¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia?
¿Why are women invisible in the Teaching of history? Abstract
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo nos preguntamos por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia y desarrollamos algunos supuestos sobre las razones de esta invisibilidad. Analizamos el lugar que la mujer ocupa en el currículo de ciencias sociales e historia de Cataluña para reivindicar su presencia en los textos y en las prácticas. Ejemplificamos su protagonismo en una unidad didáctica denominada Dones del 36 –Mujeres del 36- dedicada a recordar el papel de las mujeres republicanas durante la Guerra Civil española, el franquismo y la transición a la democracia.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Generalitat de Catalunya (2007), Decret 142/2007 DOGC núm. 4915 de Coneixement del medi natural, social i cultural i Decret 143/2007 DOGC núm. 4915 de Ciències socials, geograia i història.
Ministerio de Educación Naciónal de La República de Colombia (2004). Estándares Básicos para CienciasNaturales y CienciasSociales. Consultable online en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ mediateca/1607/articles-73366_archivo.pdf (02/11/2011).
Associació Les Dones Del 36. Les dones del 36. Un silenci convertit en paraula, 1997-2006. Barcelona: Les Dones del 36, 2006.
Barton, K. C. “Research on students’ ideasabouthistory”, a Levstik, L.; Tyson, C., Handbook of Research in Social StudiesEducation. New York: Routledge, 2008
Blanco, N. “Materiales curriculares: los libros de texto”. En Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe, 1994.
Burguera, Jordi. “Los libros de historia del bachillerato en Cataluña: análisis de los contenidos”, a Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Histori,a 2002.
Cortés, X. y otros. ESO. Ciències socials 1. Barcelona: la Galera, 2007.
Feminario de Alicante. Elementos para una educación no sexista. Guía didáctica de la Coeducación. Víctor Orenga, editores, 1987.
Fernández, A. Las mujeres en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis, 2001.
Hidalgo, E.y otros. Repensar la enseñanza de la geografía y la historia. Una mirada desde el género. Barcelona: Octaedro, 2003.
J./Santisteban, A. Educación para la ciudadanía. Guías para la Educación Secundaria.
Wolters Kluwer Educación. http://www.guiasensenanzasmedias.es/ temaESO.asp?tema=12&materia=ciuda&dir=&nodo=7
Pagès, Joan y otros. Dones del 36. Ajuntament de Barcelona. Institut d’Educació. Col. Memòria Històrica de l’Educació 2, 2010.
Smith-Crocco, M. “Genderand Sexuality in Social Studies”, a Levstik, L.; Tyson, C.,
Handbook of Research in Social Studies Education, New York: Routledge, 2009.
Siles, B. Una mirada retrospectiva: treintaaños de intersección entre el feminismo y el cine, Caleidoscopio, Valencia, Universidad Cardenal Herrera-CEU.2009.
Trepat, C.yotros. Cièncias socials, geograia i història. Socials. 2n ESO. Barcelona: Barcanova Editorial, 2009
Vázquez Montalbán, M. “Cuando la historia no la escriben los vencedores.
Presentación”. CATALÀ, Neus (2000): De la resistencia y la deportación. 50 testimonios de mujeres españolas. Barcelona. Península, 2009.