Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Éléments théoriques pour une histoire de la famille et ses rapports violents dans la transition entre la in du XXe siècle et le XXIe siècle

Résumé

Cet article est une rélexion sur l’histoire de la famille contemporaine et ses changements, depuis la révolution des jeunes en 1960 jusqu’à la première décennie du XXIe siècle, ainsi que sur les rapports violents à l’intérieur du champ familial. A l’aide de concepts théoriques et méthodologiques nous avons confronté plusieurs époques en remontant le il du temps et en suivant le cours de la violence intrafamiliale. La rélexion théorique s’inspire de quelques idées de Pierre Bourdieu autour de la violence symbolique et de la reproduction, spéciiquement sur les stratégies de reproduction dans le champ familial, en soulignant les stratégies d’inversion symbolique, éthiques et éducatives. Les chiffres sur lesquels s’appuie l’article correspondent à des bases de données de deux projets de recherche sur la violence scolaire à Bogota dans la période allant de 2009 à 2015.

Mots-clés

Champ familial contemporain, rapports violents, violence intrafamiliale, violence entre frères.

PDF (Español) HTML (Español) HTML (English)

Biographie de l'auteur

Bárbara Yadira García Sánchez

Doctora en Ciencias de la Educación, Rudecolombia. Profesora Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Grupo de Investigación: Formación de Educadores. Línea de Investigación: Historia de la Educación.

Javier Guerrero Barón

Doctor en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Profesor del Doctorado en Historia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación: Conflictos Sociales Siglo XX. Línea de Investigación: Ciudadanía y Violencia.


Références

  • Bogotá. Comisaría de Familia. Localidad Santa Fe, 2007, 2008, 2009.
  • Bogotá. Comisaría de Familia. Localidad Usaquén, 2007, 2008, 2009.
  • Bogotá. Comisaría de Familia. Localidad Suba, 2007, 2008, 2009.
  • Colombia. Congreso de la República. “Ley 29 de 1982”. Diario Oficial N° 35.961, marzo 9, 1982.
  • Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean C. La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia, 1972.
  • Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean C. Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. Francia: 1978. Disponible en: .
  • Bourdieu, Pierre. Meditaciones pascalianas. (T. Kauf, Trad.) Barcelona: Editorial Anagrama. 1999.
  • Bourdieu, Pierre. Meditaciones pascalianas. Razones Prácticas: Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama, 2002.
  • Bourdieu, Pierre y Wacquant Loïc. Invitación a una sociología relexiva. Argentina: Siglo XXI editores, 2005.
  • Bourdieu, Pierre. Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2011. (Parte I Reproducción y dominación). http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/
  • bourdieu_las_estrategias_de_la_reproduccion_social.pdf.(Consultado el 15 de mayo de 2014).
  • Carreño Samaniego, Pedro A. “Violencia Intrafamiliar”. Forensis. Bogotá: Quebecor World, 2008.
  • Díaz-Aguado, María J. Convivencia Escolar y Prevención de la Violencia. España: Ministerio de Educación, 2005. Disponible en: http://www.ite.educacion.es/w3/recursos2/convivencia_
  • escolar/index.html, pp. 64-65. (Consultado el 1 octubre de 2014).
  • Etienne G. Krug, et al. (ed). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Oicina Regional para las Américas de la Organización
  • Mundial de la Salud, 2003. Publicación Cientíica y Técnica No. 588 Disponible en: <http://www.paho.org>. ISBN 92 75 31588 4. (Consultado el 25 de octubre de 2014).
  • Elías, Norbert. La sociedad de los individuos, Barcelona: Península. 1990.
  • Fernández, Daniel A. “La importancia del vínculo fraterno”. Revista de psicología sociedad y cultura. Disponible en: http:// abraxasmagazine.wordpress.com/2008/04/25/la-importanciadel-
  • vinculo-fraterno/
  • Finkelhor David, Ormrod Richard, Turner Heather, Hamby Sherry L. “La victimización de niños y jóvenes: un estudio exhaustivo, Nacional”. Revista Child Maltreatment. Sage Publications. 2005. V. 10. pp. 5-25. En línea ISSN: 1552- 6119. Disponible en: ttp://cmx.sagepub.com/content/10/1/5. short?rss=1&ssource=mfc DOI: https://doi.org/10.1177/1077559504271287
  • Fried Schnitman, Dora. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Editorial Paidós. 1994.
  • García, Mónica María. “Violencia intrafamiliar”. Forensis. Bogotá: Internacional Print, 2007. Disponible en: www.medicinalegal. gov.co.
  • García Sánchez, Bárbara y Flórez Alarcón, Luís. Los Núcleos de Educación Familiar: una Estratégia para la Protección de los Derechos Vulnerables de la Familia Gestante Precoz de Estratos 1 y 2 de Bogotá. Disponible en: http://www.tipica.org/ pdf/01_familias_de_origen.pdf. TIPICA: Boletín Electrónico de Salud Escolar. ISSN: 1900-5121. Vol. 2 N° 1 pp. 1-27, 2006. [Consultado: 19 de agosto de 2014].
  • García Sánchez, Bárbara Yadira. De la educación doméstica a la educación pública en Colombia. Transiciones de la Colonia a la República. Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2007.
  • González Ortiz, Jorge Oswaldo. “Informes parciales por presunto delito sexual”. Forensis. Bogotá: Internacional Print. 2007.
  • Insuasty Mora, Raúl. “Delitos sexuales”. Forensis. Bogotá: Quebeco World, 2008.
  • Izaskun Ibabe, Jauregizar Joana y Díaz Óscar. Violencia ilioparental: conductas violentas de jóvenes hacia sus padres. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2007. Disponible en: http://www.jusap.ejgv.euskadi. net/r47-ontjus/es/contenidos/informe_estudio/violencia_ilio_parental/es_viilpar/adjuntos/Violencia_Filio-Parental.pdf. p.119 (Consultado el 4 de enero de 2014).
  • Kancyper, Luis. El complejo fraterno. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen. 2004.
  • Morrison, Andrew R. y Loreto, Biehl M. El costo del silencio. Violencia doméstica en las Américas. New York: Banco Interamericano de Desarrollo, 1999. Disponible en: www.iabd.org/pub.
  • Olweus, Dan. Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata. Cuarta reimpresión 1998.
  • Pereira, Roberto. “Violencia ilio-parental: un fenómeno emergente”. Revista Mosaico, cuarta época, Nº 36.
  • Rubiano, Norma. Conlicto y Violencia Intrafamiliar. Bogotá, Editorial Sigma Editores. 2003
  • Sierra Fajardo, Rosa Helena; Macana Tuta, Neidi y Cortés, Clara Ivett. “Violencia intrafamiliar”. Forensis (2006). Disponible en: www.medicinalegal.gov.co.
  • Stone, Lawrence. Familia, Sexo y Matrimonio en Inglaterra, 1500- 1800. México: Fondo de Cultura Económica. 1979.
  • Straus, Murray Arnold, Gelles, Richard y Steinmetz, Suzanne.Behind closed doors: violence in the American Family (editors). Newbury Park, CA: Sage Publications, 1988. Citado por: Alonso Varea, José Manuel y Castellanos Delgado, José Luis “Por un enfoque integral de la violencia familiar. Intervención Psicosocial”, Revista Intervención Psicosocial, Vol. 15, N° 3. Versión impresa ISSN 1132-0559. (2006). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132- 05592006000300002&script=sci_arttext. DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-05592006000300002

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.