952008000200002.
  • Dionisi, Maria Gabriella. «Doña Mencía la Adelantada: una expedición al paraíso». América sin nombre, n° 15 (2010): 7-14. Doi: https://doi.org/10.14198/AMESN2010.15.02.
  • Ferrús, Beatriz. Heredar la palabra: cuerpo y escritura de mujeres. Valencia: Tirant lo Blanch, 2007.
  • García-Peña, Ana Lidia. «De la historia de las mujeres a la historia del género». En Contribuciones desde Coatepec, 31. México D.F.: UAM, 2016.
  • González, Francisco, y Pedro Alonso. Inés Suárez, una egregia placentina en tierras chilenas. Trujillo: Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura, 1998.
  • Hervás, Ana, y Marina Picazo, ed. Los trabajos de las mujeres en el mundo antiguo. Cuidado y mantenimiento de la vida. Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 2016.
  • Lamas, Marta. Dimensiones de la diferencia. Género y política: antología esencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2022. Acceso el 1 de octubre de 2022. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/05/Marta-Lamas.pdf.
  • Langa, Mar. «Mujeres en la expedición de Pedro de Mendoza: cartas, crónicas novelas; verdades, mentiras, ficciones y silencios». América sin nombre, n° 15 (2010): 15-29. Doi: https://doi.org/10.14198/AMESN2010.15.03.
  • Lauqueur, Thomas. La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra, 1994.
  • Lerner, Gerda. The majority finds its past. Placing women in History. New York: Oxford University Press, 1981.
  • León, Fray Luis de. La perfecta casada. Madrid: Espasa-Calpe, 1992.
  • Lockhart, James. El mundo hispanoperuano, 1532-1560. México: FCE, 1968.
  • Llompart, Gabriel. «La donzella virtuosa del Museo del Pueblo Español de Barcelona y la educación tradicional femenina». Etnología y Tradiciones Populares, III Congreso Nacional de Palma de Mallorca, Zaragoza, 1977.
  • Marrero, Raúl. «De retórica y derechos: estrategias de la reclamación en la carta de Isabel de Guevara». Hispania vol. 79, n° 1 (1996): 1-7. Doi: https://doi.org/10.2307/345576.
  • Molina, Fernanda. «Crónicas de la hombría. La construcción de la masculinidad en la conquista de América», Lemir, n° 15 (2011): 185-206.
  • Morant, Isabel. «Hombres y mujeres en el discurso de los moralistas. Funciones y relaciones». En Historia de las mujeres en España y América Latina, v. II. Madrid: Cátedra, 2005.
  • Morla Vicuña, Carlos. Estudio histórico sobre el descubrimiento y conquista de la Patagonia y de la Tierra del Fuego. Leipzig: F.A. Brockhaus, 1903.
  • Nash, Mary. Mujeres en el mundo. Historia, retos, movimientos. Barcelona: Alianza Editorial, 2012..
  • Nash, Mary. «Nuevas dimensiones en la Historia de la mujer». En Presencia y protagonismo. Aspectos de la historia de la mujer, editado por Mary Nash, 9-50. Barcelona: Ed. Seval, 1984.
  • Nash, Mary. Mujeres en el mundo. Historia, retos, movimientos. Barcelona: Alianza, 2012.
  • Nash, Mary. «Desde la invisibilidad a la presencia de la mujer en la historia». En Nuevas perspectivas sobre la mujer: actas de las Primeras Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Vol. 1, Madrid: UAM, 1982.
  • Nash, Mary, y Susana Tavera, coord. Las mujeres y las guerras El papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea. Barcelona: Icaria Editorial, AEIHM, 2003.
  • Patou Mathis, Marylene. El hombre prehistórico es también una mujer: una historia de la invisibilidad de las mujeres. España: Lumen, 2021.
  • Pedregal, Amparo. «La mulier virilis como modelo de perfección en el cristianismo primitivo», en La mujer en los orígenes del cristianismo, editado por Isabel Gómez, 143-168. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2005.
  • Pérez-Miguel, Liliana. «Atenea en los Andes: La actuación de las mujeres del grupo encomendero en la Rebelión Pizarrista (1544-1548)». Diálogo Andino, n° 71 (2023): 58-78.
  • Pérez-Miguel, Liliana. «Mujeres ricas y libres». Mujer y poder: Inés Muñoz y las encomenderas en el Perú (s. XVI). Sevilla: Editorial
  • Universidad de Sevilla; CSIC; Diputación de Sevilla, 2020.
  • Sant, Edda, y Joan Pagés. «¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia?». Historia Y Memoria, n° 3 (2011): 129-146, https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/802.
  • Scott, Joan. «Gender: A Useful Category of Historical Analysis». American Historical review vol. 91, n° 5 (1986): 1053-1075. Doi: https://doi.org/10.2307/1864376.
  • Sonna, Valeria. «La hystera de Platón. Mujeres y procreación en el relato antropogónico de Timeo». DUODA, n° 62 (2022):18-31.
  • Vicuña Mackenna, Benjamín. Historia Crítica y Social de la Ciudad de Santiago. Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1804.
  • Val, Mª Isabel del, Magdalena Tomás, Mª Jesús Dueñas, y Cristina de la Rosa, ed. La Historia de las mujeres: una revisión historiográfica. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2004.
  • Sitios web
  • «Ines de Suarez 2». https://en.wikipedia.org/wiki/In%C3%A9s_Su%C3%A1rez#/media/File:Ines_de_Suarez_2.JPG.
  • «La donzella virtuosa». https://www.barcelona.cat/museu-etnologicculturesmon/
  • ca/blog/la-donzella-virtuosa.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.