Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Déformations à propos de la bataille de Cachirí et du rétablissement du régime vice-royal néogrenadin (1816)

Résumé

Des événements historiques comme la bataille de Cachirí (1816) montrent que ni les différentes générations ayant étudié l’histoire nationale ni les classes sociales qui formulent des discours idèles à leur imaginaires ne partagent d’unité narrative ou explicative. Cet article décrit comment ont changé les explications entre l’histoire oficielle, la mémoire populaire et le patrimoine monumental des élites régionales à propos de la bataille qui a décidé la victoire de l’armée expéditionnaire de reconquête. Pour ce faire, nous analysons les discours historiques qui caractérisent la version oficielle; ensuite, nous les confrontons avec les représentations historiques régionales et nationales; puis nous soulignons les vides et les anachronismes de ces histoires et de ces représentations à partir de la mémoire populaire. Tout ceci nous mène à identiier les déformations nationales qui coexistent sur un même événement (la bataille de Cachirí) et un même personnage (Custodio García Rovira) dans la Nouvelle Grenade de 1816.

Mots-clés

Histoire, indépendance, reconquête, monument, bataille de Cachirí

PDF (Español) XML (Español)

Biographie de l'auteur

Luis Rubén Pérez Pinzón

Doctor en Historia (AIU, USA). Integrante de los grupos de investigación:
«Pensamiento Sistémico» – UNAB, y «Políticas, Sociabilidades y Representaciones
Histórico-Educativas» – UIS. Líneas de investigación: Pensamiento tecnológico
– UNAB, y Patrimonio Cultural – UIS. Publicaciones recientes: «El General José
Santos: Héroe y villano de la Regeneración», en Una familia Santos de Santander
y Colombia, coord. Armando Martínez (Bucaramanga: El libro total, 2013).


