¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia?
Resumen
En este artículo nos preguntamos por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia y desarrollamos algunos supuestos sobre las razones de esta invisibilidad. Analizamos el lugar que la mujer ocupa en el currículo de ciencias sociales e historia de Cataluña para reivindicar su presencia en los textos y en las prácticas. Ejemplificamos su protagonismo en una unidad didáctica denominada Dones del 36 –Mujeres del 36- dedicada a recordar el papel de las mujeres republicanas durante la Guerra Civil española, el franquismo y la transición a la democracia.
Palabras clave
Enseñanza de la historia, invisibilidad de las mujeres, historia política, personajes históricos, libros de texto, Mujeres del 36
Biografía del autor/a
Edda Sant Obiols
Profesora de secundaria y becaria FPU de la unidad departamental de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), miembro de GREDICS.
Joan Pagés Blanch
Licenciado en Filosofía y Letras y Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor catedrático en Didáctica de las Ciencias Sociales/Didáctica de la Historia. Coordinador del grupo de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Barcelona.
Referencias
- Generalitat de Catalunya (2007), Decret 142/2007 DOGC núm. 4915 de Coneixement del medi natural, social i cultural i Decret 143/2007 DOGC núm. 4915 de Ciències socials, geograia i història.
- Ministerio de Educación Naciónal de La República de Colombia (2004). Estándares Básicos para CienciasNaturales y CienciasSociales. Consultable online en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ mediateca/1607/articles-73366_archivo.pdf (02/11/2011).
- Associació Les Dones Del 36. Les dones del 36. Un silenci convertit en paraula, 1997-2006. Barcelona: Les Dones del 36, 2006.
- Barton, K. C. “Research on students’ ideasabouthistory”, a Levstik, L.; Tyson, C., Handbook of Research in Social StudiesEducation. New York: Routledge, 2008
- Blanco, N. “Materiales curriculares: los libros de texto”. En Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe, 1994.
- Burguera, Jordi. “Los libros de historia del bachillerato en Cataluña: análisis de los contenidos”, a Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Histori,a 2002.
- Cortés, X. y otros. ESO. Ciències socials 1. Barcelona: la Galera, 2007.
- Feminario de Alicante. Elementos para una educación no sexista. Guía didáctica de la Coeducación. Víctor Orenga, editores, 1987.
- Fernández, A. Las mujeres en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis, 2001.
- Hidalgo, E.y otros. Repensar la enseñanza de la geografía y la historia. Una mirada desde el género. Barcelona: Octaedro, 2003.
- J./Santisteban, A. Educación para la ciudadanía. Guías para la Educación Secundaria.
- Wolters Kluwer Educación. http://www.guiasensenanzasmedias.es/ temaESO.asp?tema=12&materia=ciuda&dir=&nodo=7
- Pagès, Joan y otros. Dones del 36. Ajuntament de Barcelona. Institut d’Educació. Col. Memòria Històrica de l’Educació 2, 2010.
- Smith-Crocco, M. “Genderand Sexuality in Social Studies”, a Levstik, L.; Tyson, C.,
- Handbook of Research in Social Studies Education, New York: Routledge, 2009.
- Siles, B. Una mirada retrospectiva: treintaaños de intersección entre el feminismo y el cine, Caleidoscopio, Valencia, Universidad Cardenal Herrera-CEU.2009.
- Trepat, C.yotros. Cièncias socials, geograia i història. Socials. 2n ESO. Barcelona: Barcanova Editorial, 2009
- Vázquez Montalbán, M. “Cuando la historia no la escriben los vencedores.
- Presentación”. CATALÀ, Neus (2000): De la resistencia y la deportación. 50 testimonios de mujeres españolas. Barcelona. Península, 2009.