Références

  • Ancízar, Manuel. Peregrinación de Alpha por las provincias del norte de la Nueva Granada, en 1850 i 1851. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1956.
  • Baralt, Rafael María. y Ramón Díaz. Resumen de la historia de Venezuela desde el año de 1797 hasta el de 1850. París: Imprenta de H. Fournier y compañía, 1841.
  • Gobernación de Santander. Centenario de Custodio García Rovira en Bucaramanga, 1816 –8 de agosto– 1916. Bucaramanga: Taller Gráfico, 1916.
  • Gutiérrez, José Fulgencio. Santander y sus municipios. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1940.
  • Henao, Jesús. y Gerardo Arrubla. Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá: Librería Colombiana. Camacho Roldán & Tamayo, 1920.
  • León Gómez, Adolfo. «Bucaramanga». Anuario Ilustrado de La Vanguardia Liberal, n° 1: (1922): 141.
  • Lizcano, José. «Entrevista para el programa del canal TRO: Marcando Pasos (2010)». Acceso el 13 de abril de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=aNgB0-SSlxg
  • Otero, Enrique. «Faustos Bumangueses». Anuario Ilustrado de La Vanguardia Liberal, n° 1 (1922): 83-97.
  • Quijano Otero, José María. Compendio de la Historia Patria, Segunda edición revisada y corregida por el autor. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1883.
  • Restrepo, José Manuel. Historia de la Revolución de República de Colombia en la América Meridional. Besanzon: Imprenta de José Jacquin, 1858.
  • Rojas, José. Ciudades de Santander. Bogotá: ABC, 1939.
  • Acevedo, Álvaro. y Carlos Villamizar. «El último Bolívar: renuncia y retiro del ejercicio del poder (1829-1830) entre la autoridad y la legalidad». Historia Y MEMORIA, n° 11 (2015): 213-239. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.3729
  • Arenas, Emilio. La Guaneña La epopeya del Estado Libre e Independiente del Socorro. Bucaramanga: El libro total, 2010.
  • Blanco, Esteban «Una nueva mirada a la batalla de Cachirí». Jornadas de Estudios Históricos: Perspectivas de Colombia y América Latina en el siglo XIX. Bucaramanga: Escuela de Historia UIS, 2017.
  • Cacua Prada, Antonio. Custodio García Rovira El estudiante mártir. Bogotá: Plaza & Janés, 1983.
  • Cardona, Alba. «Memoria, palabra y acción: La historia patria, un saber para el sentimiento». Anuario de historia regional y de las fronteras 21, n° 2 (2016): 19-45. DOI: https://doi.org/10.18273/revanu.v21n2-2016001
  • Cardona, Patricia. «Educar ciudadanos y formar patriotas: libros de historia patria para crear consensos y traspasar las luchas partidistas. Colombia 1850-1886». Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y humanidades, n° 30 (2013): 63-81.
  • Castiblanco, Andrés. «El bicentenario en Colombia. Memoria, patrimonio y territorio». Historia Y MEMORIA, n° 1 (2010): 113-133.
  • Cuño, Justo. «Lo real y lo imaginario en la construcción en la primera etapa de la República colombiana». Historia Y MEMORIA, n° 2 (2011): 33-52.
  • Earle, Rebecca. Spain and the Independence of Colombia, 1810-1825. Chicago: University of Exeter Press, 1999.
  • Fontana, Josep. «En torno al significado de la independencia». Historia Y MEMORIA, n° 2 (2011): 11-32.
  • Guacaneme, Manuel. «¡Firmes Cachirí! (2013)». Acceso el 13 de abril de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=F1PMJtABk7k
  • Martínez Martín, Abel Fernando. y Andrés Ricardo Otálora. «Antonio Ricaurte. La creación de la imagen de un héroe niño 1830-1881». Historia Y MEMORIA, n° 4 (2012): 13-44.
  • Martínez Martín, Abel Fernando. y Andrés Ricardo Otálora. «Patria y Madre Patria. Las fiestas centenarias de 1910 y 1911 en Tunja». Historia Y MEMORIA, n° 5 (2012): 115-143.
  • Martínez Garnica, Armando. «José Joaquín Camacho y su influencia en la Constitución de la Provincia de Tunja (1811)». Historia Y MEMORIA, n° 5 (2012): 73-111.
  • Martínez Garnica, Armando. Disertación de la sesión ordinaria de la Academia de Historia de Santander: La batalla de Cachirí. Bucaramanga: Academia de Historia de Santander, 2016.
  • Monsalvo, Edwin. «Ciudadanía, vecindad y sufragio en Cartagena 1810-1834». Historia Y MEMORIA, n° 6 (2013): 171-204. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.1966
  • Pagés, Joan. y Edda Sant. «¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia?» Historia Y MEMORIA, n° 3 (2011): 129-146.
  • Pérez, Luis. «¿Qué dejó a la historiografía regional el Bicentenario de la Independencia de Colombia? La resignificación del Socorro y los socorranos». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 16, n° 1 (2011): 331-352.
  • Pérez, Luis. «El General José Santos: Héroe y villano de la Regeneración». En Una familia Santos de Santander y Colombia, coordinado por Armando Martínez. Bucaramanga: El libro total, 2013.
  • Pérez, Luis. «El papel bicentenario de los textos escolares en la enseñanza del día de la independencia». Revista Docencia Universitaria 9, n° 2 (2011): 125-144.
  • Pérez, Luis. Giros historiográficos sobre la Historia [Turística] del Socorro. Bucaramanga: L. R. Pérez Pinzón, 2015.
  • Pérez, Luis. Historia bicentenaria de un día de revolución. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2007.
  • Pérez, Luis. Historiar la muerte II. Representaciones sociopolíticas sobre el buen «morir por la patria» entre los revolucionarios de Colombia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2013.
  • Pérez, Luis. Narrativas del último Postconflicto en Colombia. Antología literaria de la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Bucaramanga: L. R. Pérez Pinzón, 2015.
  • Pita, Roger. «El consumo de bebidas embriagantes durante el proceso de Independencia de Colombia; aliento, festejo y conspiración». Historia Y MEMORIA, n° 7 (2013): 227-268. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.2198
  • Robayo, Juan Manuel. «Reflexiones en torno al impacto de la Patria Boba. La independencia de Tunja y su provincia 1810- 1815». Historia Y MEMORIA, n° 1 (2010): 11-33.
  • Samacá, Gabriel. y Sol Calderón. «El Centro de Historia de Santander y la gestión de la memoria regional entre 1934 y 1944: Conmemoraciones centenarias de Eloy Valenzuela,
  • Solon Wilches y Vicente Azuero». Historia Y MEMORIA, n° 9 (2014): 119-160.
  • Samudio, Edda. «La experiencia juntista en Mérida (Venezuela) 1808-1811». Historia Y MEMORIA, n° 1 (2010): 35-53.
  • Sarmiento, Álvaro. La batalla perdida. Bucaramanga: El libro total, 2010.
  • Uribe Ángel, Jorge Tomás. «Independencia, historia y derecho». Historia Y MEMORIA, n° 2 (2011): 125-143.
  • Uribe Urán, Víctor. «Insurgentes de Provincia: Tunja, Nueva Granada y el Constitucionalismo en el Mundo Hispánico en la década de 1810». Historia Y MEMORIA, n° 5 (2012): 17-48.
  • Valencia, Alonso. «Indígenas, plebe, sectores populares y afrodescendientes en la independencia de la gobernación de Popayán». Historia Y MEMORIA, n° 1 (2010): 87-112.
  • Virviescas, Pastor. «Del grito victorioso de "¡Firmes Cachirí!" a la caída estrepitosa de un mito santandereano». Periódico 15 Unab, Bucaramanga, 15 de marzo de 2016, 4-5.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.